Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

Toyota sacará al mercado 21 nuevos modelos híbridos para finales de 2015

>> 25 de septiembre de 2012


Fuente: Emol.com

El fabricante japonés Toyota Motor anunció hoy que sacará al mercado 21 nuevos modelos híbridos para finales de 2015, con el objetivo de vender al menos un millón de unidades anuales de este tipo de vehículos entre 2013 y 2015.

En un comunicado, el principal grupo nipón del motor también detalló que espera que para finales de 2012 sus ventas globales de vehículos híbridos superen ampliamente el millón de unidades.

Toyota, cuyo híbrido Prius lleva quince meses consecutivos como líder de ventas en Japón, explicó además que ha desarrollado un motor de gasolina de alta eficiencia, basado en el motor de 2,5 litros AR, que comenzará a instalar en sus vehículos híbridos a principios del próximo año.

El gigante nipón del motor planea así mismo promover las ventas de su Prius PHV "plug-in", la versión "enchufable" lanzada en enero de 2012, de la que prevé ofrecer nuevas gamas y accesorios como un dispositivo que permitirá utilizar el vehículo como fuente de energía para otros usos en caso de emergencia.

Por otra parte, a partir del próximo diciembre el grupo que lidera Akio Toyoda ofrecerá a gobiernos locales y algunos usuarios seleccionados en Japón y EE.UU. su nuevo vehículo eléctrico compacto "eQ", con una nueva batería de iones de litio que le permitirá alcanzar una velocidad máxima de 125 kilómetros por hora.

Toyota, que mantiene una fuerte apuesta en el campo de los vehículos menos contaminantes, indicó que está desarrollando además un sistema de tecnología de recarga inalámbrica de batería, aunque se encuentra aún en fase preliminar y las pruebas de verificación se llevarán a cabo en 2013.

Fuente: Emol.com

Read more...

SQM presenta la mayor oferta al Gobierno y se adjudica primer contrato especial para explotar litio


Fuente: El Mercurio

Sesenta y seis fueron las empresas que compraron las bases de licitación para participar del proceso de adjudicación del primer Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) que impulsó el Ministerio de Minería para desarrollar este mineral en el país.

De esas 66, sólo tres presentaron una oferta para quedarse con estos permisos: Posco Consortium -consorcio coreano-japonés integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International Corporation y Minera Li Energy Spa- y las chilenas Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine -del grupo Errázuriz- y Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).

Tras varios meses desde que se lanzara este proceso, el subsecretario de minería, Pablo Wagner, anunció ayer que SQM había presentado la mayor propuesta y que se adjudicaba el primer CEOL. El ministro Hernán de Solminihac se inhabilitó del proceso, debido a que su hermano, Patricio de Solminihac, es ejecutivo de una de las firmas participantes.

Según Wagner, la firma controlada por el empresario Julio Ponce ofertó $19.301 millones (US$ 40,8 millones), siendo la cifra más alta de las tres, ya que el consorcio asiático apostó con $8.256 millones (US$ 17,3 millones) y la firma ligada al grupo Errázuriz lo hizo con $2.750 millones (US$ 5,8 millones).

Con el CEOL obtenido, SQM puede explotar un total de 100 mil toneladas de litio en un período de 20 años. El permiso especial también le permite a la compañía aumentar sus niveles actuales de producción del mineral, que en 2011 totalizaron 48 mil toneladas, representando cerca del 10% de los ingresos de la empresa. La operación anunciada ayer por el Gobierno tiene como objetivo hacer crecer la industria del litio en Chile y mantenerse en el liderazgo de este mercado, donde tiene cerca del 41% de participación.

Además, según distintos cálculos técnicos, posee el 25% de las reservas globales del mineral.

Tras darse a conocer el triunfo de SQM en el proceso, surgió una serie de críticas relacionadas con la decisión del Gobierno de entregar estos permisos especiales a la empresa líder en producción de este mineral.

Según Francisco Javier Errázuriz Ovalle, presidente de Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, el resultado fue una "pena" y fomentará un oligopolio en esta industria. Por su parte, el senador radical por la III Región, José Antonio Gómez, afirmó que presentará una acción judicial para detener la concesión del litio.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Cinco ministros liderarán las mesas de trabajo de la cumbre pro inversión


Fuente: El Mercurio

Cinco serán las mesas técnicas lideradas por los ministros de Economía, Pablo Longueira; Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; Energía, Jorge Bunster; Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, y Minería, Hernán de Solminihac, en torno a las que se buscarán -junto al sector privado- soluciones a las trabas que enfrentan los proyectos de inversión en el país, principalmente en los sectores de energía y minería.

Así quedó establecido en el programa para el "Encuentro pro Inversión y Competitividad", que se desarrollará este sábado en el Hotel Crown Plaza.

La cita comenzará con un plenario titulado "Dificultades que enfrentan las empresas para invertir" y que será inaugurado por Longueira.

Luego expondrán representantes del sector empresarial, como los timoneles de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans; de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, y de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, además del presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Los líderes de la CPC y de la Sonami adelantaron ayer sus énfasis.
"Una de las tareas más importantes de este encuentro es establecer prioridades, y para ello será clave el trabajo de las mesas, a través del que podremos determinar qué medidas se pueden abordar por la vía administrativa y cuáles requieren de ajustes legales. Estas últimas modificaciones sería importante agruparlas en un proyecto pro inversión y buscar un acuerdo nacional para que la tramitación sea expedita", señaló Constans.

En tanto, Salas pondrá algunas cifras en el debate. "En el sector minero tenemos una carpeta de inversiones por un monto superior a los US$ 100 mil millones para el período 2012-2020, y para que dicho monto se concrete en el tiempo indicado, es necesario asegurar y consolidar el proceso de inversión", indicó.

A juicio de René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras Eléctricas, es prioritario que de este encuentro salgan "soluciones concretas". Y si bien advierte que un día de intercambio de ideas con el Ejecutivo es insuficiente, sí confía en que se den avances significativos.

Temáticas

En las mesas de trabajo se abordarán el alto costo de la energía así como modificaciones legales o de gestión en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con el fin de reducir espacios de discrecionalidad y posibilidades de judicialización de los proyectos.

En permisos sectoriales, también se estudiarán modificaciones para eliminar superposiciones de normas y separar atribuciones, reducir plazos, eliminar trámites innecesarios y mejorar la gestión de los servicios involucrados. En materia de impacto social se buscarán mecanismos que permitan vincular los beneficios de los proyectos de inversión a las comunidades, y finalmente, en la mesa de minería se revisarán soluciones de corto y mediano plazo, para agilizar la tramitación y ejecución de los proyectos de inversión.

"Es prioritario remover trabas burocráticas y regulatorias a proyectos de inversión, para acelerar el crecimiento y sostenerlo en el tiempo", señaló Joanna Davidovich, directora ejecutiva de la Oficina de Competitividad.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Siete ministerios convocan a primer encuentro para impulsar proyectos de inversión en Chile

>> 21 de septiembre de 2012

Fuente: El Mercurio

A las 9:00 horas del próximo sábado 29 de septiembre comenzará la cumbre empresarial organizada por siete ministerios -liderados por la Oficina de la Competitividad de la cartera de Economía- que realizará el Gobierno en el céntrico hotel Crowne Plaza.

La cita se realizará a menos de un mes de que la Corte Suprema frenara la construcción de la mayor central termoeléctrica del país -Castilla-, generando incertidumbre en el sector privado, principalmente en las inversiones eléctricas y mineras.

Es por eso que este último sector -que consume un tercio de la energía eléctrica de Chile- tendrá una fuerte presencia en el encuentro, que se prolongará hasta las 17:00 horas.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que serán convocados a la cita representantes de
compañías mineras y de energía, gremios empresariales -como la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), otras entidades de la industria, la Sonami, el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), entre otros-, centros de estudio y expertos de los rubros productivos señalados.

Hasta ahora están confirmados para participar en el "Encuentro Pro Inversión y Competitividad" los ministros de Economía, Pablo Longueira; del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; de Energía, Jorge Bunster; de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, y de Minería, Hernán de Solminihac. Sin embargo se prevé que también participen representantes de las carteras de Vivienda y Obras Públicas.

La actividad apunta a analizar las dificultades que enfrentan las empresas para invertir en Chile y evaluar posibles soluciones, explicaron desde Economía.

De acuerdo con el diagnóstico del Gobierno, el alto costo de la energía, la incerteza jurídica en la tramitación de proyectos, las trabas burocráticas y el impacto social son temas en los que se requieren "soluciones concretas" y que puedan implementarse en un corto plazo.

Líneas de acción

Las principales líneas de acción que busca impulsar la Oficina de la Competitividad son un proyecto de ley pro inversión y medidas regulatorias o de gestión que acoten los plazos de tramitación e implementación de las iniciativas privadas.

Además, otros de los temas que se abordarán son el alto costo de la energía y, puntualmente, la revisión de posibles soluciones de corto y mediano plazo para la reducción del costo de generación, transmisión y distribución de este insumo en los próximos años.

Respecto del Sistema de Evaluación Ambiental se definirán futuras modificaciones legales, reglamentarias o de gestión con el fin de reducir espacios de discrecionalidad y posibilidades de judicialización de los proyectos.

En relación con los permisos sectoriales, se analizarán las modificaciones a realizar para eliminar superposiciones de normas y separar atribuciones, reducir plazos, eliminar trámites innecesarios y mejorar la gestión de los servicios involucrados.

Finalmente, en materia de impacto social se buscarán mecanismos que permitan vincular los beneficios de los proyectos de inversión a las comunidades donde se emplazan.
La estructura del encuentro consistirá en una sesión de exposiciones, discusión general y, luego, mesas técnicas de trabajo.

Otras iniciativas

La cumbre empresarial que está organizando el Gobierno se suma a la iniciativa de la CPC de presentar una agenda energética al Gobierno.

La decisión fue tomada el viernes 7 de este mes en la reunión que representantes de la gremial sostuvieron con los principales ejecutivos de las firmas de generación eléctrica para analizar la incertidumbre que produjo en la industria la paralización de Castilla (2.100 MW).

En la cita se establecieron una serie de tareas para recopilar información sobre los desafíos que enfrenta el sector energético, con miras a elaborar una agenda, documento que esperan presentar a la autoridad y que podría ser parte importante de este encuentro.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Bolivia incrementa en 125% su venta de gas a Argentina

>> 20 de septiembre de 2012

Fuente: América Economía

Bolivia le vende gas natural a Argentina en un promedio de 16,12 millones de metros cúbicos por día, lo que representa un 125% de incremento con respecto al año anterior, informó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El director nacional de Gas Natural de YPFB Corporación, Jorge Sosa Suárez, detalló que este porcentaje es superior al alcanzado en el mismo período de 2011, cuando la estatal petrolera comercializó 7,16 MMmcd a Argentina.

"El incremento en la exportación de gas a Argentina se debió a la entrada en vigor del nuevo Contrato Interrumpible de Gas, firmado entre YPFB y Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) el pasado 18 de julio, una vez recibida la Boleta de Garantía emitida por el comprador", explicó Sosa.

"Por la época de invierno, las empresas termoeléctricas argentinas y las industrias de ese país vecino consumieron mayores volúmenes del energético, más aún cuando ahora existe disponibilidad de excedentes en la producción nacional", explicó Sosa.

El volumen pico de exportación al mercado argentino fue de 16,45 MMmcd de acuerdo con las condiciones contractuales, que se registró el lunes 13 de agosto.

En el período mencionado, se destinó al mercado brasileño un volumen promedio de gas natural de 21,61 MMmcd, en condiciones contractuales con Petrobras.

De acuerdo con el informe de la estatal petrolera, en el mercado brasileño el volumen entregado más importante corresponde al 31 del mismo mes, en el que se envió un volumen de 29,90 MMmcd al país vecino.

El promedio de consumo en el mercado interno registró un incremento al alcanzar un promedio de 9,18 MMmcd, del cual se destinó una gran cantidad para cubrir la demanda del sector eléctrico.
También se enviaron volúmenes a los sectores residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros.

Los meses de mayor consumo del sector eléctrico oscilan entre abril y octubre, meses secos en la que la generación de energía se basa principalmente en plantas termoeléctricas.

"Aproximadamente mantenemos la entrega del producto al mercado interno, volumen que se prolongará en septiembre y octubre, época que cíclicamente es de alta demanda del energético", manifestó Sosa.


 
Fuente: América Economía

Read more...

Presidente sobre Central Castilla: "En algunas materias (el fallo) no se ajustó exactamente a los hechos"

Fuente: El Mercurio
Imagen: El Mundo

El Presidente Sebastián Piñera se refirió anoche por primera vez al fallo de la Corte Suprema que paralizó el proyecto de la Central Castilla.

"Tengo mi opinión. Creo que en algunas materias (la resolución) no se ajustó exactamente a los hechos", dijo el Mandatario a CNN Chile, en una de las entrevistas que concedió anoche a distintos canales de televisión.

Piñera aclaró, sin embargo, que su administración respeta plenamente los fallos judiciales: "Nunca ha estado en duda la autonomía e independencia del Poder Judicial ni que el Gobierno acata los fallos de la justicia".

Resaltó, además, el deber que tiene como Presidente de hacerse cargo de las futuras necesidades energéticas del país: "Tengo la obligación no solamente de preocuparme de los problemas durante este gobierno".

De esta manera, el Jefe de Estado terció en la controversia generada por las críticas que la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, formuló contra la resolución judicial. Sus planteamientos generaron una declaración de la Suprema, que acusó una "intromisión indebida e inaceptable".

La polémica entre la ministra y el presidente del máximo tribunal, Rubén Ballesteros, pareció atemperarse cuando ambos se saludaron cordialmente en el Tedeum. Ayer, en tanto, luego de asistir a la Parada Militar, el magistrado había dicho: "Está todo terminado. No hay ningún problema".

Piñera explicó anoche que desde un comienzo apoyó la decisión de Benítez de referirse públicamente al tema: "La ministra me planteó que iba a defender la institucionalidad ambiental y me pareció lógico y razonable que lo hiciera".
Bachelet: "Va a ser la candidata"

En otro plano, Piñera estimó que Michelle Bachelet será la abanderada presidencial opositora: "Ella va a ser la candidata (...). Las encuestas muestran que es una candidata con mucha fuerza, con muchas posibilidades", dijo a la señal 24 horas, según AFP.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Precio de la bencina de 93 bajará $4 por litro desde hoy

Fuente: El Mercurio


Variaciones mixtas de precios registrarán a partir de hoy jueves los combustibles en el país. De acuerdo con lo informado por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), el valor de la gasolina de 93 octanos caerá $4 por litro, mientras que la de 97 se mantendrá estable, pues la entidad estimó un alza mínima de $0,2 por litro.

Considerando ambas variaciones, se estima que la bencina de 95 octanos, que es una mezcla entre la de 93 y 97, registraría en promedio una baja de sus precios en torno a los $2 por litro.

Estos ajustes a la baja distan bastante de la estimación prevista la semana pasada por Econsult, que preveía una caída de los precios en torno a los $10. Más cercana, en tanto, estuvo la baja del diésel respecto de la proyección de la consultora, que era de $2 por litro.

Esto, porque Enap informó ayer a través de su boletín semanal que el diésel reducirá su valor en $1,6 desde este jueves. Por el contrario, el precio del litro de kerosene (parafina) experimentará un aumento de $1.

La empresa estatal indicó que en el período de referencia para el cálculo se incorporan las bajas que experimentaron los precios de las gasolinas y las alzas en los precios del kerosene y diésel registradas en el mercado internacional de la Costa del Golfo.

Además, Enap indicó que en lo ya transcurrido del período de indexación para la próxima semana se han registrado leves descensos de los precios de los combustibles en el mercado internacional de la Costa del Golfo, al normalizarse completamente la refinación luego de ser reparados los daños
dejados por el Huracán "Isaac" en algunas plantas de Louisiana, Estados Unidos.

Por su parte, el precio del petróleo crudo también ha caído, transándose hoy bajo los 110 dólares por barril el contrato de Brent en la Bolsa Intercontinental de Londres.

Baja quincenal Con el ajuste de precios de hoy, las bencinas de 93 y 95 acumulan dos semanas de caídas.

Fuente: El Mercurio

Read more...

GasAtacama cerraría acuerdo con proveedor de gas en octubre

Fuente: Diario Financiero

Los problemas de GasAtacama pareciera que pronto encontrarán solución, al menos los relativos a su operación y negocio. La generadora –propiedad de Endesa y Southern Cross- está dando pasos para asegurar una operación rentable en los años que siguen. El último de ellos, el cierre de un acuerdo con un proveedor de gas.

Según cuentan fuentes de la compañía, GasAtacama está negociando por varios frentes para asegurar un contrato. Así, por estos días conversa con al menos cinco potenciales firmas de Estados Unidos que podrían entregarle un contrato de shale gas a partir del año 2016.

Las conversaciones avanzan y en la generadora creen que podrían cerrar un acuerdo durante octubre, lo que daría viabilidad al plan que tiene GasAtacama para el futuro.

Esto iría a la par con el desarrollo del shale gas en Estados Unidos, al que apuesta GasAtacama.

Según dicen fuentes de la firma, entre los potenciales proveedores con los que conversan, uno de ellos ya tendría el permiso para exportar el gas, mientras que los otros están en proceso. En todo caso, todos deberán hacer grandes inversiones para construir terminales que licúen el gas para su transporte. Todo ello estaría para mediados de la década, justo para cuando la firma chilena necesite el gas.

De esta forma, al interior de la generadora confían que el contrato al que aspiran podría permitirles traer gas a un precio que iría entre US$ 9 y US$ 12/millón de BTU, un tercio menos que los US$ 16 a US$ 17 /millón de BTU que se pagan hoy.

La idea sería adquirir un contrato que les permita generar un suministro de 500 MW, que sería un tercio de lo que las mineras requeriría hacia 2016-2017.

Los pasos de GasAtacama


Para poder obtener viabilidad en el largo plazo, la generadora negoció la posibilidad de ingresar como usuario a GNL Mejillones; sin embargo, las conversaciones no llegaron a buen puerto.

Por ello, GasAtacama resolvió levantar su propio terminal de regasificación. Así, a comienzos de julio adjudicó la construcción -un contrato de arriendo con opción de compra- de un terminal flotante regasificador de gas, con una capacidad inicial de 5 millones de m3 al día que permitirá generar unos 1.000 MW. Con ello, la firma superará su meta de generar 500 MW para poner a disposición de las mineras.

La generadora adjudicó la construcción del barco a la firma internacional Golar. El contrato establece que ésta también operará el terminal; mientras que GasAtacama desde el año 15 tiene una opción de compra del barco.

El terminal se construirá con la infraestructura lista para tener una capacidad de regasificación de 10 millones de m3 al día y así generar unos 2.000 MW, dijo el ejecutivo.
Por la capacidad restante que tendrán desde un inicio, los planes son ponerlos a disposición de terceros, explican fuentes de la compañía.

Así, entre los próximos pasos de la generadora, está cerrar el contrato con el proveedor de gas, y así concentrarse en el punto principal: obtener contratos de suministro eléctrico.

Todo esto ocurre mientras los socios de la generadora están enfrascados en una disputa por la propiedad de la compañía. Southern Cross inició un arbitraje contra Endesa a quien acusa de un supuesto incumplimiento de acuerdo. Por ello, exige que Endesa le venda su 50% de la propiedad en unos US$ 160 millones, más multas.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Tras fuertes presiones populares, Japón abandonará la energía nuclear

>> 14 de septiembre de 2012

Fuente: El Mercurio

Japón va a eliminar gradualmente la energía nuclear, un enorme cambio de política que tendrá repercusiones en la industria energética en todo el mundo y que es el último resultado del desastre de Fukushima. El Premier Yoshihiko Noda aún no lo ha anunciado formalmente, pero según un borrador divulgado en los medios japoneses, la decisión desembocará en la abolición de la energía nuclear para 2030.

Los 50 reactores viables que quedan en el país no van a ser reemplazados cuando se acabe su vida útil y se van a desechar los planes para nuevas plantas.

El giro en la política energética será un cambio radical para Japón, que antes del desastre de Fukushima era el tercer usuario mundial de energía atómica. La medida reivindicará también al creciente movimiento antinuclear, que semanalmente ha protestado frente a la oficina de Noda.
Hasta el desastre de Fukushima, desencadenado por el terremoto y maremoto de marzo de 2011, el gobierno planeaba casi duplicar la electricidad generada por la energía nuclear hacia 2030, para llegar a 50% del total.

"La sociedad japonesa no podrá funcionar si se decide suspender permanentemente la generación de energía atómica", dijo Noda hace tres semanas.

El oficialista Partido Democrático de Japón (PDJ) emitió una propuesta la semana pasada que recomienda que la energía nuclear sea eliminada en forma gradual en 20 años. En un debate con los opositores a su liderazgo del PDJ esta semana, Noda dijo que su partido propuso "que nuestro objetivo debiera ser una sociedad sin energía nuclear. Tengo que tomar esto seriamente".

Si se pone en práctica, la política causaría estragos en la industria nuclear del país. "Además de las instalaciones de reprocesamiento, tenemos tres compañías -Mitsubishi Heavy Industries, Toshiba e Hitachi- involucradas en la construcción de plantas nucleares aquí y en el extranjero", indicó Yuji Matsuo, economista del Institute of Energy Economics en Tokio. "Igualmente, vendemos tecnología nuclear a países asiáticos. Todo tendrá que parar de inmediato".

La relación de Japón con EE.UU., su mayor aliado, también se podría ver afectada. Ambos países tienen un acuerdo de cooperación nuclear civil, y Westinghouse, un importante operador de plantas nucleares estadounidense, es propiedad de Toshiba. Líderes empresariales nipones se oponen enérgicamente a la eliminación.

La decisión también aumentaría las emisiones de carbono del país y ejercería mayor presión sobre sus finanzas. El borrador de la nueva política promete un mayor uso a largo plazo de la energía renovable y un mejor ahorro de energía. Pero como es un país sin reservas energéticas propias a gran escala, tendría que aumentar las importaciones de petróleo y gas natural para las empresas termoeléctricas.
El horror se habrá desvanecido para el apagón

El plan de Yoshihiko Noda para apagar las centrales nucleares responde tanto a una ganancia política a corto plazo como a una cuestión de principios. En los próximos meses enfrentará una elección general, que probablemente le costará el puesto. Necesita hacer algo osado y popular, y 18 meses después del desastre de Fukushima, no hay ningún asunto más crucial en Japón que la energía nuclear.

Enormes multitudes de ciudadanos han hecho manifestaciones semanales frente a la oficina de Noda, para protestar contra su decisión de volver a poner en marcha los reactores nucleares que fueron suspendidos después de Fukushima.

Sus dos principales rivales para la elección general -Ichiro Ozawa, el desertor del oficialista Partido Democrático de Japón, y Toru Hashimoto, el gobernador derechista de Osaka- se han definido como escépticos nucleares, y Noda sin duda espera debilitarlos.

Pero es difícil tenerle demasiada fe a los planes que hoy se hacen para el Japón de 2030. Noda es el séptimo Premier de Japón en los últimos seis años. Para cuando el apagón nuclear se complete, Noda ya habrá pasado al olvido y el horror de Fukushima se habrá desvanecido de la conciencia pública.
Los lobistas pro nucleares son decididos, tienen muchos recursos, dinero y paciencia, y si se salen con la suya, el plan de Noda nunca ocurrirá.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Codelco y socia australiana PanAust postergan proyecto Inca de Oro por altos costos eléctricos

Fuente: El Mercurio

Los altos costos de la energía en la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC), específicamente en la III y IV Región, están llevando a varias compañías mineras a revisar los plazos de sus proyectos.

Esta coyuntura motivó a Codelco (34%) y su socia australiana PanAust (66%) a postergar indefinidamente la decisión de inversión de su iniciativa de oro y cobre Inca de Oro, ubicado en la Región de Atacama.

Según fuentes ligadas a la compañía, si bien el proyecto minero está finalizando su etapa de prefactibilidad, la administración ya tomó la decisión de no iniciar las obras en 2013, como estaba planificado en un principio. Esto, debido a los elevados precios de la energía que se prevén para los próximos años, lo cual no haría rentable la inversión por US$ 600 millones que estaba contemplada para explotar el yacimiento.

De acuerdo con estimaciones de la industria eléctrica, en esa zona norte del SIC, el costo marginal -precio de la electricidad en el mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energía y que afecta directamente a los clientes libres- no descenderá de los US$ 120 por MW/h.

Este panorama fue presentado a los ejecutivos técnicos de la empresa, quienes concluyeron que era poco rentable suscribir un contrato eléctrico en estas condiciones.
El yacimiento Inca de Oro cuenta con una ley de mineral de 0,46% de cobre y 0,13 g/t de oro. La estimación de producción es de 50 mil toneladas de cobre fino y 40 mil onzas de oro anuales. La mina tendrá una vida útil de diez años y suma recursos inferidos e indicados equivalentes a 259 millones de toneladas.

Otro factor que llevó a la compañía a postergar su decisión de inversión fue la escasez futura de nuevas centrales eléctricas en Atacama. La reciente paralización de Central Castilla (2.100 MW), el freno a Barrancones (540 MW) y el rechazo ambiental de Punta Alcalde (740 MW) -aunque esta última será revisada por el Consejo de Ministros- han dejado a la zona prácticamente sin nueva oferta energética para los próximos años.

Además, la III y IV Región no pueden ser abastecidas con grandes bloques de energía provenientes de la zona centro sur, debido a la estrechez en transmisión que exhibe la red troncal que une a esa zona.

Consultado al respecto, Codelco aseguró que se siguen realizando estudios sobre el proyecto, aunque admitió que, al igual que en la división Salvador, el tema energético es un obstáculo adicional, tanto por su escasez como por su alto costo.

Ex abogado de la Conama critica actuación del juez de la C. Suprema Sergio Muñoz
Fue la última exposición del seminario realizado este miércoles en la Sofofa, pero se trató de la presentación más dura respecto del rol del presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, en los fallos que han abordado aspectos técnicos en distintos proyectos de inversión.

El abogado de la Universidad Católica, ex jefe del área de litigios de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) y actual socio del Estudio Vergara Galindo Correa, Mario Galindo, realizó fuertes críticas al magistrado de la instancia que falló en el caso de Castilla.

Exhibiendo párrafos de resoluciones, demostró que en 2002 los tribunales comenzaron a abordar aspectos técnicos que, por ley, corresponde que sean resueltos por un órgano especializado en calificación: el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Sin embargo, agregó Galindo, fue en 2002, en un fallo de una Corte de Apelaciones sobre Celulosa Itata, donde estaba Muñoz, cuando el señalado tribunal comenzó a realizar reparos técnicos. La Suprema revocó tal resolución e incluso amonestó a los jueces de primera instancia, recordó el abogado.

El problema -advirtió Galindo- es que ahora Muñoz está en la Suprema y ha seguido abordando definiciones técnicas de los proyectos de inversión. "Para la Corte Suprema ahora el recurso de protección no tiene límites (...) Y lamentablemente no veo posible convencer la Corte de que lo que está haciendo está mal", dijo.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Eléctricas extranjeras que arribaron en últimos años enfrentan duras trabas para sus inversiones

>> 12 de septiembre de 2012

Fuente: El Mercurio

Los últimos gobiernos han incluido dentro de su política energética aumentar la competencia en el negocio de la generación eléctrica, a través del ingreso de inversionistas extranjeros. Sin embargo, dicho propósito se ha cumplido sólo a medias.
Si bien en esta década han sido varias las compañías de capitales foráneos que han decidido invertir en el sector eléctrico nacional, la mayoría de ellas han enfrentado una serie de dificultades que han mermado sus proyecciones de crecimiento en Chile. De las principales firmas que arribaron al país en los últimos años, todas han debido lidiar con fallos judiciales adversos o judicialización o conflictos con las comunidades.

El ejemplo más reciente es la paralización de la termoeléctrica Castilla (2.100 MW), ligada a la brasileña MPX y la alemana E.ON. Pero hay otros. Uno de los más emblemáticos se remonta a 2008, cuando una comunidad mapuche se opuso al proyecto hidroeléctrico Trayenko (580 MW) de la compañía noruega SN Power. El conflicto terminó con la paralización de la iniciativa, luego de que un sujeto abriera fuego contra uno de los ejecutivos de la empresa europea.

La misma compañía anunció hace varios meses la venta de su parque eólico Totoral (46 MW). Según fuentes del mercado, la enajenación tiene relación con baja rentabilidad que ha exhibido la ERNC.
A este caso se suman otros más recientes. En mayo de este año la Corte Suprema acogió un recurso de protección en contra de proceso de evaluación ambiental que realizó la central Cuervo de las firmas australiana Origin Energy (51%) y la suiza Xstrata (49%). La primera había ingresado al proyecto sólo meses atrás de que el tribunal paralizara momentáneamente la iniciativa. Ambas empresas deberán realizar un estudio adicional que sería presentado en 2013.

También están los problemas que han enfrentado en la australiana Pacific Hydro. La firma oceánica acaba de recibir un fallo adverso de la Corte Suprema por la utilización de derechos de agua en el valle de Tinguiririca donde tiene instaladas las centrales La Higuera y La Confluencia -allí comparte propiedad con SN Power-, las cuales suman 309 MW.

Además, ambas hidroeléctricas de pasada han sufrido problemas de ingeniería, lo que mantiene a La Higuera paralizada desde fines de 2011.

Finalmente, la sueca chilena Ecopower vio frustradas sus intenciones de levantar un parque eólico de 112 MW en Chile luego de que la Corte Suprema acogiera un recurso de protección en contra del proyecto por US$ 235 millones.

Según el gerente general de la asociación de Generadoras, René Muga, las diversas trabas que han debido sortear las firmas extranjeras aumentan los niveles de incertidumbre en el país para la inversión eléctrica.

A su vez, el socio de Electroconsultores Francisco Aguirre afirma que estas problemáticas elevan el riesgo país de Chile como lugar de inversiones para capitales extranjeros. "Es un tema muy dañino para el sector de generación eléctrica. Las empresas que antes tenían pensado invertir en Chile ahora van a evaluarlo dos veces y podrían empezar a invertir en otros lugares", señala Aguirre.

Central CuervoProyecto de 640 MW de la australiana Origin y la suiza Xstrata fue devuelto a trámite ambiental por la Corte Suprema.CastillaLa semana pasada la Corte Suprema obligó a las empresas MPX y E.ON a presentar un nuevo EIA del proyecto por 2.100 MW.La Higuera y La ConfluenciaLa Corte Suprema acogió un recurso de protección por derechos de agua contra las centrales de Pacific Hydro y SN Power. GDF Suez y el freno a Barrancones

Una situación distinta vivió la compañía franco-belga GDF Suez con la central termoeléctrica Barrancones, en la zona de Punta de Choros (IV Región). En 2010, la iniciativa concitó un fuerte rechazo por parte de la ciudadanía, lo que llevó al Presidente Sebastián Piñera a solicitarles a los ejecutivos de la multinacional que desistieran de llevar adelante la central ubicada en las cercanías de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

La solicitud del Mandatario se ejecutó pese a que el proyecto contaba con la aprobación ambiental y no había recibido ningún fallo adverso de la justicia.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Piñera: Debemos hacer "todo lo necesario" para que la falta de energía no frene la economía

Fuente: La Segunda

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, defendió hoy en Australia la política energética adoptada por su Gobierno con el fin de evitar que la escasez de energía afecte la economía del país.
Al término de su visita oficial de dos días a la nación oceánica, Piñera señaló que "el Gobierno, además de respetar los fallos de la justicia, tiene también la obligación de seguir haciendo todo lo que sea necesario para que la falta de energía no se transforme en un freno para la economía chilena".

Piñera hizo estas declaraciones a la prensa en Canberra a raíz de la polémica desatada en Chile por las recientes críticas de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, tras el fallo judicia l que rechazó el pasado 28 de agosto la tramitación ambiental de la Central termoeléctrica Castilla, del magnate brasileño Eike Batista.

Piñera, subrayó que los que tomen decisiones vinculadas con el sector energético deberían tener "plena conciencia" de que, si no se adoptan medidas en el presente, los próximos gobiernos afrontarán "una grave crisis de energía".

"A pesar de todas las dificultades a las que nos hemos enfrentado y del déficit en materia de generación y transmisión de energía que heredamos de gobiernos anteriores, nuestro Gobierno va a seguir promoviendo la nueva Estrategia Nacional de Energía y la nueva Estrategia Nacional de Agua porque el agua y la energía son dos recursos fundamentales, sin los cuales los países  simplemente no pueden avanzar", apuntó.
  
Piñera, que el pasado fin de semana participó en el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en Rusia, se encuentra en Australia con el objetivo de atraer la inversión de las compañías de este país.

Fuente: La Segunda

Read more...

Aporte de la hidroelectricidad registró segundo menor nivel de la década

Fuente: El Miércoles

Bajo ha sido el aporte de la hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante los primeros ocho meses del año.
Tan bajo, que entre enero y agosto, la generación hídrica alcanzó sólo el 42% de la matriz, anotando su segundo menor registro de la década. Éste es sólo superado por 2011, cuando en el mismo período las centrales a base de agua totalizaron el 38% de la matriz, de acuerdo con datos del Cdec-SIC.


Este bajo nivel para esta época del año viene explicado por las menores lluvias que se han ocasionado durante este ejercicio. Según la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) María Isabel González, en los últimos dos años, la hidrología en el país ha sido seca, a lo que se suma un desempeño menor al esperado durante 2012.

Ejemplo de lo anterior es que durante el mes de julio, prácticamente, no llovió en la zona centro-sur del país, lo que transformó a dicho mes en el más seco de los últimos diez años.
Otra de las razones que provocaron el bajo desempeño de la hidroelectricidad en el SIC es el menor despacho de las centrales a base de agua por parte del Cdec-SIC. Según María Isabel González, la entidad que se encarga de regular la entrada en operaciones de las unidades eléctricas en el sistema está siendo mucho más conservadora a la hora de solicitar que las centrales de pasada y embalse aporten con electricidad. Esto, con la idea de asegurar el suministro.

Dicha situación ha mantenido los costos marginales -precio de la electricidad en el mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energía y que afecta directamente a los clientes libres- por sobre los 120 dólares por MW/h.

Fuente: El Miércoles

Read more...

El precedente que sentó el fallo contra la termoeléctrica Castilla

Fuente: Diario Financiero

El fallo de la Corte Suprema en contra de la central termoeléctrica Castilla abrió un nuevo flanco para las compañías de energía y minería del país.

La decisión del máximo tribunal estableció un precedente para los futuros proyectos de estos sectores, toda vez que en su decisión sostiene que tanto el puerto como la central debían presentar sólo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). “Se dispone como medida de tutela constitucional que los titulares de los proyectos Puerto Castilla y Central Termoeléctrica Castilla deben presentar un estudio de impacto ambiental que considere los dos proyectos en forma conjunta y su conexión para la transferencia del carbón y del petróleo diésel B, en su caso, desde el primero hacia la segunda”, señalo el fallo en el que cambia el criterio que se mantenía hasta ahora de presentar EIA separados para desarrollos de alta complejidad.

Esto podría convertirse en un precedente para todos los proyectos complejos, que involucran más de una actividad, como los desarrollos mineros que involucran la construcción de puertos o los proyectos de energía que podrían verse obligados incluso a presentar en un mismo proyecto sus líneas de transmisión asociadas.

Además, tanto en la industria de energía y minería ha quedado de manifiesto la preocupación respecto de la judicialización de los proyectos, lo que demoraría más su ejecución de ser aprobados y lo que se transforma en una piedra de tope para los 8.000 MW de capacidad instalada que necesita el país, de acuerdo a cifras del sector. Dentro de los proyectos de energía que han pasado por la justicia hasta ahora, además de Castilla, se encuentran HidroAysén, cuya aprobación ambiental fue ratificada por la Corte Suprema, pero espera el cambio de condiciones que aseguren su viabilidad; Cuervo, donde la Corte Suprema acogió recurso de protección en contra del SEA. En el caso de Bocamina 2, la Corte Suprema obligó a Endesa a realizar estudio de impacto ambiental.

En total, son 15 los proyectos que se encuentran paralizados o rechazados en distintas instancias (no necesariamente en la Corte Suprema). En conjunto representan 740 MW de capacidad instalada y una inversión de 
US$ 20.068 millones

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Nivel de los embalses retrocede 11% en agosto

Fuente: El Mercurio

Una disminución de 11% registraron las reservas de los embalses en agosto, respecto de igual mes del año pasado, ubicándose en 4.240 millones de m {+3} . Así lo dio a conocer un informe de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Con relación a julio, en tanto, el retroceso fue de 2,2%. A la vez, se ubicaron 49,2% bajo su promedio histórico. Este desempeño respondió principalmente a las bajas que tuvieron los grandes embalses de generación (Rapel y Ralco) y el lago Laja.
Las represas de generación registraron una disminución de 16,4% anual en agosto y de 13,4% frente al séptimo mes de 2012.
Si bien los embalses de riego experimentaron una mejoría de 17% durante el octavo mes, respecto del mes de julio, si se comparan sus niveles con los que tenían hace un año, se observa una caída de 22,8%.

En cuanto a las presas destinadas al abastecimiento de agua potable, éstas anotaron un incremento de 74,1% anual en agosto.

Con estos resultados, el volumen total de los embalses en el país representa sólo el 33% de la capacidad de almacenamiento.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Suprema considera como “intromisión indebida e inaceptable” declaraciones de Benítez


Fuente: Diario Financiero

Cerca de una hora duró la cita del pleno de la Corte Suprema que se reunió ayer para analizar los dichos de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, comentando el fallo de la Tercera Sala en que rechazó el proyecto termoeléctrico Castilla. “El pleno de la Corte Suprema manifiesta su total y absoluto rechazo a las declaraciones de la señora ministra de Medioambiente que han sobrepasado la sola crítica y constituyen la afectación de la independencia y la autonomía de los tribunales en el ejercicio de sus funciones”, indica el comunicado enviado horas después del término de la cita y que fue leído por el ministro Hugo Dolmestch, vocero titular de la Corte.

Sin la firma de Sergio Muñoz, Carlos Künsemüller, Rosa Egnem, Guillermo Silva y Juan Escobar -
pues se inhabilitaron por haber sido quienes frenaron el proyecto-, los ministros del Máximo Tribunal señalaron que de “las declaraciones de la señora Ministra del Medio Ambiente puede concluirse que éstas no han importado crítica, sino que constituyen derechamente una intromisión indebida e inaceptable en las atribuciones que exclusiva y excluyentemente la Constitución Política entrega a los tribunales de justicia”.

En un comunicado de tres páginas, el pleno señaló que las afirmaciones de Benítez “van inequívocamente dirigidas en el sentido de desconocer a la jurisdicción competencia para revisar la legalidad de los actos de la Administración, en este caso específico, de la autoridad ambiental”.
Por ello, los jueces explicaron en el documento que el poder judicial ha sido concebido “precisamente, entre otros fines, para revisar y cautelar que la actividad de los órganos que forman parte de la Administración del Estado no contravenga la legislación vigente, cuando se le plantea que ésta ha privado, perturbado o simplemente amenazado el legítimo ejercicio de derechos fundamentales”.

Además, indicaron que por tal razón, los fallos de los tribunales no se refieren sólo a “cuestiones meramente técnicas”, como algunos han puesto en duda sobre la facultad que tengan los tribunales de ver este tipo de temas, “sino de conflictos en que las personas reclaman protección, que los tribunales que forman parte del Poder Judicial de la República jamás les negarán, en el ejercicio inclaudicable de su tarea de administrar justicia”.

En todo caso, el documento señala que de los once ministros que firmaron el documento, dos de ellos, la ministra Gabriela Pérez y el ministro suplente Alfredo Pfeiffer, no comparten algunos puntos del acuerdo, pues estiman que “las expresiones vertidas por la señora Ministra del Medioambiente sólo constituyen una crítica inadecuada al fallo en referencia”.

Reacciones de la ministra


Tras participar de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, la ministra Benítez dijo que “ya emití mi opinión ayer, así que no tengo más comentarios al respecto”. Acerca de lo que manifestó la Corte Suprema, señaló que “ellos (los ministros del máximo tribunal) pueden emitir sus propias opiniones”.

Las declaraciones 


En el mismo escrito, los ministros citaron algunas de las declaraciones que gatillaron su reunión. Entre ellas, “al decir el fallo que no se evaluó una parte y que todo debe evaluarse en conjunto, está refiriéndose a un tema que es de competencia de la administración (…) Sustituir al organismo técnico es lo que no corresponde y acá la institucionalidad queda en entredicho”. “A mi juicio la Corte no debiera calificar, porque el único encargado de calificar y con la competencia para hacerlo es la autoridad sanitaria (…) Creo que la Corte no tiene la competencia técnica en esos temas para decir que esto es contaminante o no’”, citó el comunicado enviado por el pleno.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Alvear por Central Castilla: “Hago llamado” al Gobierno “a respetar las instituciones

Fuente: La Segunda

“Como presidenta de la comisión de Medio Ambiente quisiera expresar mi preocupación por las declaraciones de la señora Benítez, respecto de lo que ha sido el fallo de la Corte Suprema en torno a Central Castilla", sostuvo la senadora DC, Soledad Alvear.

Asimismo, la representante DC comentó que “llama la atención esta opinión expresada por la ministra Benítez que ha sido avalada por otros ministros del gobierno incluyendo el propio ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que es abogado”.

“Muchas veces los fallos no generan la simpatía de la ciudadanía, pero en el funcionamiento del Estado de Derecho los fallos de los tribunales se acatan, por lo demás, en materia medio ambiental hoy se expresa esta opinión, y antes con Barrancones y la llamada del Presidente Piñera, se dice otra cosa”, afirmó la presidente de la Comisión de Medio Ambiente.

Además, la legisladora aclaró que “según lo establece explícitamente la Constitución Política del Estado en su artículo 76, la resolución de las causas civiles y penales corresponden exclusivamente a los Tribunales de Justicia.  Y nadie ni el Ejecutivo, ni el Presidente de la República, ni el congreso puede abocarse esas facultades y no corresponde emitir opiniones respecto de los fallos, ni corresponde analizar o cuestionar las opiniones técnicas de los mismos, sino que corresponde acatarlos y menos hacer revivir procesos fenecidos”, agregó.

Finalmente, Soledad Alvear comentó que  la institucionalidad y fallos judiciales  tienen que ser respetados, independiente de los gustos de las partes, porque cuando una condena judicial determina la pena privativa de libertad para un delincuente, esa persona no le va a gustar, y el delincuente tiene que acatar el fallo.

Fuente: La Segunda

Read more...

Director del SEA explica los cambios que darán "más certeza" a los procesos de evaluación ambiental

Fuente - Imagen: La Segunda

El fallo de la Corte Suprema que rechazó la construcción de la termoeléctrica Castilla -de la brasileña MPX y la alemana E.ON- puso el foco en la institucionalidad ambiental y en el proceso de evaluación de los proyectos. El director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro, reconoce que el organismo que dirige tiene poca credibilidad, lo que facilita la judicialización de los casos que revisa, pero que están trabajando para dar mayor "certeza" al proceso.
Explica que el organismo que precedió al SEA, la Conama, contaba con pocos antecedentes técnicos para tomar las decisiones, carga que siguen "arrastrando", pero que intentan dejar atrás. "Sabemos que tenemos que mejorar, pero lo importante es resguardar la institucionalidad".

-¿Funciona el actual modelo de institucionalidad ambiental en Chile?
-La institucionalidad se modificó en enero del 2010. Se hicieron mejoras que van en la dirección correcta que tienen que ver en la calificación ambiental dos etapas que estaban confundidas: la primera, un levantamiento y análisis de información técnica y, la segunda, de toma de decisión. Anteriormente esas etapas se confundían más aún de lo que están hoy y eso generaba un incentivo a que en la evaluación ambiental los temas críticos no se levantaban o se escondían.

-Pero fallos como el de Castilla parece que ponen en duda este avance...
-Hace dos años, cuando se hizo un análisis de cómo estaba funcionando el Servicio y cómo se requería que lo hiciera, se realizó una planificación estratégica que recogió que en el corto plazo era altamente probable que los fallos empezaran a ser desfavorables.

-¿Bajo qué parámetros se llegó a esta conclusión?
-Históricamente los fallos favorables habían descansado en reconocer la deferencia administrativa hacia la autoridad que se pronunciaba, pero el estándar técnico de esas mediciones no se adecuaban a los requeridos por el país. El escenario que vemos hoy, el Servicio planteó dos años atrás que se venía esta situación. Hemos trabajado permanentemente aquellos aspectos que han sido cuestionados en los distintos fallos.

-¿El que mejoren los procedimientos de evaluación ambiental facilita que los tribunales discutan aspectos técnicos en los procesos que reciben?
-Sí, hoy es distinto. Por ejemplo, las comunidades saben más, se asesoran mejor y el país demanda más. En la actualidad existen juicios que los interponen los mismos privados con información del sistema (...) hay una ciudadanía, en la que incluyo a los inversionistas, más empoderada, que quiere que las cosas se hagan bien y, por tanto, los recursos en tribunales o en otra instancia tienen más antecedentes y análisis.
"Hay un sistema que tiene muy poca credibilidad pública"

-¿Cree que, de existir mayor confianza en el trabajo administrativo de evaluación, disminuiría la judicialización?
-Si efectivamente la institucionalidad logra establecer mecanismos y procedimientos que den certeza técnica respecto a la evaluación ambiental obviamente disminuye la tensión. Siempre existirán los conflictos, pero la diferencia está en que, cuando un grupo no quiere que se realice un proyecto, no le es tan fácil convencer al resto del país que la evaluación se ha hecho mal. Hoy es muy fácil que algún grupo contrario a un proyecto convenza al resto que se han abordado mal los temas ambientales.

-¿Por qué es tan fácil convencer que los procedimientos fueron mal hechos?
-Porque hay un sistema que tiene muy poca credibilidad pública. Viene de años operando de una manera donde no se sistematizaba la información medioambiental. El foco estaba en cómo manejar los conflictos.

-¿No cree que el fallo de la Corte Suprema sobre Castilla ayuda poco a entregar confianza en la institucionalidad?
-Los aspectos comunicacionales por supuesto afectan, eso es evidente. Ahí hay que ver los argumentos y revisar en qué aspectos la Corte levantó temas que son razonables y en cuales se pudo haber equivocado. Es un análisis que se está haciendo, es un aprendizaje mutuo. Independiente de los fallos de las cortes, si uno no tiene una institucionalidad que dé credibilidad pública hace muy complejo el proceso de evaluación de los proyectos y esa credibilidad no se juega sólo en los fallos de la justicia.

-¿En qué debe mejorar el SEA?
-Hemos dicho lo que tenemos que mejorar: establecer criterios claros, acotar la discrecionalidad, enfocándola en dos aspectos como es determinar si hay impactos significativos y si las medidas de mitigación son o no adecuadas. A nivel reglamentario, se generan guías. Hay que estandarizar procedimientos.

-¿Qué errores deben mejorar los titulares de los proyectos?
-A ver, por ejemplo, de las centrales termoeléctricas que se han calificado en los últimos dos, tres o cuatro años, un apunte interesante sería cuáles de ellas reconocen que generan impacto en el aire o en el agua. Partir por ahí. Muchos parten de la base que no requieren medidas de mitigación, ni compensación, ni reparación. Cuando una central termoeléctrica plantea que no requiere mitigaciones para el impacto que genera en el aire, agua, pero sí para el impacto que genera en las lagartijas estamos con problemas como país".

Fuente - Imagen: La Segunda

Read more...

Habitantes de población aledaña a Termoeléctrica Bocamina negocian con Endesa para erradicación

>> 11 de septiembre de 2012

Fuente: Radio Bío Bío

Habitantes de la población La Colonia de Coronel, ubicada en las cercanías de la Central Termoeléctrica Bocamina, viajaron hasta Santiago para protestar contra Endesa, debido a que no están conformes con el ofrecimiento de 200 UF para comprar nuevas viviendas que les hizo la empresa energética con la intención de expropiarlos.

Los afectados se manifestaron durante dos días en las afueras de Endesa en Santiago, debido al descontento que ocasionó el último ofrecimiento de la empresa para dar por solucionada la petición de los habitantes para irse del lugar debido a los daños ambientales que les genera la termoeléctrica, la más antigua de las tres instaladas en la comuna.

La propuesta de Endesa consiste en entregar 200 UF para que obtengan sus casas en una posible erradicación del lugar, según informó la dirigenta de “La Colonia” Betty Gomez.

Los vecinos buscan ser erradicados y que la empresa les entregue casas a 326 familias y dinero para la compra de muebles. Por ahora se van a reunir con Endesa para escuchar la nueva propuesta tras el viaje a Santiago.

Posterior a esto evaluarán la propuesta y si ven que no les conviene seguirán movilizándose hasta obtener la solución que ellos piden.

Fuente: Radio Bío Bío

Read more...

Guerra de precios de China destruye empleos en la industria solar alemana

Fuente: La Tercera

Cuando Thomas Behling volvió a su estado natal de Sajonia-Anhalt en 2006, lo hizo atraído por un empleo en la industria solar y la posibilidad de participar en el auge alemán de la energía renovable.
En julio lo despidieron.

El empleador de Behling, Sovello GmbH, produjo su último panel solar el 26 de agosto, enviando a su casa a mil trabajadores luego de que fracasaran varios intentos de encontrar un inversor que salvara a la compañía de siete años de antigüedad. A pocos metros, la compañía Q-Cells SE, en otro tiempo el mayor fabricante de celdas solares del mundo, va a ser adquirida por Hanwha Group de Corea del Sur debido a que el aumento de sus deudas la llevó al borde de la quiebra. Por lo menos doce empresas solares alemanas se presentaron en convocatoria de acreedores en el último año.

La caída de estas empresas, originada por la competencia de precios de China y el recorte de los subsidios alemanes desde abril, obstaculiza los esfuerzos de Sajonia-Anhalt para convertir un parque industrial de 350 hectáreas cerca de la ciudad de Bitterfeld-Wolfen en el núcleo de energía solar de Europa. Aun cuando la canciller Angela Merkel cifra sus esperanzas de abandonar la energía nuclear en la derivada del sol y el viento, un exceso de oferta mundial de paneles solares está matando a las firmas recién nacidas.

“Yo creía estar trabajando en una industria con futuro”, dijo Behling, mecánico industrial de 31 años, en una entrevista. “Que ahora todo se haya terminado es muy triste”.
La Unión Europea ayer amenazó con imponer aranceles a los paneles solares provenientes de China, imitando una medida similar de los Estados Unidos, en momentos en que inició una investigación para determinar si los fabricantes chinos están vendiendo por debajo de los costos, práctica conocida como dumping. Pero los aranceles llegarán demasiado tarde para Sovello y muchas firmas alemanas.

CIERRE DE BOSCH

Los cierres no se limitan a Sajonia-Anhalt. Robert Bosch GmbH, el mayor fabricante de autopartes del mundo, que invirtió por lo menos 1.500 millones de euros en su división solar, la semana pasada anunció que cerraría una planta ubicada en el estado de Turingia a fin de año. First Solar Inc., de los EE.UU., en abril informó que desactivaría su mayor centro de fabricación de Europa en Brandenburgo, que da empleo a 1.200 personas.

El porcentaje chino de la capacidad mundial de celdas de silicio cristalino aumentó de 26% en 2006 a 66% el año pasado, según Bloomberg New Energy Finance. La cuota de Alemania pasó de 23% hace seis años a 4%.

Las celdas de base cristalina son el principal componente de la mayoría de los paneles solares.
De los diez mayores fabricantes de celdas solares del mundo con una capacidad de producción combinada de casi 17 gigawatts, ocho estaban instalados principalmente en China y dos en Taiwán el año pasado, según los datos que reunió Bloomberg. JA Solar Holdings Co. Ltd., el mayor fabricante de celdas de Shanghái, llevó su capacidad a más del triple alcanzando los 2,8 gigawatts de 2009 a 2011.

Los fabricantes chinos de paneles encabezados por Suntech Power Holdings Co. les están quitando cuota de mercado a sus rivales europeos en una guerra de precios que hizo bajar el costo de los paneles solares alrededor de un 50% el año pasado, según Bloomberg New Energy Finance.

Fuente: La Tercera

Read more...

Piñera: Debemos hacer "todo lo necesario" para que la falta de energía no frene la economía

Fuente: Emol.com

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, defendió hoy en Australia la política energética adoptada por su Gobierno con el fin de evitar que la escasez de energía afecte la economía del país.

Al término de su visita oficial de dos días a la nación oceánica, Piñera señaló que "el Gobierno, además de respetar los fallos de la justicia, tiene también la obligación de seguir haciendo todo lo que sea necesario para que la falta de energía no se transforme en un freno para la economía chilena".

Piñera hizo estas declaraciones a la prensa en Canberra a raíz de la polémica desatada en Chile por las recientes críticas de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, tras el fallo judicial que rechazó el pasado 28 de agosto la tramitación ambiental de la Central termoeléctrica Castilla, del magnate brasileño Eike Batista.

Piñera, subrayó que los que tomen decisiones vinculadas con el sector energético deberían tener "plena conciencia" de que, si no se adoptan medidas en el presente, los próximos gobiernos afrontarán "una grave crisis de energía".

"A pesar de todas las dificultades a las que nos hemos enfrentado y del déficit en materia de generación y transmisión de energía que heredamos de gobiernos anteriores, nuestro Gobierno va a seguir promoviendo la nueva Estrategia Nacional de Energía y la nueva Estrategia Nacional de Agua porque el agua y la energía son dos recursos fundamentales, sin los cuales los países  simplemente no pueden avanzar", apuntó.
  
Piñera, que el pasado fin de semana participó en el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en Rusia, se encuentra en Australia con el objetivo de atraer la inversión de las compañías de este país, principalmente en el sector de la minería y la energía.

Fuente: Emol.com

Read more...

Ministra Benítez y suspensión de Central Castilla: "Me parece bien que la Corte Suprema se reúna en pleno y analice el fallo"

Fuente: La Tercera

La ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, señaló este lunes que está dispuesta a asistir al Congreso a explicar las críticas que realizó al fallo de la Corte Suprema que paralizó el proyecto termoeléctrico Central Castilla, y valoró que el pleno del máximo tribunal se reuna mañana para analizar la materia.

"Yo no tengo ningún problema en ir al Parlamento a explicar lo que he explicado, porque tengo los antecedentes de los expedientes que muestran que el proyecto fue evaluado y, por otro lado, me parece super bien que la Corte Suprema se reúna en pleno y analice el fallo y vea el racionamiento que se ocupó, yo creo que todos tenemos derecho a opinar y también todos tenemos derecho a equivocarnos, esto no es nada del otro mundo", señaló en declaraciones a TVN.

El ministro Hugo Dolmestch, vocero titular de la Corte Suprema, calificó este lunes como preocupantes las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien sostuvo en el diario El Mercurio que acataba, pero no compartía el racionamiento del fallo de la Tercera Sala del tribunal que paralizó la construcción del proyecto termoelétrico Central Castilla y que este ponía en entredicho a la institucionalidad ambiental.

En este sentido la ministra insistió en que "la Corte Suprema puede fallar como quiera, yo estoy discutiendo solamente el racionamiento que se utilizó en el fallo".

"La verdad es que para mi es necesario defender la institucionalidad ambiental que tanto ha costado crear, acabámos de terminar con el Consejo de Ministros para la Sustentabiidad el nuevo reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental, hemos trabajado para profesionalizar y tecnificar el sistema de evaluación de impacto ambiental, estamos haciendo un gran esfuerzo para que las decisiones sean menos discrecionales, de manera que exista más garantía, por lo tanto yo como ministra de Medioambiente, me parece que es mi deber defender la institucionalidad ambiental", agregó.

Fuente: La Tercera

Read more...

Corte Suprema califica como "preocupante" declaraciones de ministra de Medioambiente por Castilla

Fuente: La Tercera

El ministro Hugo Dolmestch, vocero titular de la Corte Suprema, calificó como "preocupantes" las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien sostuvo en el diario El Mercurio que acataba, pero no compartía el razonamiento del fallo de la Tercera Sala del tribunal que paralizó la construcción del proyecto termoelétrico Central Castilla y que este ponía en entredicho a la institucionalidad ambiental.

"Es preocupante, se inició una conversación y va a obtenerse una definición", señaló el ministro tras participar en un pleno ordinario de la Corte.

El ministro explicó que en dicha instancia no se alcanzó el quorum necesario (11 ministros), para
aprobar una declaración en respuesta a los dichos de la ministra.

Precisó que por ello mañana a las 8.00 de la mañana se realizará un pleno extraordinario para analizar la materia.

Asimismo sostuvo que probablemente los integrantes de la Tercera Sala, los ministros Sergio Muñoz, Carlos Künsemüller, Guillermo Silva, Rosa Egnem y el ministro suplente Juan Escobar, se inhabiliten en dicha votación. 

A fines de agosto la sala rechazó la construcción de la central y el puerto asociado a la iniciativa señalando que se debía presentar un Estudio de Impacto Ambiental unificado de ambos proyectos, y no en forma separada como se había hecho.

Fuente: La Tercera

Read more...

Endesa España-Enersis: bajan sus utilidades en 2012


Fuente: El Mercurio

Endesa baja su deuda, Enersis la sube
Hubo una rotación de deuda. Enersis pide más y Endesa paga en España por la crisis europea
En la clase del martes pasado vimos que Endesa España vendió activos para pagar pasivos por un monto de ? 3.811 millones en el primer semestre del 2011 y que las empresas de Argentina como Edesur y Costanera presentan pérdidas en los últimos dos años.
¿Qué más acontece en el grupo Enersis-Endesa España?

Deuda de Endesa-Chilectra

El reporte de gestión del primer semestre 2012 de Endesa España muestra que la utilidad consolidada es inferior en 11% a la del mismo período 2011.

Además, informa dos hechos relevantes. El primero, que las utilidades provenientes de Latinoamérica cayeron en un 21% con respecto al mismo período 2011. Y el segundo, que el gobierno español publicó dos decretos en abril y julio de este año que reducen el pago por la distribución de energía y los costos del carbón como una forma de reducir su déficit.

El consejero de Endesa España, Andrea Brentan, evalúa en ? 396 millones el impacto negativo de estos decretos sobre la empresa.

Por su parte, Enersis reporta una caída en la ganancia del 19%. La utilidad por acción, en el primer semestre 2011 fue de $6,0 por acción, mientras que en 2012 es de $5,0.
La Figura 1 muestra el nivel de deuda financiera de Endesa España y como ésta ha bajado fuertemente en España y Portugal, pero se ha incrementado en su filial chilena, Enersis. Se podría decir entonces que hubo una rotación de deuda. Enersis pide más y Endesa paga en España por la crisis europea.

¿Y qué pasó con Enersis? La Figura 2 muestra la variación total porcentual del Ebitda de Enersis desde el período 2010 al 2011 para las dos áreas de negocios que posee, generación y distribución. En ambas, el Ebitda cayó en 7,3% y en 4,4%, explicado por una caída en generación en Chile ($110 mil millones), Argentina y Colombia. En distribución, las mayores bajas en Ebitda están en Argentina y Colombia.

En la clase pasada mencionamos que Argentina muestra un TIE menor a 1,0; lo que implica que el resultado operacional no paga los intereses de la deuda financiera. El Ebitda de este país cae en ambas áreas de negocios. Así Enersis dirá ahora, "Lloro por ti, Argentina".

¿Y qué pasa en Chilectra S.A.? Chilectra, una empresa filial de Enersis, cambió su política de dividendos el año pasado, pasando a pagar el 100% de las utilidades. En su memoria 2011, Chilectra publica que sus utilidades cayeron en 26%, desde los $150 mil millones de 2010 a $110 mil millones de 2011.

Sin embargo sus dividendos subieron estrepitosamente casi un 300%. El dividendo por acción pagado en 2010 fue de $29 por acción en comparación con los $113 de 2011.

Estos recursos fueron recibidos por Enersis que controla el 99% de Chilectra. Es de esperar que Enersis no vaya a cambiar su política de dividendos como lo hizo su filial para remesar fondos a España. Las AFP seguramente estarán atentas a esta situación y podrían presionar.
La Figura 3 muestra que Chilectra generó en 2011 un flujo operacional que subió un 36% desde los $145 mil millones a $197 mil millones. Dentro de la sección Flujos de Actividades de Inversión, los préstamos a empresas relacionadas subieron desde los $13 mil millones a los $145 mil millones. Estos corresponden a pagos a Enersis.

En el Flujo de Actividades de Financiamiento, Chilectra aumentó el pago de dividendos de $49 mil millones a $142 mil millones de 2010 a 2011. Estas cifras muestran que Chilectra entregó recursos netos a la matriz, Enersis, por $226 mil millones.

EBITDA TIE ROE
El Ebitda significa "Earnings Before Interests and Taxes plus Depreciation and Amortization", y es equivalente al resultado operacional, más los gastos, reflejados en el área operacional, que no representan desembolsos de caja.

La depreciación es el gasto del activo fijo por el uso o paso del tiempo. La amortización corresponde a activos intangibles, registrados en activos no corrientes y diferentes del activo fijo. No corresponde a la amortización de la deuda bancaria.

Ebitda es el mejor proxy que se tiene para calcular el flujo de caja de una empresa que presente estado de resultado y que no realice el estado de flujo efectivo. En el caso de Enersis, el Ebitda bajó de 2010 a 2011.

El TIE es el flujo operacional dividido por el gasto financiero. Si el índice es 3,0 veces, significa que si el flujo operacional es $120, entonces los gastos financieros son $40. En las empresas de Argentina de Enersis, este indicador es menor a 1,0. Los flujos no pagan los intereses de la deuda y menos podrán efectuar amortizaciones de ésta.

Dentro de los indicadores de rentabilidad se tienen el ROA y el ROE. Return on assets (ROA) es el flujo operacional dividido por los activos operacionales. Mide cuán rentable es la inversión que realiza la empresa. El ROE se define como la utilidad del ejercicio sobre el patrimonio, return on equity. Muestra el retorno que perciben los accionistas por los recursos invertidos en la empresa. Éste es el indicador más importante para estos agentes, porque permite evaluar el verdadero desempeño de la empresa en que han invertido.

A partir de estos resultados, los accionistas pueden comparar cuán ventajosas pueden ser las inversiones en distintas sociedades de diferentes giros. Las cifras para calcular este indicador provienen de los estados financieros, y, por tanto, no son a valores de mercado.
Rentabilidad del patrimonio

Aquellos inversionistas que invierten regularmente en títulos accionarios consideran el patrimonio como el precio de mercado pagado por la acción y como numerador la utilidad por acción. De esta forma, se determina una rentabilidad del patrimonio a valores de mercado, la que se conoce como el inverso de la relación precio por acción/utilidad por acción que se lista regularmente en estadísticas del movimiento bursátil en el diario "El Mercurio".

Una relación precio a utilidad por acción de 8,0 veces implica que por cada $1 de utilidad, la acción vale $8; es decir, la rentabilidad anual obtenida es un 12,5% ($1/$8). En nuestro mercado bursátil, este indicador se mueve alrededor de 20 veces.

La Figura 4 muestra que el margen operacional (resultado operacional sobre ventas) de Endesa es de un 15%. Por cada $100 que vende, su resultado operacional es de $15. El de Colbún es bastante menor, alcanzando apenas un 4%, mientras que para AES Gener es de un 25%. Claramente, esta última empresa es la que tiene mejor margen operacional.

El margen neto, medido como utilidad del ejercicio sobre ventas, para Endesa es de un 9%; por cada $100 de venta, la ganancia es de $9. AES Gener presenta un valor de un 15%. Sin embargo, el ROA de Endesa y de AES Gener tiende a ser similar y bordear el 9%. Por cada $100 de activos, las empresas generan un flujo operacional de $9. Colbún, apenas un 1%.

Como la razón de deuda a activo de Endesa y AES Gener es de un 58% y con un ROA similar, entonces el ROE oscila alrededor del 13%. Por cada $100 de patrimonio, estas empresas generan una ganancia para sus accionistas de $13, medidos a valores contables; es decir, que en 100/13 años (7,7 años) devuelven la inversión a los accionistas.

El mismo análisis se puede hacer para el ROA. Por el monto invertido en activos, la firma devuelve la inversión ( payback ) en 100/9 años; es decir, en 11 años.

Más abajo, en la Figura 4, se listan los índices de actividad que miden cuán eficientemente la empresa
está administrando sus activos operacionales. Mide si el nivel de activos que posee la firma es razonable frente a sus volúmenes de venta. No es razonable aumentar el inventario en bodegas si no es vendido rápidamente. No sirve tener exceso de cuentas por cobrar si éstas no son cobradas. Mientras menor sea el saldo en las cuentas de activos y mayores sean las ventas, más eficiente será la empresa.

Cuentas por cobrar

La rotación de cuentas por cobrar se define como los ingresos ordinarios sobre el saldo de las cuentas por cobrar. Indica las veces que las cuentas por cobrar giran para generar el nivel de ventas. Mientras mayor sea este número, menor será el saldo de cuentas por cobrar en relación a las ventas, menor será el capital de trabajo invertido en este activo y, por tanto, más eficiente será la empresa en el uso de este recurso. Para el grupo de generadoras, este número es de 6,0 veces. Por cada $120 de ventas anuales, el saldo en las cuentas por cobrar es de $20.

Así, el Período Promedio de Cobro (PPC), que corresponde al tiempo promedio que la firma debe esperar después de realizar una venta, antes de recibirla como caja, se define como cuentas por cobrar dividido por las ventas diarias.

Las ventas diarias se determinan dividiéndolas por 360 días. Este indicador es equivalente a 360 días dividido por la rotación de cuentas por cobrar. Como las tres generadoras tienen la misma rotación igual a 6,0, entonces el PPC es 360 días / 6 = 60 días.

Finalmente, se tiene la Rotación de Activos, que es igual a los ingresos operacionales dividido por el total de activos. Mientras mayor sea este indicador, significará que con los mismos activos se puede vender más y con ello aumentarán el ROA y el ROE. Tener activos es caro. Hay que pagar el costo de oportunidad por esa inversión. Para AES Gener, una rotación de 0,37 implica que por $37 de ventas, la empresa posee activos por $100; por tanto, Endesa es más eficiente o más productiva que AES Gener.

Fuente: El Mercurio

Read more...

E-CL levantará parque eólico

Fuente: El Mercurio

La compañía eléctrica E-CL invertirá US$ 165 millones en un parque eólico de 75 MW ubicado en la Región de Antofagasta.

La iniciativa fue presentada como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Este parque sería la tercera iniciativa eólica que tiene prevista E-CL en el país. Las otras dos suman inversiones por US$ 520 millones y un total de 234 MW de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Fuente: El Mercurio

Read more...

Empresa del Medio Oriente negocia ingreso al Terminal de GNL Quintero

Fuente: El Mercurio

Cuando la firma española Enagás anunció la compra del 40% que tiene British Gas (BG) en el Terminal GNL Quintero, se explicó que parte de ese porcentaje podría ser vendido a una segunda empresa.

Dicha intención podría materializarse en unos meses, pues desde hace semanas la compañía ibérica se encuentra negociando con la firma estatal Oman Oil para que arribe al terminal de regasificación ubicado en la bahía de Quintero (V Región).

Según explican fuentes de la operación, la empresa hispana concretará en los próximos días la compra del 20% de la propiedad del complejo de gas natural licuado, por el que pagará US$ 176 millones.

El 20% restante quedaría en manos de un tercero, que se asociaría con Enagás. En este punto -señalan las mismas fuentes-, la firma controlada por el gobierno de Omán estaría en avanzadas conversaciones para formar esta alianza, quedándose con la mayor parte de este 20% restante de

Quintero.

Ambas empresas tienen una estrecha relación desde 2009. Ese año, la compañía productora y transportadora de combustibles del Medio Oriente compró el 5% de Enagás en un monto cercano a los US$ 215 millones. Tras el ingreso a la propiedad, la compañía dirigida por el sultán del país árabe nombró a un consejero en el directorio de la compañía hispana.

De sellarse esta operación, el terminal sería controlado por cinco empresas: Endesa, Enap y Metrogas con el 60%; además de Enagás y Oman Oil con el porcentaje restante. Dichas compañías llevarán adelante la expansión en 50% de la capacidad de regasificación del complejo, alcanzando los 15 millones de metros cúbicos diarios, con una inversión por US$ 30 millones.

Consultado sobre las negociaciones, la firma europea declinó referirse debido a las cláusulas de confidencialidad. Por su parte, GNL Quintero tampoco quiso abordar el tema.

US$ 352 millones fue el valor que acordó pagar Enagás a BG por el 40% de GNL Quintero.
US$ 30 millones invertirá GNL Quintero en la ampliación del 50% de la capacidad de regasificación del complejo en la V Región.

US$ 1.100 millones desembolsaron Enap, Endesa, Metrogas y BG para construir el terminal.
5% es la participación que tiene Oman Oil en Enagás.

 Firma árabe concretaría su ingreso a Latinoamérica
De concretarse la operación, Oman Oil colocaría su primer pie en Latinoamérica. La empresa que está negociando su ingreso a GNL Quintero se constituyó como sociedad anónima en 1996 y es controlada en 100% por el gobierno de Omán, una monarquía liderada por el sultán Qabus bin Said. Dicho país -que cuenta con tres millones de personas y que limita con Arabia Saudita, EAU, Yemen y el mar Arábigo- es uno de los mayores productores de petróleo del mundo y es miembro de la OPEP.

Desde 1996, la firma estatal inició un plan de expansión en el exterior por medio del negocio de la venta de crudo y gas junto con el transporte de hidrocarburos. También participa en la operación de infraestructura eléctrica y gasíferas, y cuenta con operaciones en el Medio Oriente, España y Portugal.

En este último país adquirió, en conjunto con la empresa china State Grid, el 40% de la firma Redes Energéticas Nacionales (REN) en US$ 750 millones.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP