Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

El futuro de la energía solar podría estar en las ventanas

>> 29 de junio de 2012


Fuente: Everde

Mientras en Chile y en general toda Latino-américa, recién estamos haciendo los cálculos si la energía solar fotovoltaica es rentable o no, en países como Alemania, el énfasis ya esta en el perfeccionamiento y desarrollo de tecnología que además de hacer más eficiente los paneles, buscan que su impacto visual se menor.

En este contexto la empresa alemana Heliatek, se encuentra desarrollando una tecnología que promete revolucionar las pequeñas instalaciones fotovotaicas gracias a unas moléculas orgánicas que se insertan entre los cristales, de tal forma de que una ventana podría generar energía.

Los nuevos paneles de Heliatek funcionan a la inversa de las pantallas de OLED, las que toman electricidad y emiten luz. Por ahora estas películas conformadas por una moléculas que llevan el nombre de HDR14TM, tienen un rendimiento muy bajo en comparación con un panel tradicional, llegando casi a un 10% de eficiencia. Pero claro con una ventaja abismante en cuanto a sus características físicas, como es la flexibilidad, ultra delgadez y además transparencia.

Por supuesto esta tecnología aún esta en pleno desarrollo, pero no cabe duda que en los próximos años estaremos frente a una nueva generación de paneles solares que además de tener mayores rendimientos, tendrán un bajo costo y una versatilidad de uso que motivara a todos los arquitectos a usarlos en sus proyectos.

Esta es la web de la empresa para conocer más de sus investigaciones y productos: heliatek.com


Fuente: Everde

Read more...

Sansanos crean novedoso sistema que permite que los automóviles circulen con agua


Fuente: Universidad Federico Santa María

En tiempos en que el precio de la bencina sube considerablemente todas las semanas, muchos automovilistas han decidido dejar el vehículo en la casa, cambiar el auto por uno con motor más pequeño o simplemente vender su medio de transporte.

Pero ¿se imagina llenar su estanque con agua? Para muchos esta idea es casi imposible; sin embargo, gracias a Alejandro Plaza y Christopher Farías, ambos estudiantes de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María, esta posibilidad se volvió concreta.

Estos estudiantes, gracias al apoyo del Grupo Universitario de Innovación e Investigación, GU2i y del Centro para la Creatividad e Innovación, CCI, crearon “Combustible Absit”, un sistema capaz de transformar las propiedades del agua en energía calórica. “Combustible Absit nace de la necesidad de tener un medio de transporte que sea independiente de los hidrocarburos y mucho menos contaminante”, explica Alejandro Plaza.

Este novedoso proyecto se trata de un medio de transporte de combustión interna impulsado por agua, el cual beneficiará no solo a los automovilistas, sino también al medio ambiente.

Por medio del proceso de hidrólisis, en el que se extrae el hidrógeno gaseoso para denotarlo en un motor de combustión interna, ya sea de un auto, moto, lancha, etc.  Al respecto, Alejandro detalla que, “se trata de un estanque de agua dentro del vehículo, en el cual, se hace circular una corriente eléctrica que rompe el agua, obteniendo oxígeno e hidrógeno para luego inyectarlo al motor para la combustión”.

Los creadores de “Combustible Absit”, no solo agradecen el apoyo entregado por GU2i y CCI, sino también por los profesores de la Sede Viña del Mar, “todo esto fue posible gracias a los consejos del profesor Carlos Tapia de la carrera Técnico Universitario en Mecánica Automotriz de la Universidad”, comenta el alumno, quien además agrega que luego de su participación en la Feria Tecnológica Expotec 2011, “hemos vuelto a la mesa de dibujo y diseño, para mejorar el primer prototipo”, finaliza Alejandro.

Fuente: Universidad Federico Santa María

Read more...

Combustibles alternativos rompen la mano a nuevas tecnologías en aperturas a bolsa

Fuente: Emol.com

El grupo estatal malasio Felda, segundo mayor productor mundial de aceite de palma, recaudó 3.300 millones de dólares en la mayor oferta pública inicial de acciones (IPO) en bolsa desde Facebook, indicó hoy la prensa local.

Y además, frente al pobre estreno de la red social en el parqué neoyorquino, las acciones de Felda llegaron a subir ayer 20% y cerraron en 5,30 ríngit (1,65 dólares) por acción en su primer día de cotización en la bolsa de Kuala Lumpur.

"Estamos muy contentos porque la consecución de esta IPO significa nuestra transformación de un negocio de agricultura en un conglomerado en crecimiento" aseveró en un comunicado el presidente de la compañía, Mohamad Isa Abdul Samad.

El precio del aceite de palma se ha triplicado en la última década por su amplio uso en una variada gama de productos, que incluyen jabones y condimentos. No obstante, su principal -y polémica- aplicación reside en los biocombustibles, que reemplazan a los combustibles fósiles en muchos mercados.

Felda tiene planes de expandirse en otros países del Sudeste Asiático y en África para expandir sus plantaciones de palma, corcho y azúcar.

Fuertes críticas ambientales
Muchas compañías que explotan la palma han sido acusadas de la destrucción de grandes zonas de jungla y por la desaparición del hábitat del orangután en la isla de Borneo, repartida entre Malasia e Indonesia.

En este último país, organizaciones ambientales acusaron a productores de palma de generar los inmensos incendios forestales ocurridos en 1997, que cubrieron con una nube de humo gran parte del sudeste asiático, con el fin de generar espacio para sus plantaciones.

Felda responde a la siglas de Federal Land Development Authority (Autoridad Federal de Desarrollo de Tierras), creada en los años 50 para repartir tierras productivas entre los malasios, principalmente malayos con menos recursos.

Actualmente, sus plantaciones cubren 811.140 hectáreas y tiene refinerías en Malasia e Indonesia y participaciones en otras industrias o bancos, como el malasio Maybank.

El sector del aceite de palma en Malasia, valorado en 27.000 millones de dólares (21.600 millones de euros), es el mayor del mundo tras Indonesia.

Este tipo de aceite también es extraído en América Latina, donde Colombia y Ecuador figuran como los principales productores.


Fuente: Emol.com

Read more...

Atraso de proyectos en Chile transforma a Perú en nuevo foco para las eléctricas


Fuente: Diario Financiero

Escenarios radicalmente opuestos. Y es que mientras esta semana se conoció el rechazo de la central Punta Alcalde, de Endesa, por parte del Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama, en Perú pasa todo lo contrario. De hecho, sólo los proyectos que cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en ese país suman US$ 14 mil millones. Es decir, el equivalente a diez proyectos Punta Alcalde.

Las cifras en el vecino país son contundentes: según estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú tienen en cartera 
US$ 26.000 millones en centrales, y este año debieran ingresar al sistema 
512 MW, cifra que para 2013 debiera aumentar a 1.200 MW.

¿Qué pasa en Chile? El sector totaliza unos US$ 27 mil millones en proyectos que han sido frenados o que están en proceso de judicialización (considerando además de Punta Alcalde, a Castilla, HidroAysén, Energía Austral, Energía Minera, Los Robles, entre varios otros). 



La oportunidad de las hidro


Este panorama ha hecho que ya algunas generadoras, tanto locales como multinacionales, principalmente hidroeléctricas, comiencen a enfocar su interés por desarrollar nuevas centrales en Perú, por sobre proyectos en Chile.

A juicio de Mario Valcarce, ex presidente de Endesa Chile y hoy director de Transelec, específicamente en el caso de las hidroeléctricas, el problema es crítico. “El recurso energético que tiene Chile es agua, y prácticamente hoy es imposible desarrollar un proyecto hidroeléctrico de magnitud, y eso evidentemente va a tener un costo para el país”, dijo. Todo esto en un contexto, agrega, en el que los chilenos pagan uno de los costos de energía más altos de la región.

De hecho, según afirman fuentes de la industria, prácticamente ninguna gran generadora tiene en su pipeline proyectos nuevos en el país, prefiriendo sondear la posibilidad de adjudicarse las próximas concesiones que deba lanzar en Perú el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Se espera que pronto se ponga en oferta la demanda de energía que se va a requerir a partir del 2018, proceso que llevará a cabo la Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

Este hecho es bastante lógico, según Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, quien señala que al igual que las mineras, las generadoras preferirán invertir en un país en el que el mercado crece sin las dificultades ni los costos de acá. “Concretamente Perú desarrolla sus tecnologías energéticas locales, hidroelectricidad y gas natural local, lo que es bastante más barato que en Chile desarrollar con GNL traído de remotos países y con hidroelectricidad ignorantemente inhibida por la población sesgadamente mal informada”.

Por otro lado, Sebastián Bernstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, puntualizó que el gobierno de Perú estableció en su marco regulatorio un sistema de licitaciones de ERNC y, en algunos casos de centrales hidráulicas, que garantiza un precio.

“Pero esas licitaciones se ven muy de vez en cuando, con la frecuencia con que el gobierno determine. Además, el sistema peruano es más chico que el chileno”, afirmó, agregando que si bien las compañías en el país están lidiando con los temas ambientales, de transmisión y posterior judicialización, “aún no he tomado conocimiento de generadores que cancelaran y se vayan a Perú”.

En cualquier caso en Chile, la estrechez energética provocará que, por ejemplo, hacia 2019 el margen de reserva de 30% se cruce con la potencia instalada, superándole en los años que sigan. Luego en 2024, la demanda sería mayor que la capacidad.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Tres compañías eléctricas presentaron ofertas por Central Campanario


Fuente: La Tercera

El síndico de Central Campanario, Herman Chadwick, dio a conocer este jueves que las eléctrica chilena Enlasa, la estadounidense Duke y la internacional Inkia presentaron ofertas por los activos de Central Campanario.

La generadora fue declarada en quiebra el 13 de septiembre del año pasado.

"Recibimos tres ofertas: de Enlasa, Duke y de una subsidiaria de Inkia y debido a la complejidad de las ofertas nos tomaremos los cinco días de las bases para adjudicar o rechazar las ofertas", dijo Chadwick a periodistas.

En ese sentido, especificó que la complejidad de las ofertas, responde a que algunas son condicionadas.

"Hay algunas ofertas que son condicionadas. Entonces hay que homologar los precios y analizarlas (...) Hay que revisar contratos y temas pendientes que vienen de la central", apuntó, añadiendo que ello tiene que ver, principalmente, con temas de servidumbre y contratos.

Respecto a los montos de las ofertas presentadas, señaló, escuetamente, que eran satisfactorios, sin querer dar a conocer las cifras.

En la ocasión, Chadwick, aclaró que en caso de que ninguna de las ofertas sean consideradas como "satisfactorias" por  parte de los acreedores, la licitación se declarará desierta, y se hará un nuevo llamado a licitación inmediatamente.

"(Se puede declarar desierta), si es que el precio no fue lo suficientemente satisfactorio para algunos de los acreedores que están en la mesa... (El precio), lo determinan tres personas, el acreedor preferente que es el BCI, la fallida (Southern Cross) y el síndico", estipuló.

La termoeléctrica Central Campanario, ligada al fondo de inversiones Southern Cross y Gasco contempla tres unidades de generación a diesel y una a ciclo combinado y poseee una capacidad de 240 MW.

La adjudicación de la licitación se realizará en los próximos cinco días.

Actualmente mantiene pasivos por un total de US$269 millones, de los cuales debe a BCI US$117,4 millones y a otros acreedores, entre los cuales está la Bolsa de productos, US$152 millones.

Fuente: La Tercera

Read more...

MPX Evalúa Propuestas de Opositores a Central Castilla


Fuente: Estrategia

Luego que el presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, instó a la brasileña MPX, titular de la central Castilla, y a sus opositores a lograr una conciliación, las negociaciones seguirían en curso, pero esta vez con mayor sigilo.

Según explicó una fuente vinculada al proceso, uno de los abogados que estaría logrando un acercamiento con MPX es Lorenzo Soto –representante del Sindicato de Trabajadores independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolectores de orilla y Comercializadores de algas pardas de Caleta Chasco–, quien presentó una "propuesta más concreta y el único dispuesto a negociar tanto por el puerto, como por la central", a diferencia de sus pares que también representan a pescadores.

Ese documento, sería utilizado por la compañía a fin de lograr un consenso con el resto de los litigantes, considerando que la Junta de Vecinos del Totoral lo descartó de manera "tajante".

Por su parte, Ignacio Poblete, vinculado a un grupo de 70 mariscadores y buzos de la zona, sostuvo que busca profundizar los puntos en común, aunque "un acuerdo pasaría por la instalación de torres de enfriamiento y el encapsulamiento total del sitio de acopio del carbón". Agrega que espera establecer un nuevo monto para compensaciones, el que rondaría los US$23 millones, siendo similar al de este tipo de negociaciones y administrado por los propios pescadores.

Para MPX las medidas de mitigaciones y compensaciones ascienden a un valor aproximado de US$17,4 millones, junto al retiro de la segunda unidad de diésel en la costa.

Fuente: Estrategia

Read more...

MPX Chile cambia de gerente general tras joint venture con E.ON


Fuente: El Mercurio

El joint venture entre la brasileña MPX y la alemana E.ON ya está tomando forma.

La nueva empresa, en la que cada firma tiene un 50% de la propiedad, acaba de nombrar al actual gerente general de MPX Chile, Pedro Litsek, como director de desenvolvimiento de proyectos térmicos, cargo que tendrá como principal objetivo impulsar y supervisar todas las iniciativas a carbón, gas y diésel que hoy está desarrollando la compañía, y que a futuro desee emprender en Chile y Brasil.

En tanto, Litsek será reemplazado a partir del 1 de julio por la actual gerenta legal de la filial de MPX en Chile, María Paz Cerda.

La ejecutiva lleva cuatro años ligada a la compañía y ha estado a cargo de todas las materias legales relacionadas con el proyecto carbonero Castilla (2.100 MW), cercano a la zona de Punta Cachos, III Región.

Previo a su desembarco en la firma ligada al multimillonario Eike Batista, trabajó en el estudio de abogados Carey & Cía.

La principal tarea de la nueva CEO en Chile será sacar adelante Castilla. El proyecto se encuentra siendo evaluado por la Corte Suprema, luego que la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogiera un recurso de protección presentado por los opositores a la iniciativa.

El joint venture deberá impulsar inversiones de MPX por 11 mil MW, de los cuales la alianza desarrollará el 50%. Entre éstos se encuentra la termoeléctrica Açu Power Projects en Río de Janeiro (5.400 MW); las centrales de generación Sul y Seival en Rio Grande do Sul (1.300 MW) y la ampliación de una planta térmica en Maranhão (1.500 MW).

Fuente: El Mercurio

Read more...

Las nuevas plantas de energía limpia generarán el equivalente a dos reactores en Japón

>> 28 de junio de 2012


Fuente: EFE Verde

Según un estudio realizado por el diario económico Nikkei, en el archipiélago hay en construcción más de 110 plantas solares con una capacidad de al menos 1.000 kilovatios cada una, que contribuirán a generar en total más de 1,3 millones de kilovatios.

Además, está prevista la construcción de unas 20 plantas eólicas con una capacidad total de unos 750.000 kilovatios.

Se espera que las instalaciones solares comiencen a operar para el año fiscal 2014, mientras que las eólicas lo harían para el ejercicio 2016, con un coste total de construcción cercano a los 600.000 millones de yenes (unos 6.000 millones de euros).

En el año fiscal 2011, Japón produjo cerca de 800.000 kilovatios de energía solar (sin incluir la de los paneles colocados en casas particulares) y 2,5 millones de kilovatios de energía eólica, según datos del Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

Detrás de este incremento en proyectos de energía renovable está la ley que entrará en vigor el próximo domingo, que establece la obligación de que las grandes compañías eléctricas adquieran energía proveniente de fuentes renovables a precios preestablecidos.

La puesta en marcha de la norma se produce en un momento en que el suministro energético de Japón atraviesa una delicada situación por la parada de sus reactores nucleares a raíz del accidente de Fukushima desatado por el devastador tsunami del 11 de marzo de 2011.

Fue precisamente aquel día, pocas horas antes del terremoto de 9 grados que desencadenó el desastre, cuando el Gabinete aprobó la ley de energías renovables, que sería ratificada por el Parlamento a finales de agosto.

La crisis nuclear de Fukushima, la más grave desde Chernóbil, llevó a la detención gradual de los 50 reactores comerciales del archipiélago por revisiones o pruebas de seguridad, el último de ellos el pasado 5 de mayo.

El 16 de junio el Gobierno dio la orden de reactivar dos de ellos, por primera vez desde la crisis, para hacer frente al incremento de la demanda previsto en verano.

Fuente: EFE Verde

Read more...

Toyota amplía su familia híbrida en Chile con el arribo del hermano menor del Prius


Fuente: Emol.com

Ofrecer la mejor economía de consumo al mínimo precio posible. Bajo ese concepto, el fabricante japonés Toyota amplió su gama híbrida en Chile con la llegada de su modelo Prius C.

Este hermano menor del automóvil verde que desembarcó en 2009 en nuestro país y que en Japón bate récords de ventas, destaca por su tecnología amigable con el medio ambiente, diseño aerodinámico y alto nivel de prestaciones.

El nuevo integrante de la familia ecológica de Toyota fue concebido bajo el concepto "Eco-Fun", emite sólo 0,77 gr/km de CO2, en comparación con un vehículo con tecnología convencional, que contamina un 75% más.

Respecto a su consumo, desde la casa nipona aseguran que el Prius C, que es un 95 por ciento reciclable, podría alcanzar hasta los 26 kilómetros por litro combinados.

En ese sentido, este hatchback cuenta con el sistema Hybrid Synergy Drive (HSD), que a la fecha es el de mayor uso a nivel mundial -alcanzó más de 4 millones de unidades vendidas-, lo que ha contribuido a disminuir cerca de 18 millones de toneladas al año de CO2.

Tal tecnología utiliza un propulsor a gasolina y un segundo motor eléctrico, siendo capaz de determinar en qué momento conviene más usar uno u otro o ambos.

Destaca además su batería HV (de níquel e hidruro metálico) que nunca se enchufa a una fuente externa y se recarga automáticamente aprovechando la energía del frenado y usando la energía del motor bencinero para transformarla en electricidad de forma eficiente.

El equipamiento del Prius C incopora ABS, EBD, control de estabilidad, 7 airbags, carrocería de deformación programada, y un diseño aerodinámico que en el caso del parachoques, capó y parrilla, está pensado para reducir las lesiones por impacto a peatones.

Posee también un sistema de audio con conexión Bluetooth, climatizador y 12 espacios para almacenaje, así como un sistema de visualización de información en pantalla, la que entrega al conductor datos en tiempo real sobre el consumo, además del uso y fuente de energía con el que está funcionando.

Y es en su búsqueda por democratizar la tecnología híbrida, que este nuevo integrante de Toyota, que otorga una gran habitabilidad para cuatro plazas y un amplio sector para equipaje, aterriza en única versión a $12.990.000.

Fuente: Emol.com

Read more...

Grandes mineras realizan dura crítica por trabas a proyectos energéticos


Fuente: La Tercera

Un diálogo de sordos. Eso es lo que acusan las grandes mineras privadas que operan en Chile en relación a la discusión que en los últimos meses se ha puesto sobre la mesa y que está vinculada a la estrechez energética en el Norte Chico y al fuerte aumento que está registrando el valor de la energía en el país.

El rechazo a la central a carbón Punta Alcalde de Endesa se une a la paralización de otras unidades de generación en la zona de El Huasco, como Barrancones, del grupo Suez y Cruz Grande, de CAP, y también al atraso en el complejo termoeléctrico Castilla, del brasileño Eike Batista, que hoy está enfrentando un proceso judicial. El sector minero tiene proyectado invertir US$ 100 mil millones hacia el 2020. De ese monto, la III y IV Región captarán US$ 43 mil millones.

A pesar de que la minería es el sector que proyecta más inversiones en Chile, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, es enfático: “sin energía no hay minería”. Además, agrega que la falta de proyectos eléctricos en esa zona incide sobre las inversiones de la industria. “Asistimos a un verdadero diálogo de sordos, en que, por las más variadas razones, simplemente no son viables los proyectos de energía, cualquiera sea su naturaleza”, argumentando que “dado que la energía es un factor condicionante de la minería, ante su escasez no es evidente que todos los proyectos mineros anunciados se materialicen. Es poco probable que se invierta en nuevos proyectos sin certeza de suministro eléctrico constante, seguro y competitivo”.

El líder de las grandes mineras sostiene que el escenario de rechazar cualquier emprendimiento energético que se quiera realizar en el país, unido con los tiempos, costos, trámites, permisos, compensaciones y mitigaciones que tienen que enfrentar los proyectos, está impulsando la creación de “verdaderas murallas chinas”. Indica que esta situación “hace que sea casi imposible, para cualquier inversionista nacional o extranjero, llevar a cabo un proyecto de manera responsable y sustentable, por más disposición que se tenga”.

La conclusión del Consejo Minero es que esto llevará a las empresas y hogares a pagar una energía más cara aún y que la matriz será más contaminante, porque se seguirá operando con diésel. Recuerda que en Chile la energía ya es tres veces más costosa que la de Perú y Estados Unidos y agrega que el problema trasciende a minería. “Este es un tema país. Espero que no sea muy tarde cuando se recupere la sensatez”, dijo.

Villarino señala que el aumento significativo de la demanda de energía por parte de las mineras, en el Norte Chico, será entre 2016 y 2017. Ante eso, indica que debe resolverse pronto y de forma exitosa la licitación de las líneas de transmisión hacia el norte del sistema eléctrico central, principalmente Atacama. “Esto, para atenuar al menos en parte la falta de centrales en esa zona”, dijo.

Para las mineras es deseable que se fomente la incorporación de gas natural licuado, la expansión de alguna de las centrales actualmente en funcionamiento, y la incorporación de energías renovables no convencionales como la solar y la eólica, “en la medida que el sistema lo permita, sus costos sean competitivos y sean capaces de otorgar continuidad”.

Villarino explica que la industria está “bien parada” para enfrentar “el buen momento” de los commodities. Añade que las autoridades deben liderar la búsqueda de una solución. “Debemos llegar a un acuerdo transversal rápidamente”, dijo.

Fuente: La Tercera

Read more...

Bencinas anotaron en junio mayor caída en cerca de cuatro años


Fuente: La Tercera

Hoy las bencinas bajarán por tercera semana consecutiva y cerrarán junio con su mayor baja desde 2008. Enap informó que la gasolina de 93 octanos bajará $ 12,3 por litro, mientras que la de 97 octanos retrocederá $ 18,7. Además, el diésel descenderá en $ 5,6. En Santiago, la bencina de 93 octanos se ubicará en $ 736, mientras que la de 95 octanos en $ 757 y de 97 octanos en $ 781.

Una vez que las estaciones de servicios traspasen las caídas al público, las bencinas acumularán, en las últimas tres semanas, caídas entre $ 42 y $ 51, dependiendo del octanaje. Se ubicarán en sus menores valores desde fines de septiembre y desde su peak, en abril, habrán bajado unos $ 65 por litro.

Entre noviembre y diciembre de 2008, las gasolinas anotaron siete semanas consecutivas de bajas, con una caída promedio de $ 246,6 producto de la crisis externa.

Enap informó que la caída de hoy responde a que bajaron los precios de los combustibles derivados del petróleo en el mercado de la Costa del Golfo de EEUU, que sirve como referencia para Chile. Esa caída replicó los descensos de la cotización del petróleo Brent. Este acumuló una baja de 7,1%, cerrando US$ 91 por barril en la Bolsa Intercontinental de Londres.

“El petróleo y otros commodities bajaron a consecuencias del empeoramiento de las expectativas económicas sobre Europa”, dijo Enap.

En junio, el crudo ha retrocedido 7,30%, mientras que en lo que va del año acumula una caída de 18,84%, respecto del cierre de 2011.

No obstante, ayer, el crudo de referencia WTI de EEUU cerró con un alza de 1,07% a US$ 80,21 por barril, ubicándose por primera vez desde el pasado jueves sobre los US$ 80 por barril.

Un factor que influyó en el alza del petróleo de ayer fueron las existencias de crudo en EEUU. Los inventarios de crudo en ese país disminuyeron la semana pasada en 100.000 barriles, menos de lo esperado por los analistas, según señaló el Departamento de Energía. Las reservas de crudo se encuentran por encima del promedio para esta época del año y son 7,7 % mayores que hace un año. En las últimas cuatro semanas las importaciones de crudo anotaron un promedio diario de 9,2 millones de barriles diarios, 343.000 más que en el mismo período de 2011.

También influyeron los datos económicos dados a conocer en EEUU -ventas de casas y bienes durables- que dieron luces a los analistas sobre la fortaleza en la demanda de crudo.

Los precios de las gasolinas han mostrado tendencia a la baja en la medida que se acerca la época de mayor consumo, que toca el peak el 4 de julio, y la llegada del verano (boreal).

La expectativa de los analistas para la próxima semana es que las bajas continuarían, en unos $ 10 por litro. Esto implica que acumularán un descenso entre $ 50 y $ 60 en un mes.

Ayer, Enap señaló que en el mercado de referencia, los precios continuaban mostrando la favorable tendencia. “En lo ya transcurrido del período de indexación para la próxima semana, han seguido bajando los precios de los combustibles en el mercado de la Costa del Golfo, mientras que el precio del petróleo crudo marcador mundial Brent ha repuntado de los mínimos registrados la semana pasada”, dijo la petrolera.

Fuente: La Tercera

Read more...

Colbún crea filial de transmisión eléctrica


Fuente: Diario Financiero

La firma generadora Colbún informó ayer que creará una sociedad de transmisión eléctrica.

A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma ligada a la familia Matte explicó que “acordó la constitución de una nueva sociedad filial denominada Colbún Transmisión, dentro del marco de un proceso de reorganización de activos de transmisión de energía eléctrica de la sociedad y de alguna de sus filiales”.

La nueva sociedad, como dice el documento, se constituirá con un capital inicial de US$ 2 mil ($ 1.017.680) entre Colbún y su filial Energía Eléctrica Industrial, en las proporciones de un 99,9% y un 0,1%, respectivamente.

En una primera etapa Colbún aportará a la filial su línea Ancoa-Colbún de la VII región y los activos que la componen.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Campanario: síndico espera vender en hasta US$ 110 mills. la central


Fuente: El Mercurio

Tras casi nueve meses de haber sido declarada en quiebra, la central Campanario, ligada al fondo de inversiones Southern Cross y Gasco, está a punto de tener nuevo propietario.

Hoy, el síndico de la malograda termoeléctrica, Herman Chadwick, recibirá las ofertas finales por los activos físicos de la central, que contemplan tres unidades de generación a diésel y una de ciclo combinado.

A lo largo del proceso, se acercaron cerca de 15 empresas para evaluar su participación en la licitación de la termoeléctrica. Sin embargo, Chadwick cree que sólo cuatro estaban realmente interesadas, mismo número que esperan recibir en ofertas hoy.

El abogado estimó que el valor de los activos licitados se ubica en un rango que va entre los US$ 80 millones y los US$ 110 millones, y agregó que esperan que la oferta ganadora sea suficiente para liquidar el 100% de la deuda con el Banco Bci, que asciende a US$ 107 millones.

Chadwick detalló que durante el proceso de quiebra se realizó una serie de mejoramientos en la infraestructura de Campanario, lo que implicó una inversión por US$ 10 millones. "Nos encontramos con una empresa que estaba contablemente muy ordenada, pero como la central no podía operar por el decreto de suspensión que había establecido la autoridad, decidimos invertir y hacer algunos cambios para que los activos no se desvalorizaran", reveló Chadwick.

Entre las modificaciones, se mejoraron las turbinas de generación -una de ellas tenía tal nivel de fallas, y tuvo que ser reemplazada por una completamente nueva-, con miras a volver a poner en servicio a la termoeléctrica que, según el síndico, hoy está en condiciones de despachar 203 MW. "Me quedo con la tranquilidad de que estamos licitando una central que no es sólo de respaldo, sino que puede inyectar la energía de forma permanente al sistema", comentó el abogado.

Pero ése no fue el único cambio. Chadwick explicó que hasta diciembre del año pasado, SW Consulting, la empresa liderada por Rodrigo Danús, era la encargada de la administración y operación de Campanario. Sin embargo, ésta fue reemplazada por PIC Marubeni, "por la sencilla razón, que SW Consulting también es acreedor de la quiebra, y creo que si se iban a realizar mejoramientos, es más transparente para todos que lo hiciera alguien que no tuviese intereses en la quiebra".

Fuente: El Mercurio

Read more...

Pacific Rubiales baraja despachar GNL a Chile

>> 27 de junio de 2012


Fuente: BN Americas

La petrolera canadiense Pacific Rubiales (TSX: PRE) está contemplando lanzar un programa de exportación de gas natural licuado (GNL) desde sus prospectos gasíferos en el norte de Perú para abastecer la creciente demanda energética chilena, según su gerente general, Ronald Pantin.

"En Chile estamos observando los sectores minero y energético. Creemos que en Perú podemos producir grandes cantidades de gas natural para llevarlas al mercado chileno como GNL", expresó Pantin a reporteros en el marco de un foro de finanzas e inversiones de LatinFinance, organizado en Santiago.

"Tenemos un bloque marino y cuatro licencias en la Amazonía que pueden producir gas natural, y podríamos construir una planta de GNL para exportarlo".

En la estimación más optimista, Pacific calcula 801 millones de barriles equivalentes de petróleo (Mbep) en los bloques costa adentro 116, 135, 137 y 138 en la región amazónica peruana. Otros 2.000Mbep en recursos potenciales se identificaron en el bloque marino Z-1, donde la firma adquirió una participación de 49% a través de un contrato de adquisición de derechos valorado en US$150mn que suscribió con BPZ Energy (NYSE: BPZ), firma con sede en Houston.

Chile tiene actualmente dos terminales de regasificación de GNL: Mejillones, que suministra gas al norte del país, y Quintero, en la V Región.

La generadora GasAtacama presentó hace poco un estudio de impacto ambiental de la que sería la tercera planta chilena, prevista para el norte del país, y de momento el grupo de hierro y acero CAP (BCS: CAP) y la eléctrica Colbún tienen en estudio otras terminales.

Las eléctricas chilenas están recurriendo cada vez más al GNL como potencial combustible ante el convencimiento de que observarán una reducción de los costos de los despachos gracias a la reciente consolidación de las reservas de gas estadounidenses, derivada de la mayor explotación de recursos de esquisto no convencionales y la proyectada puesta en marcha de varios programas de exportación en Norteamérica.

El gas es considerado una alternativa cada vez más atractiva para cubrir el aumento de la demanda energética de una industria minera en expansión, gracias a sus costos más bajos y a la mayor presión por reducir las emisiones de carbono. El consumo energético anual del sector minero chileno debiera aumentar de 20,9TWh a 34,3TWh hasta el 2020.

Colombia

Pacific está desarrollando actualmente otro programa de exportación de GNL que tiene como destino la costa caribeña. En mayo del 2011, la empresa con sede en Toronto anunció planes de iniciar a fines del 2012 exportaciones de GNL en pequeña escala desde el campo gasífero La Creciente, ubicado en la licencia colombiana SSJN-7; sin embargo, luego postergó la fecha de inicio para el cuarto trimestre del 2014.

Según Pantin, Pacific está sosteniendo negociaciones con empresas en los mercados de Centroamérica y el Caribe.

"Estamos conversando con partes interesadas y sondeando quienes nos presentan las mejores ofertas. La mayoría de los países de la región usan combustibles líquidos; por ejemplo, Jamaica usa productos más costosos como el diesel. Los contratos serían a largo plazo, de 10 a 15 años", aseveró.

Fuente: BN Americas

Read more...

China Sky Solar invertirá US$900M en plantas de energía en Chile


Fuente: América Economía

La entidad china de energías renovables Sky Solar firmará este martes un acuerdo con la empresa chilena Sigdo Koppers (SK) para invertir unos US$900 millones en proyectos de generación fotovoltaica en el país sudamericano, el que atraviesa por una estrechez energértica.

En el marco de la visita a Santiago del primer ministro de China, Wen Jiabao, Sky Solar y SK sellarán un pacto con el Banco de Desarrollo de China para financiar la construcción de plantas por un total de 300 megavatios (MW) en los próximos tres años, dijo en una nota la agencia estatal de promoción de Chile.


La cifra de inversión sería la más alta de una empresa china en Chile, en momentos que ambas naciones buscan profundizar los alcances de un Tratado de Libre Comercio (TLC).

El anuncio se realizará más tarde este martes en un evento al que asistirán autoridades chilenas y representantes de las firmas involucradas en el proyecto.

China ha anunciado recientemente grandes inversiones en países de América Latina.

Sin embargo, la segunda mayor economía del mundo no ha realizado grandes apuestas en Chile, pese a que el país sudamericano es el mayor productor mundial de cobre y el gigante asiático es el principal consumidor del metal.

La apuesta de la firma china en el negocio energético en Chile ocurre en momentos en que el país atraviesa por un complejo escenario energético, por el retraso en la puesta en marcha de varios proyectos y la suspensión de otros, lo que tiene en vilo el desarrollo de grandes inversiones mineras.

La minería consume el 38% de la energía del país y es uno de los principales motores de su economía, aportando con un 60% de los ingresos por exportaciones.


Fuente: América Economía

Read more...

Gobierno muestra preocupación por estrechez de sistema eléctrico


Fuente: El Mercurio

Tras el rechazo del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa, por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama, se encendieron las alarmas sobre la falta de suministro eléctrico para abastecer una cartera de proyectos mineros por US$ 32.600 millones en la III Región, como también la creciente demanda por energía a nivel país.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo al respecto: "El tema energético sin duda es una preocupación y un desafío muy importante que tiene Chile. Todos sabemos que nuestra matriz energética se concentró enormemente, esperando un combustible que se hizo muy escaso y por tanto hemos tenido en este Gobierno que redoblar los esfuerzos para que nuestra matriz pueda entregar los recursos energéticos necesarios para el desarrollo", afirmó el secretario de Estado.

Por su parte, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, puso énfasis en que todos los actores privados y públicos avancen en el desarrollo de iniciativas. "Obviamente, los proyectos mineros, como todas las actividades en nuestro país, necesitan energía, por lo que tenemos que avanzar en esa línea. (...) Tenemos que trabajar en conjunto con todos los agentes para que realmente tengamos la energía disponible para el funcionamiento y desarrollo de nuestro país", dijo De Solminihac.

En tanto, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se inhabilitó ayer de participar en el
consejo de ministros que analizará el rechazo de Punta Alcalde. La secretaria de Estado afirmó que su decisión responde a que prestó ayuda técnica a la carbonera en una etapa temprana del estudio ambiental del proyecto eléctrico.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Consejo de ministros acumula 13 reclamaciones pendientes tras rechazo de Punta Alcalde


Fuente: La Tercera

No antes de las elecciones municipales de octubre sería revisada por el Consejo de ministros la reclamación que Endesa presente para su proyecto a carbón Punta Alcalde, que fue rechazo el lunes por la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama. Así lo indicaron fuentes de gobierno, las cuales explicaron que es improbable que se vea antes, dada la cantidad de proyectos que están pendientes de ser revisados por el Consejo de ministros. Agregaron que incluso se podrían demorar unos meses más.

El consejo, compuesto por los ministros de Medio Ambiente, Salud, Economía, Fomento y Turismo, Agricultura, Energía y Minería, tuvo su última reunión el 2 de diciembre de 2011 y de acuerdo con información del Servicio de Evaluación Ambiental, además de Punta Alcalde, los ministros deberían avanzar en 12 proyectos que ya fueron reclamados por las empresas.

Uno de ellos es HidroAysén, iniciativa que ingresó su reclamación el 24 de junio de 2011 y que cumplió un año sin que haya sido revisada. En total, hay pendientes siete proyectos eléctricos, entre ellos las centrales a carbón de la I Región, Patache y Pacífico. También están los proyectos mineros El Morro y Sierra Gorda.

Según la ley que regula al Consejo de ministros, la entidad tiene como plazo pronunciarse en 60 días. Ejecutivos del sector eléctrico explicaron que en la práctica, ese plazo no se cumple y que para exigirlo las empresas deben activar un pronunciamiento llamado “silencio administrativo”. Las empresas no lo hacen porque esa vía da más espacios para que la reclamación sea desestimada, comentan en las eléctricas. Respecto de los plazos que tiene el Consejo de ministros, la cartera de Medio Ambiente no pudo ser contactada.

Endesa tiene hasta mediados de agosto para presentar la reclamación, considerando que tiene 30 días hábiles tras ser notificada, lo que ocurrió ayer en la noche.

Este proceso será seguido de cerca por la comunidad del Huasco. El alcalde de la comuna, Rodrigo Loyola, indicó que Endesa cometió un error, porque no entregó el monitoreo técnico sobre emisiones solicitado por la Seremi de Salud de la zona. Agregó que tuvo varias oportunidades para entregar la información.

Una visión distinta tienen en Endesa. Fuentes de la eléctrica indicaron que presentaron un modelo teórico de emisiones y que en la práctica no se podía cumplir con la petición, porque no existe la posibilidad de presentar modelos técnicos hasta que funcione la central. Agregan que esta es la primera vez que se pide este tipo de mediciones y que más allá de la autorización ambiental, la central debe cumplir con las normas. De hecho, indicaron que el principal resguardo es que si una central supera los parámetros, entonces deja de funcionar.

Fuente: La Tercera

Read more...

Chile ofrece a China invertir desde proyectos energéticos hasta en el Puente de Chacao


Fuente: Diario Financiero

Tuvieron que pasar 16 años para que un primer ministro chino visitara nuevamente nuestro país. En medio de una crisis económica internacional, la llegada de Wen Jiabao a Chile, acompañado de una nutrida delegación de ministros, se convirtió en un hito para nuestro país en varias dimensiones. China hoy es la segunda potencia económica a nivel mundial y es vista por las autoridades locales como una tremenda oportunidad para que la potencia fije sus prioridades económicas en Chile transformándolo en un puente para inversiones dentro de Latinoamérica. Más aún, al anuncio de un acuerdo marco para la inversión y construcción de proyectos de energía fotovoltaica por parte de Sky Solar se sumó el ofrecimiento para que empresas chinas participen en la licitación del Puente de Chacao, uno de los compromisos asumidos por el mandatario el pasado 21 de mayo.

Cifras alentadoras


El intercambio comercial bilateral hoy sobrepasa los US$ 30 mil millones, y que tras esta visita y según el compromiso de ambos países, podría duplicarse hacia 2015. China se ha posicionado como nuestro primer socio comercial y Chile se ubica actualmente, como el segundo socio en la región después de Brasil.

Al Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Chile y China -en plena ejecución desde 2006- se sumó ayer un acuerdo en materia de inversiones y la conformación de un grupo de trabajo para avanzar hacia un acuerdo que evite la doble tributación y que fomente las inversiones recíprocas.

Al momento de los discursos, el presidente Sebastián Piñera no escatimó en elogios a la economía china. “Las oportunidades y posibilidades de colaboración entre China y Chile, son tan inmensas como es el país chino (…) una relación fecunda”, declaró. Por su parte, Wen Jiabao, recordó que Chile fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con China luego que se estableciera la llamada “nueva China”. Aún más, dijo que la asociación estratégica entre China y Chile “significa que las relaciones entre ambos países van a ser de largo plazo, de gran estabilidad, de desarrollo y no serán verán afectadas por elementos coyunturales”.

Energía fotovoltaica


Tal como se había anunciado, la compañía de energías renovables Sky Solar, junto a Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers y el China Development Bank (Banco de Desarrollo de China), firmaron ayer un acuerdo marco para la inversión y construcción en Chile de proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW, que se desarrollarán en el norte del país. Las iniciativas se materializarán durante los próximos 3 años e implicarán una inversión de US$ 900 millones. Sky Solar estima iniciar la construcción de los primeros proyectos por 18 MW durante 2012, en la región de Arica. En los próximos 18 meses tiene contemplada la construcción de centrales que generarían 150 MW en Chile, buscando aportar de esta forma, abastecimiento de energía al país.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Vecinos de La Colonia enterrados en acopio llegan a acuerdo con Endesa


Fuente: La Tercera

Luego de permaneces casi 48 hora enterrados en la cancha de cenizas de la planta termoeléctrica Bocamina II, de Coronel, las diez personas que todavía se mantenían protestando depusieron su actitud tras llegar a un acuerdo con Endesa, cerca de las 22 horas de este martes 26.

Tras una maratónica sesión de alrededor de cinco horas, que incluyó a representantes de los vecinos, del municipio de Coronel y de la empresa, se acordó formar una mesa tripartita que busque soluciones, entre las que se estudia la erradicación del sector aledaño a las instalaciones y el pago de una indemnización.

La primera cita de esta mesa de trabajo será el jueves 28 en Coronel. Cabe señalar que durante la manifestación, siete personas que participaron presentaron síntomas de hipotermia, quienes fueron trasladados hasta centros asistenciales y ahora se encuentran en sus hogares.

Los vecinos del sector de La Colonia en Coronel reclaman que el acopio de cenizas de la planta termoeléctrica Bocamina II de Endesa, ha provocado graves daños ambientales en el borde costero, matando la fauna marina, causando molestias y malos olores.

Fuente: La Tercera

Read more...

Presentan proyecto de planta solar de 30 MW

>> 26 de junio de 2012



Fuente: Diario Financiero

Element Power Chile presentó un nuevo proyecto de energía renovable.

Se trata de la instalación de una planta solar fotovoltaica de 30 MW de potencia nominal, cuyo objeto es la generación de energía eléctrica mediante conexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SIC).

También incluye una línea de evacuación subterránea de 23 Kv que conectará a la planta San Pedro IV con la S/E San Pedro I, esta última actualmente en proceso de aprobación ambiental.

La iniciativa contempla una inversión de US$ 105,2 millones.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Proyectos de energías renovables representan 91% de la inversión sectorial ingresada al SEA


Fuente: Sustentable

A la fecha, son 31 los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) presentados a estudio ambiental en la primera mitad del año, los que involucran inversiones por US$10.610 millones.

Fueron 60 los proyectos energéticos ingresados a evaluación ambiental durante el primer semestre. Dejando fuera los dos proyectos desistidos, el monto de inversión de estas iniciativas asciende a los US$11.601 millones de los cuales US$10.610 millones, (91%), corresponden a 31 iniciativas ligadas a energías renovables.

De estos 31 proyectos; 20 son de plantas u otros proyectos fotovoltaicos; 7 parques eólicos; 3 iniciativas solares y 1 planta geotérmica.

El proyecto ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental, que implica una mayor inversión, pertenece a Ibereólica Solar Atacama, por US$2.610 millones, distribuidos en una Planta Termosolar de 360 MW, la construcción de dos líneas de transmisión de 220 kV, una Subestación Eléctrica a 5,3 Km de la planta y líneas de interconexión entrada-salida al Sistema Interconectado del Norte Grande.

Fuente: Sustentable

Read more...

La demanda de energía de Chilectra crece 5,9% a mayo


Fuente: Diario Financiero

La demanda de energía de la zona de concesión de Chilectra, filial del Grupo Enersis, ha experimentado un crecimiento de 5,9% a mayo de 2012, en comparación al mismo período del año anterior.

Dicha cantidad es equivalente al consumo de 6.229.516 MWh, ante la demanda de 1,6 millones de clientes en 33 comunas de la Región Metropolitana.

 Al cierre de 2011, el crecimiento de la demanda de Chilectra llegó al 4,1%.

Según la firma los primeros cinco meses del año, y producto de la marcada estacionalidad, registrada tanto en el verano como durante lo que va de invierno, la demanda de energía se ha incrementado  principalmente por el aumento del uso de los equipos de climatización.

Por otra parte, durante junio se registraron dos récords históricos en la demanda diaria de los clientes de la compañía. El miércoles 20 de junio, Chilectra registró un nuevo valor histórico de consumo de energía que alcanzó a 47.822 MWh, ubicándose éste en el 2° lugar entre las cinco más altas energías diarias registradas de la historia, desplazando al tercer lugar al valor registrado el día martes 12 de junio recién pasado.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Española Abengoa construirá línea de transmisión eléctrica en el norte


Fuente: Diario Financiero

La compañía española Abengoa desarrollará una línea de transmisión para Sierra Gorda, proyecto que permitirá abastecer parte del consumo energético de las explotaciones mineras del norte del país.

Según informó la compañía española, la nueva línea que tendrá 80 kilómetros de longitud, y recorrerá de norte a sur el desierto de Atacama, supone una inversión de US$ 25 millones.

Abengoa se encargará de la ingeniería, la construcción y el mantenimiento, por veinte años, de la línea de transmisión, y está previsto que entre en operación en el 2013.

La línea comenzará en la subestación Encuentro, uno de los puntos clave del sistema interconectado del norte (SING), y terminará en la subestación Sierra Gorda, que da nombre al proyecto.

Con este nuevo proyecto Abengoa ha desarrollado en Latinoamérica 20.000 kilómetros de infraestructura para transporte de energía eléctrica.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Mapa de las termoeléctricas a carbón en Chile: Las que ya operan y las que vienen


Fuente: Radio Bío Bío

Los conflictos ambientales por la generación de energía a través de la combustión del carbón están lejos de terminar, cuando hay varios proyectos en carpeta y las plantas en operación se enfrentan al rechazo de las comunidades.

El impacto de este tipo de centrales es evidente, con la emanación de material particulado, el desecho de cenizas y la utilización de enormes cantidades de agua, que como han denunciado detractores, arrastra consigo la vida del borde costero.

Sin embargo, para los impulsores de estas iniciativas, son consecuencias de un bien mayor, que es el inyectar electricidad al país, junto a las demás generadoras térmicas que usan otros combustibles, las hidroeléctricas y las fuentes no convencionales.

Las termoeléctricas se clasifican según su fuente calórica. Las hay en base a gas natural, petróleo diesel o fuel oil, petcoke (residuo sólido de petróleo) y el carbón. Éstas últimas son las que han protagonizado recientes conflictos ambientales, desde su proliferación en los últimos dos gobiernos, debido a su mayor impacto ambiental.

Es por ello que ofrecemos un recuento de las generadoras a carbón que alimentan de energía a los chilenos y a las grandes empresas, principalmente mineras del norte del país, en base a los datos de la Revista Energética de Chile y el Servicio de Evaluación Ambiental:

Fuente: Radio Bío Bío

Read more...

Cuestionamiento a contaminación y uso de agua determinaron rechazo


Fuente: El Mercurio

Dos fueron las razones que motivaron a la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama para rechazar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Punta Alcalde.

Primero: las emisiones de sus chimeneas, cuyos impactos en una comuna declarada como zona de latencia nunca fueron aclaradas por Endesa, según la seremi de Salud Lilian Sandoval, quien en dos ocasiones solicitó los cálculos de sus modelaciones de las emisiones al aire.

El otro punto cuestionado fue el grado de contaminación de las aguas que usa la central en sus procesos internos y que posteriormente las devuelve al mar, situación que fue presentada por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

"El proyecto tenía dos grandes falencias: no haber dado respuesta a la contaminación atmosférica y al efecto que tendrían las aguas que lanzaría al mar la empresa", explicó el intendente Rafael Prohens, quien votó en contra del proyecto.

Pese a los cuestionamientos, la iniciativa era vista como vital para la concreción de una cuantiosa cartera de iniciativas mineras en Atacama, por lo que el seremi de Minería, Mauricio Pino, quien también subrogó a su par de Economía, y el seremi de Energía, Luis Cantellano, fueron los votos minoritarios. "Este proyecto condiciona la materialización de una serie de proyectos mineros que están a la espera de conseguir energía", dijo Pino.

La sesión del CEA fue seguida por un centenar de pobladores del Valle del Huasco, que se trasladaron a Copiapó para conocer la resolución ambiental. Vitorearon y festejaron cuando se dio a conocer el rechazo a la central. "Es bueno que el Gobierno escuche a la gente donde se instalarán estos enormes proyectos. Huasco es una zona muy contaminada por una termoeléctrica (Guacolda) y por otra empresa que produce pellets de hierro, así es que otra central térmica era imposible de soportar", dijo Andrea Cisternas, del Movimiento Social del Valle del Huasco.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Rechazo a central Punta Alcalde retrasaría la entrada de nuevos proyectos mineros


Fuente: Diario Financiero

Por nueve votos contra tres, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama rechazó la instalación del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde en la comuna de Huasco, que Endesa pretende desarrollar en la zona.

Con esta decisión, son varios los proyectos mineros que se ven amenazados ante la imposibilidad de conseguir energía en la zona, ante una demanda de unos 1.000 MW que habría hacia 2020.

La Seremi de Salud, Lilian Sandoval, uno de los votos en contra, señaló que “esta Seremía solicitó en dos ocasiones al titular que pudiera entregar los cálculos no teóricos, sino que respaldase su modelación, estos datos no fueron entregados a esta Secretaría, y frente a la falta de esos argumentos nosotros no podemos pronunciarnos respecto que si esta (...) central termoeléctrica, no iba a causar daño en la salud de la gente”.

En tanto, Endesa anunció que recurrirá al Comité de Ministros por sus reparos al Informe Consolidado de Evaluación (ICE) elaborado por la autoridad, que sirvió de base para evaluar el proyecto, pues, a su juicio, contenía errores y no se ajustaba a la norma vigente, algo que también acusó el Seremi de Energía.

Proyectos en riesgo


La decisión del SEA viene a complicar, de paso, al desarrollo de varios proyectos mineros, que tendrán gran demanda de energía. Entre ellos Relincho que requerirá 200 MW al 2017, Cerro Casale con 158 MW al 2020, Caserones 153 MW al 2014 y Pascua Lama otros 130 MW, sin considerar El Morro y otros complejos menores.

Punta Alcalde contempla 740 MW de capacidad, en dos unidades de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$ 1.400 millones. Otro proyecto en la zona, también en problemas, Castilla, aportaría 2.100 MW.

Así, tanto en el sector minero como energético, comienzan a ver opciones de generación, especialmente si se rechaza Castilla, y la situación, dicen en la industria, se ve “oscura”. “Vamos a tener que instalar más centrales a gas o a diésel para suplir esa demanda. (...) Todo es muy complicado, algunos proyectos mineros podrían pararse”, señala el experto Hugh Rudnik, de la consultora Systep.

Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que una de las razones de este posible éxodo sería por que “los recursos son siempre escasos, y los proyectos en Chile se están transformando en más desventajosos”.

Opciones de abastecimiento


Ante la necesidad de energía, varias opciones surgen si es que Punta Alcalde o Castilla no prosperan. Una de ellas, dice Rudnik y otros expertos, es fomentar más centrales a gas. Una de las formas más rápidas sería traerlo a la central Taltal, de Endesa, cerrando el ciclo y elevando su capacidad de 245 MW a 385 MW. La segunda opción sería construir un gaseoducto desde la V Región.

Y aunque no resuelve el problema, puede ayudar a apalear las necesidades más prontas, a los que se sumaría posteriormente Guacolda V que ya está aprobada y encaminada.

En el caso del diésel, esta opción se ve más complicada, por el alto costo que implicaría. Sin embargo, Aguirre lo ve como la única alternativa hasta ahora. Por ello, señala, el precio del marginal podría quedarse entre US$ 200 y 
US$ 300 /MWh.

También señalan como alternativa el llevar energía desde la zona sur del SIC, lo que hoy está imposibilitado por la estrechez que muestran las líneas y el traspié en las nuevas licitaciones, las que fueron declaradas desiertas hace unas semanas y estarían listas recién hacia 2018.

La posibilidad de interconectar el SING con el SIC es la otra alternativa, lo que también dudan, ante los pocos aportes económicos que generaría.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Termoeléctrica de Endesa sufre revés, pero será analizada por Consejo de Ministros



Un duro revés acaba de sufrir el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, de Endesa, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama rechazara la iniciativa de 740 MW cercano a Huasco, Tercera Región.

Ayer los Seremi de Salud, Desarrollo Social, MOP, Transporte, Minvu, Agricultura y Medioambiente; además del intendente de Atacama, Rafael Prohens, y el SEA regional, votaron en contra de la central que demandará una inversión por US$ 1.400 millones. En la vereda opuesta, los seremis de Energía, Minería y Economía se pronunciaron a favor de la carbonera.

Uno de los argumentos utilizados por la mayoría de los miembros del CEA para justificar el rechazo fue la falta de estudios técnicos que comprobaran que Punta Alcalde cumplía con la nueva norma de emisiones que estableció la autoridad a mediados de 2011, fecha posterior al inicio de la tramitación ambiental del proyecto (febrero de 2009).

Según la Seremi de Salud, la empresa entregó una modelación teórica de las emisiones contaminantes, principalmente el material particulado 10, que no le permitía a la autoridad tener certeza respecto del impacto que generarían los gases evacuados por la central en la calidad del aire en una zona cercana a Huasco.

Esto derivó en que la autoridad solicitara en dos rondas de preguntas (Icsara) los estudios técnicos que permitieran a los seremis obtener la información necesaria para permitir que la carbonera se situara en una zona que había sido declarada de latencia -Dicha denominación implica que la cantidad de material particulado en el ambiente es de 80%- el 23 de mayo por el Ministerio de Medioambiente. En la zona también están ubicadas las unidades de la central Guacolda, ligada a Gener, y una fábrica de pellets de CAP.

Por su parte, Endesa respondió en el proceso que su proyecto contaba con "modelos termodinámicos actualmente utilizados en la industria especializada y las modelaciones realizadas han considerado la variabilidad de los combustibles, estimándose la magnitud de variables como el consumo de combustible, el caudal de agua de refrigeración, el consumo de reactivos (caliza, amoniaco, etc.)".
Tras recibir el rechazo, la eléctrica informó que acudirán al consejo de ministros para que sea revisada la decisión del CEA.

Según altas fuentes del Gobierno central, el rechazo de la termoeléctrica no debe ser entendido como el final de Punta Alcalde. Esto, porque hay ejemplos donde se revirtió la decisión del CEA, como es el caso de la central térmica Pacífico de Southern Cross. En este caso el titular también reclamó al Consejo de Ministros, que realizó las observaciones necesarias para que finalmente fuera aprobado.

Las mismas fuentes señalan que el Consejo tiene dos opciones para salvar el proyecto. Una es que lo analice y lo devuelva con indicaciones a la autoridad regional. Otra es que él mismo lo puede revisar y le coloque indicaciones para que sea visado sin necesidad de regresar a evaluación.

Desde La Moneda agregan que este proyecto es uno de los últimos que se presentó a evaluación ambiental previo a la promulgación de la nueva norma de emisiones. Éste inició su tramitación con otros estándares, considerando que en ese minuto no estaba inserto en una zona de latencia.

A su vez, las fuentes explican que de haberse generado una sexta ronda de preguntas a la firma -como lo había solicitado la autoridad sectorial se salud-, habría habido una alta probabilidad de que el proyecto se judicializara, una vez aprobado.
Latencia

Así se declaró este año la zona donde estará la central, lo que hace más exigente la norma ambiental.
US$ 1.400 millones es la inversión que proyecta Endesa para Punta Alcalde.
 En riesgo US$ 32.600 millones en proyectos mineros
Uno de los sectores que se vería más afectado por la paralización de Punta Alcalde sería el minero.

De acuerdo con un catastro realizado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) de aquí al 2020 se estiman inversiones por US$ 32.600 millones en proyectos del rubro para la Región de Atacama, los cuales necesitarían, de acuerdo con proyecciones de la industria eléctrica, una capacidad adicional de generación energética de 1.500 MW.

Entre los proyectos que podrían ver modificado su cronograma de inversiones debido a la falta de contratos eléctricos están Cerro Casale (US$ 6 mil millones) y Pascua Lama (US$ 3 mil millones), ambos ligados a minera Barrick; Caspiche (US$ 4.800 millones) de Exeter Resource Corporation; y Santo Domingo (US$ 1.200 millones) perteneciente a la firma del mismo nombre.

A Punta Alcalde también se suma en la zona del Norte Chico el incierto futuro de la central Castilla (2.100 MW), de MPX, que es analizada en la Corte Suprema. También destaca el caso de la suspensión permanente de Barrancones de GDF Suez, a solicitud del Presidente Sebastián Piñera.

Read more...

Toyota y BMW planean ampliar acuerdo para desarrollo de vehículos "eficientes"

>> 25 de junio de 2012


Fuente: Emol.com

El primer fabricante nipón de automóviles, Toyota Motor, y el grupo alemán BMW planean compartir tecnología de vehículos híbridos, de célula de combustible, y también aquella para fabricar coches más ligeros, informó hoy la agencia Kyodo.
   
Con este acuerdo, sobre el que los portavoces de Toyota han declinado por ahora realizar comentarios, ambas compañías pretenden mejorar su competitividad y reducir costos en el desarrollo de tecnologías para vehículos con consumo más eficiente.
   
Será la primera vez que Toyota, que planea lanzar su primer FCEV (Vehículo eléctrico de Célula de Combustible) en 2015, comparta sus conocimientos técnicos en lo referente a este tipo de automóviles.
 
A cambio de conocer los avances en este terreno y en el de la tecnología para vehículos híbridos de Toyota, BMW compartirá su tecnología para fabricar coches más ligeros mediante el empleo de la fibra de carbono, según Kyodo, que cita una fuente cercana al acuerdo.
 
Las dos empresas planean así reforzar su alianza, que en los últimos tiempos se ha consolidado con acuerdos como el rubricado el pasado diciembre, mediante el cual BMW proveerá a Toyota de motores diesel de 1,6 y 2 litros a partir de 2014 para vehículos destinados al mercado europeo.
   
Ese pacto también permitió dar luz verde en marzo a una investigación conjunta sobre las baterías de iones de litio, centrada en dar con materiales capaces de mejorar el rendimiento de las mismas.
   
Toyota ya mantiene acuerdos de cooperación en tecnología híbrida con el fabricante japonés Mazda Motor y el estadounidense Ford Motor.
   
BMW, por su parte, creó en 2011 BMW Peugeot Citroën Electrification, una sociedad de riesgo compartido con el grupo francés Peugeot PSA para el desarrollo de vehículos híbridos y tecnología asociada.
   
Sin embargo, la alianza de capital sellada en febrero entre Peugeot PSA y el primer fabricante mundial, General Motors, apunta ahora a que BMW podría hacerse con la mayoría del capital de esa "joint venture".

Fuente: Emol.com

Read more...

Un 38% de la nueva capacidad eléctrica está en riesgo de no concretarse



Fuente: El Mercurio

Más de un tercio (38%) de la capacidad de generación involucrada en la cartera de proyectos de energía en Chile enfrenta algún tipo de problema judicial, ambiental o con la comunidad, según el catastro que elabora la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Según precisa la CBC, se trata de un total de 24 iniciativas que totalizan una capacidad equivalente a unos 12.426 MW y que representan una inversión por US$ 21.857 millones, de una cartera total de proyectos que suman unos 32.924 MW en el país.

De las 24 iniciativas, 15 proyectos que totalizan una capacidad de 7.616 MW y una inversión por US$ 12.000 millones no tienen cronograma. Esto implica que no forman parte de las inversiones consideradas por la corporación para el quinquenio 2012-2016.

Los otros nueve proyectos, equivalentes a 4.810 MW y a US$ 9.857 millones de inversión tienen cronogramas definidos y forman parte del catastro de inversión del quinquenio 2012-2016 de la CBC al primer trimestre de este año. No obstante, algunos de ellos eventualmente podrían salir del quinquenio si, por ejemplo, un fallo judicial los paraliza.

Al respecto, Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) destaca que "el retraso y/o suspensión en los cronogramas de muchos proyectos de la cartera, ya no constituye una situación aislada, por lo que el desarrollo de nuestra capacidad eléctrica en el corto y mediano plazo se puede ver afectada considerablemente, más aún teniendo en cuenta que la capacidad (de generación) en construcción actual es relativamente baja (2.324 MW) si se consideran las metas esperadas para el año 2020 (el Gobierno se puso el objetivo de duplicar la disponibilidad energética a un total de 29.000 MW a esa fecha, según la CBC)". Agrega que "esta situación también podría impactar en la cartera de proyectos mineros".

Un ejemplo de esto último, según indican en la industria eléctrica, es Central Castilla, iniciativa que aunque es parte del catastro de la CBC en el quinquenio señalado (2012-2016), enfrenta un proceso de conciliación con opositores ante la Corte Suprema. La construcción de este proyecto por US$ 5.000 millones apunta a generar contratos de suministro eléctrico con la minería de Atacama.
Castillo agrega que por los efectos sobre la demanda de empleo y su potencial impacto sobre otros sectores económicos "creemos que esta situación debe ser abordada como un problema país y no solamente como un problema de algún proyecto en particular o de sólo el sector energético".

Efecto empleo

En la CBC destacan que de los más de 12.000 MW de capacidad que suman los proyectos afectados, unos 5.002 MW han sido diferidos por contingencias judiciales, ambientales o problemas con la comunidad. Otras iniciativas se han quedado sin cronograma por diversas razones, como la falta de financiamiento, las condiciones de mercado, o la priorización de otras inversiones. El atraso en los proyectos retrasó también el peak de mano de obra ocupada, que inicialmente se estimaba para diciembre de 2013, con 19.497 personas empleadas. Sin embargo, actualmente las mediciones indican que el peak se produciría en marzo de 2014.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP