Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

Venezuela restringe el consumo de luz por la sequía

>> 5 de enero de 2010

Venezuela está «a media luz» como diría el tango argentino o en «la penumbra y oscuridad» como los boleros. La fuerte sequía ha obligado al gobierno de Hugo Chávez a imponer un severo racionamiento de electricidad a los centros comerciales, restaurantes, sitios de diversión nocturna y avisos de neón hasta las nueve de la noche. Y los que no cumplan con el decreto serán castigados con fuertes sanciones.


Por si fuera poco, la administración chavista planea cerrar las industrias del aluminio y el acero, controladas en su totalidad por el Estado, como parte de las medidas de ahorro de electricidad, anunció el ministro de Energía Eléctrica, Angel Rodríguez, a la prensa local.

«Si tenemos que cerrar las empresas básicas de Guayana -sur de Venezuela- porque se está secando el Guri –la represa hidroeléctrica que genera el 70 % de la demanda- pues habrá que cerrarlas», dijo Rodríguez en una entrevista al diario económico venezolano «El Mundo» publicada hoy lunes.

Desde el 1 de enero y como parte de un programa de racionamiento de electricidad en todo el país, las empresas del aluminio y el acero venezolanas apagaron parte de sus líneas de producción para reducir su consumo en una media de 560 megavatios (MW) por día.

El ministro Rodríguez añadió que «si nosotros, por la situación de emergencia, tenemos que cerrar industrias, ministerios y cambiar el horario laboral del país en función de ese ahorro, tendrá que hacerse para evitar que el embalse se seque».

En la última semana navideña el consumo nacional aumentó a 16.713 MW, cifra aún superior a los 15.189 MW generados. Chávez ha dicho que la generación diaria de electricidad era de 16.235 MW como media y la demanda potencial llegaba a los 16.579 MW.

A partir del primero de enero, el gobierno restringió el suministro eléctrico a las industrias, centros comerciales, salas de bingo, vallas de publicidad y avisos publicitarios de neón. El horario es desde las 11 de la mañana hasta las 9 de la noche y los casinos y bingos hasta la medianoche.

Pero el mayor impacto de la medida restrictiva lo sufren los cines, restaurantes y locales de entretenimiento, que se encuentran dentro de los centros comerciales, que son los espacios sociales predilectos de los venezolanos por su confort, comodidad y seguridad.

Carlos Moreno, gerente del Centro Comercial El Tolón, ubicado en la caraqueña urbanización de Las Mercedes, afirmó que la restricción del horario «afecta significativamente los ingresos de los restaurantes y locales nocturnos. Estamos pidiendo una audiencia con el ministro para flexibilizar un poco el tema de los horarios nocturnos».

Según el decreto oficial, la restricción se justificaría porque el consumo de energía eléctrica del país sería «14 % más alto que toda América Latina y el Caribe. Además la demanda nacional habría crecido un 7%». Pero no habla de la falta de inversiones y previsiones en los últimos once años ni de las donaciones eléctricas a otros países.
Si algún local comercial no acata las medidas del horario entonces será penalizado con el corte de luz las 24 horas siguientes o la suspensión de la energía por 72 horas si se reincide en el incumplimiento. Un ejército de inspectores se desplegará en todo el país para vigilar el cumplimiento de las normas o en caso contrario imponer sanciones.

La alternativa para seguir abiertos después de las 9 de la noche o los casinos después de la medianoche es alumbrarse con velas, linternas o una planta generadora de electricidad propia.
El ministro Rodríguez aseguró que «el racionamiento eléctrico regirá hasta mayo» cuando se espera que se inicie la temporada de lluvias.

La prolongada sequía también ha causado desde hace dos meses cortes programados de agua. Los fines de semana las residencias de las urbanizaciones de clase media no reciben el suministro de agua y los caraqueños deben usar los tobos para lavarse.


Fuente: ABC.es

Read more...

Autorizan a Termochilca para desarrollar termoeléctrica Santo Domingo

El Ministerio de Energía y Minas de Perú autorizó a la generadora Termochilca para desarrollar el proyecto termoeléctrico Santo Domingo de los Olleros. La empresa solicitó la autorización en octubre, informó el Diario Oficial.

La planta, de 196MW, se construirá en el distrito de Chilca, ubicado en la provincia de Cañete, Región Lima. Termochilca tiene 29 meses para terminar las obras.

La segunda y tercera fases -cada una de 200MW- debieran comenzar a operar en el 2013 y 2014, respectivamente, informó anteriormente BNamericas.

Los planes de Termochilca comprenden, además, proyectos hidroeléctricos en las regiones Junín y Cajamarca.

Fuente: BN Américas

Read more...

Los planes para consolidar el negocio del gas natural vehicular en 2010

>> 4 de enero de 2010

A fines de 2007 se cerró la llave de gas natural desde Argentina, lo que silenció los motores de los cerca de cinco mil vehículos -entre taxis y flotas comerciales- que componían el parque automotor habilitado para funcionar con este combustible.

Pero la inauguración de la planta de GNL en Quintero terminó con la espera de las plantas convertidoras y certificadoras, que esperan reactivar el negocio del gas natural vehicular (GNV) en conjunto con los distribuidores durante el próximo año.

Un duro golpe

"Inventamos trabajo para mantenernos", cuenta Jorge Schalchli, gerente general de la planta convertidora AutoGas, sobre los dos años en que mantuvo activo su negocio haciendo maestranzas en fierro. En ese período, asegura que nunca perdió la esperanza de que se reanudara el abastecimiento.

BRC Chile también continuó con sus operaciones, pero apoyada principalmente en la adaptación de vehículos para que utilizaran gas licuado, pues según cuenta Carlos Larenas, su gerente general, ellos son la única empresa dedicada a este servicio.

Para volver a las pistas ahora que se reanudó el suministro de GNV, el auto debe pasar obligatoriamente por una evaluación técnica de los equipos, que cuesta $23.600. Y además, si el estanque ya cumplió cinco años, también debe someterse a una recertificación periódica -que vale $26.800- para prevenir cualquier fuga o accidente.

En este momento, Metrogas está subsidiando a los conductores el 100% de este gasto a través de las plantas que prestan este servicio en Santiago.

A la fecha, AutoGas ha recertificado cerca de 250 vehículos, mientras que BRC Chile, unos 50. Pero las convertidoras no pueden chequear el cilindro, y externalizan este proceso en talleres especializados.

Praxair es una de las tres empresas que se dedican a vender y a revisar cilindros para contener GNV. Durante la crisis mantuvo un bajísimo stock para satisfacer la demanda de Punta Arenas, donde se siguió usando este combustible.

Gonzalo Viveros, gerente de la sucursal de Santiago, comenta que aún no han reanudado la importación de nuevos cilindros porque se estima que hasta marzo no se producirán nuevas conversiones de vehículos. Un factor decisivo que las impulsará será la ampliación de la red de distribución. Operadores preparan nuevas aperturas

Quien trae el GNV a Santiago es Metrogas, y llegar a más servicentros es uno de sus principales objetivos. "Nuestra cobertura es muy amplia y permite llegar a una cantidad importante de puntos de abastecimiento.

Además existen varios proyectos en estudio para la instalación de nuevas estaciones que son propiedad de las distribuidoras de combustibles, lo que permitirá seguir ampliando la cobertura y tener presencia en las comunas más importantes de Santiago", cuenta Gerardo Muñoz, subgerente de negocios de tecnologías de energías de la empresa.

Gasco y Gazel -filial de Terpel- se aliaron en 2007, y en enero de 2008 iniciaron la operación de una estación de GNV en Concepción. Para el primer mes del próximo año, planean inaugurar tres más en la capital. Una en Santiago Centro, otra en Puente Alto y una en Quinta Normal. Éstas se sumarán a la que Petrobras ya tiene funcionando en Curicó con Lira, y a las dos que ha anunciado Copec que pondrá en marcha. En Shell están estudiando la opción de abrir un punto de venta.

Terpel también venderá GNV en tres de sus estaciones, y en una de ellas será a través de un convenio con Gazel. Víctor Pizarro, gerente general de Gazel, cuenta que la compañía está dispuesta a conversar con otras expendedoras para desarrollar la red lo más rápido posible. Todos estos esfuerzos quieren evitar que se vuelvan a formar las largas filas de conductores que había en las estaciones antes del corte del gas.

Si bien la reactivación del negocio está recién comenzando, sus actores tienen confianza, considerando que el precio del GNV es entre un 25% y un 30% más barato que la bencina. El m {+3} cuesta entre $466 y $495, y un estanque de 20 m {+3} rinde entre 300 y 350 Km, dependiendo del cilindraje del vehículo.

"El gas natural es más económico y además mucho más competitivo que sus sustitutos. En la medida en que aparezcan mayores estaciones expendedoras, este negocio va a despegar solo.

Va a ser quizá lento al comienzo, pero el potencial de crecimiento que tiene es importantísimo, sin la restricción del gas que ya dejó de existir", asegura Carlos Cortés, de la asociación de distribuidoras de gas natural AGN.Más créditos

Para que la consolidación del GNV se haga en un corto plazo, Gazel está elaborando un producto para financiar la conversión vehicular. "La idea es que todos tengan acceso al crédito y a los beneficios", dice Víctor Pizarro, gerente general de Gazel. La idea es que con el ahorro diario por el uso de este combustible, los conductores paguen los cerca de $850 mil que cuesta transformar un auto bencinero a uno dual, que funcione con GNV y bencina.

Como los taxistas trabajan con una base diaria, la idea es que abonen a su deuda día a día, cuando van a cargar el GNV en las estaciones de servicio. "Así, no tiene que juntar un monto a fin de mes", explica Pizarro. Gazel implementó este sistema de crédito en Concepción desde febrero de 2008.

Gazel también tiene una alianza con AutoGas, para dar crédito a los clientes a través de la empresa de Jorge Schalchli, y en Metrogas declaran que están pensando en distintos incentivos para estimular la conversión.


Fuente: El Mercurio

Read more...

Schwager energy construirá nueva planta de biogás

Aumento de capital permitirá a Schwager Energy construir primera planta de biogás. Schwager Energy comenzará en abril las obras para la instalación de la primera planta industrial de biogás en Chile, en la localidad de Quilpué.

Cuando entre en funciones, hacia mediados de 2011, será además la primera planta de estas características en operaciones en el Cono Sur, asegura el presidente del directorio de la compañía, Mario Zumelzu.

El directivo destaca que esta inversión en el área de las energías renovables no convencionales (ERNC), será posible gracias a la exitosa operación de aumento de capital, que concluyó a fines de diciembre, y que permitió allegar recursos frescos por 8.800 millones de pesos (17,5 millones de dólares).

EXITOSO PROCESO

El capital suscrito equivale al 84% del monto acordado en la junta de accionistas de marzo último. “Esto representa un espaldarazo muy importante para la actual administración y es una luz verde para la serie de proyectos que tenemos en carpeta para los próximos años”, afirma el directivo.

Zumelzu explica que alrededor del 60% del aumento de capital irá a financiar el proyecto de la planta de Quilpué, aunque también hay créditos extranjeros y socios inversionistas que apoyarán esta iniciativa.

En los próximos tres meses debe iniciarse además la plantación de tunas en terrenos cercanos a la planta, para asegurar el sustrato vegetal requerido para la fabricación de biogás. “Inicialmente serán 30 hectáreas de plantación que pensamos ir ampliando.

Además contaremos con el suministro derivado de desechos biológicos provenientes de pollos, pavos y cerdos de industrias de la zona”, explica el presidente del directorio.

Finalmente, en las próximas semanas se espera la obtención de los permisos ambientales necesarios para echar a andar la iniciativa. Según el cronograma del proyecto, Schwager Energy debe iniciar en junio del próximo año la entrega de biogás a la División Ventanas de Codelco, de acuerdo a un contrato ya firmado con la cuprífera estatal, que establece la entrega de hasta 6.3 millones de metros cúbicos anuales de biometano, por un periodo de diez años renovables.

”Además de este proyecto en Quilpué, hay otras tres iniciativas similares en otras regiones de Chile, que se acometerán en conjunto con Climate Change Carbon Found II, el mayor inversionista a nivel mundial en materia de energías renovables no convencionales”, señala Mario Zumelzu.

En este sentido, se iniciaron los estudios de ingeniería para la instalación de la segunda planta de biogás en la VI región. “En este sector hemos detectado una abundante disponibilidad de sustratos orgánicos, lo cual hace viable este proyecto”, asegura.
El presidente del directorio concluye que el aumento de capital, les permite iniciar un nuevo ciclo.
“Somos una compañía centenaria que hoy mira al futuro con nuevos proyectos situados en la frontera de la ningeniería y las nuevas energías no contaminantes. Ayer fue el carbón, hoy es el biogás”.

Áreas de negocio

El aumento de capital permitirá profundizar la estrategia de diversificación de la compañía, en el sector de la minería, defensa e industria, a nivel local como internacional. Mario Zumelzu, presidente del Directorio de Schwager Energy, destaca el reciente contrato con ENAMI, para el suministro de sistemas de control de la planta concentradora de mineral sulfurado de cobre, del Proyecto Delta. Y el contrato con Irán Itok, para la revisión de la ingeniería básica de la planta de concentrado de molibdeno Sungun.


En el ámbito de la Defensa, la compañía se propone iniciar este año la comercialización en otros mercados del simulador de tiro desarrollado para el Ejército de Chile.

Y acometer la modernización de nuevos submarinos, tras la exitosa experiencia de mejora en la interoperatividad de los submarinos SS-209 de la Armada de Chile.

Finalmente, Mario Zumelzu señala que darán un impulso a los proyectos de ingeniería para la optimización y gestión de procesos productivos en la mediana y gran industria. “La empresa ha desarrollado innovadoras soluciones para Cristalerías, D&S, Corpora Tres Montes, Cecinas Winter y la Universidad Católica, entre otros”, concluye.


Read more...

Renovables en la Ropa

El Centro Tecnológico de la Confección, ubicado en Talavera de la Reina, ha presentado hoy estos diseños en cuya fabricación han trabajado, también, los alumnos del taller de empleo sobre energías renovables del organismo local Iniciativa para la Promoción Económica de Talavera (IPETA).

La cazadora vaquera, por ejemplo, incluye una pequeña placa fotovoltaica (de forma romboide) en la espalda que permite captar la energía solar y dispone de un bolsillo interior en el que se puede introducir el teléfono móvil y cargarlo.

En el caso de los bolsos se puede emplear la energía recibida para iluminar su interior, lo que podría resultar práctico en lugares oscuros o de escasa visibilidad, o bien para cargar el teléfono móvil, el reproductor Mp3 o el GPS.

El presidente del Centro Tecnológico de la Confección, Pablo García, ha explicado que "en relativamente poco tiempo" estas prendas dejarán de ser prototipos y serán una realidad, y ha añadido que "el futuro no está muy lejos, es el presente".

Los prototipos que hoy se han presentado tienen un coste económico mínimo con lo que el valor de la prenda no se encarecerá por la instalación de las nuevas tecnologías "pero sí supondrá un valor añadido" de cara a su comercialización y venta, ha subrayado García.

A su juicio, "dentro de muy poco el vestir de forma ecológica va a estar de moda" y en este sentido los trabajadores con formación en la aplicación de las energías renovables a la confección, por ejemplo, tienen posibilidades de encontrar empleo.

El objetivo, ahora, es interesar a los diseñadores y empresarios en estas prendas que por otros motivos también tendrían interés para sectores profesionales concretos como la sanidad, los bomberos o la policía.

"Estas prendas pueden salir a la calle, pueden llegar a empresarios que las pueden incluir en sus colecciones y las podemos ver en pasarelas sin ningún problema", ha incidido Pablo García.
En su opinión, diseñadores "un poco trasgresores" como Agatha Ruiz de la Prada podrían optar por la incorporación de estas tecnologías alternativas en sus prendas.

Pablo García también ha indicado que ya hay diseñadores que se han "interesado" sobre cómo pueden funcionar estas aplicaciones en la moda, aunque todavía no hay un proyecto definitivo de aplicación real para prendas que puedan llegar al público.

Por otra parte, el vicepresidente de IPETA y concejal de Empleo de Talavera de la Reina, Miguel Ángel Perantón, ha felicitado al Centro Tecnológico y al taller de empleo por esta idea que ha calificado como "tremendamente innovadora y emprendedora".

Perantón también ha resaltado las investigaciones en materia de desarrollo e innovación que desde hace tiempo está desarrollando el Centro Tecnológico de la Confección de Talavera de la Reina, que es el centro de referencia nacional de este sector.



Fuente: ABC.es

Read more...

Venezuela construirá refinería y planta termoeléctrica

Una nueva refinería que procesará unos 300.000 barriles diarios de crudo y una planta de generación termoeléctrica que producirá 1.000 MW, serán construidas en la Faja Petrolífera del Orinoco y en el estado Sucre respectivamente, informó el Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez.

El funcionario hizo el anuncio durante un encuentro que sostuvo con el presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Hidrocarburos de Italia (ENI), Paolo Scaroni, donde se discutieron los principales puntos para desarrollar el Bloque Junín 5, en la Faja Petrolífera del Orinoco.
El acuerdo definitivo se firmará en territorio venezolano el próximo 26 de enero de 2010, una vez que se obtenga la aprobación de la Junta Directiva de Pdvsa y ENI.

“Este acuerdo es el resultado de dos años de un continuo trabajo conjunto entre Pdvsa y ENI. Tenemos convenido un plan de desarrollo para el proyecto y esperamos finalizar los documentos corporativos restantes en el mes de enero del venidero año", dijo Scaroni.

La Faja Petrolífera del Orinoco, fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo, comprende una extensión de 55.314 km2 y un área de explotación actual de 11.593 km2, ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, consignó ABN.



Read more...

La producción eólica sigue por encima de la nuclear en España

La energía eólica se consolidó el mes pasado como la segunda fuente de electricidad en España. Los molinos aportaron un 20,1% de la demanda eléctrica (detrás de las térmicas de ciclo combinado, que generaron el 28,4% del total), con lo que situaron, por segundo mes consecutivo, por encima de la nuclear (17,4%). Ayer, a las siete y media de la tarde, y en la hora de máxima demanda (con 30.469 MW), entre la eólica y la gran hidroeléctrica aportaban el 60% de la demanda.

De hecho, el incremento de la producción de fuentes renovables fue lo más destacado en el repaso al mapa de la generación eléctrica del año pasado. La producción de electricidad de origen eólico superó en el 2009, por primera vez, a la generada por el carbón y se han convertido en la tercera fuente de la demanda eléctrica peninsular, según datos de Red Eléctrica Española hasta el 30 de diciembre.

Las térmicas de gas de ciclo combinado (un 30,4% de la demanda total) y las nucleares (un 20%) siguen siendo las dos principales fuentes de producción. Sin embargo, en el 2009 los molinos de viento han pasado a ocupar la tercera posición (un 14,3%), por encima de las térmicas de carbón (un 12,7%). Además, otro dato relevante: la electricidad eólica y solar (las nuevas fuentes renovables) aportó el 17,1% de la demanda total, lo que también constituye un récord.

El año 2009 ha registrado un descenso del 4,5% de la demanda de electricidad, debido "en un 90% a la crisis y en menor medida a factores climatológicos, como un invierno benigno, que ha hecho bajar el consumo de calefacciones", según José Santamarta, experto en la materia y responsable de World Watch en España.

Pero el elemento determinante que ha revolucionado el mapa energético ha sido la presencia creciente de la electricidad de origen eólico. La producción de los molinos ha superado en el 2009 en varias ocasiones los anteriores máximos históricos de potencia instantánea, de energía horaria y de energía horaria.




Concentra la nueva generación

En el año 2009, el 95% de la nueva potencia eléctrica que se instaló en España era nuevos parques eólicos. Así, la potencia eléctrica aumentó en 2.682 MW (y alcanzó 18.119 MW en total).

Y de esta cantidad, 2.576 MW correspondieron a nuevos aerogeneradores mientras que el resto se completó con 568 MW de ciclos combinados y plantas solares (fotovoltaicas y solares termoeléctricas concentración). No hubo ni nuevas nucleares, ni nuevos saltos hidroeléctricos.

Récords continuos

Así, en la madrugada del día 30 de diciembre, se produjo un nuevo récord de energía eólica, pues llegó a cubrir el 54,1% de la demanda a las 3.50 horas. La alta producción eólica esa madrugada, junto a la elevada generación de energía hidráulica (como consecuencia de los desembalses derivados de la últimas lluvias), obligaron a Red Eléctrica de España a reducir al mínimo la producción térmica mientras que, en paralelo, tuvo que dar la orden de reducir la producción eólica entre las 4 y las 7 de la madrugada en 600 MW.

No se podía aprovechar toda la energía eólica disponible."La eólica no sólo no es una energía marginal, sino que está redefiniendo el mapa energético", destaca Santamarta. Contando también la hidráulica, las fuentes renovables aportaron el 26% de la demanda eléctrica el año pasado.


Read more...

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP