Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

Gobierno estudia alternativas a embalses ante fuerte inquietud de Piñera por las sequías

>> 31 de enero de 2012

Fuente: Electricidad


Durante el reciente consejo de gabinete efectuado en Cerro Castillo, el Presidente Sebastián Piñera asumió un tono particularmente serio para abordar uno de los temas que lo obsesionan desde hace algunos meses: el abastecimiento de agua y energía.

En momentos en que se completan tres años secos y que el gobierno acaba de emitir un nuevo decreto de zona de escasez hídrica (en Melipilla, que se suma así a Copiapó, San Antonio, Santo Domingo, Quilpué, los ríos Aconcagua y Quilimarí, La Ligua y Petorca), en La Moneda han pedido a los ministerios a cargo del tema acelerar los proyectos que están relacionados con esta situación y buscar alternativas.

"Para nosotros es una prioridad absoluta. El gobierno está decidido a enfrentar los desafíos tanto en materia de generación de energía como de déficit de agua, que son dos grandes limitantes para alcanzar el desarrollo económico", resume el titular de la Segpres, Cristián Larroulet.

Ya el año pasado, el Presidente decidió involucrarse en el tema de la escasez hídrica, a través de largas reuniones con la Dirección General de Aguas. A Piñera le alertó un informe del Banco Mundial que determina que si no se toman las medidas adecuadas, de aquí a 15 años el déficit de agua en el norte llegará al 80%. El estudio concluye que si bien Chile es un país rico en recursos hídricos, el 84% del agua se pierde en el mar, tras fluir por los ríos, por la falta de infraestructura que permita embalsarla.

Infiltración de napas

Con este escenario, el MOP elaboró una suerte de "carta de navegación" en cuanto a gestión del recurso hídrico. "La sequía deja en evidencia la importancia de contar con una política de largo plazo, y eso significa una estrategia nacional, que considera la generación de nuevas fuentes, el perfeccionamiento del marco regulatorio y tener una acción proactiva ante situaciones críticas", dice la subsecretaria Loreto Silva.

En este contexto, desde mediados del año pasado se iniciaron medidas de contingencia: decretos de emergencia agrícola (52) y de escasez hídrica (cinco zonas), que permiten inyectar recursos; se avanza en un nuevo marco regulatorio frente al sobreotorgamiento de derechos de aguas en las últimas décadas, y en materia de agua potable, se exigió a las empresas tomar medidas para asegurar el recurso para la población, como la recarga de embalses.

Sin embargo, son las acciones a mediano y largo plazo sobre las que La Moneda ha puesto más presión.

El año pasado se presentó el plan nacional de embalses, que contempla la construcción de 15 hacia el 2022. Seis de éstos fueron priorizados, con una inversión de US$ 850 millones, y el de Chacrillas, en la V Región, ya está en construcción.

El problema es que va a estar terminado recién en 2015.

Ante el tiempo y la inversión que considera la construcción de los embalses, el gobierno estudia fórmulas que reducirían los costos y los plazos en, al menos, cuatro años. Se trata del sistema de "infiltración de acuíferos".

"Dentro de los proyectos que estamos potenciando, nos interesa impulsar de manera particular la recarga de acuíferos, iniciativa que aún no es explorada en nuestro país, pero que representa múltiples beneficios para los agricultores. El costo de infiltrar es de $ 30 a $ 60 el metro cúbico, contra los $ 1.000 de agua embalsada en forma superficial. Esto nos permitirá avanzar en forma más rápida y eficiente", explica el ministro de Agricultura, Luis Mayol.

Esto permitirá que se originen embalses subterráneos que almacenarán el agua, que luego se extrae por pozos, a través de sistema de bombeo. La capacidad de estos embalses puede llegar a los 700 millones de metros cúbicos y ya se comenzaron los estudios para zonas en Copiapó, La Ligua-Petorca, Marchihue y Aconcagua.

"Carretera del agua"

Además de las infiltraciones, las autoridades ven con buenos ojos la iniciativa de la empresa francesa Vía Marina, con apoyo de Fundación Chile, que presentó un proyecto de tubería submarina, que transportaría el agua desde el sur hasta las regiones del norte (ver infografía).

Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, dice que es una alternativa que el gobierno estudia seriamente y que el próximo año podrían comenzar los primeros estudios de prefactibilidad. "Estimamos conveniente realizar esta obra y queremos fomentar a que los privados la desarrollen. Ya estamos con estudios de Copiapó y Arica para el traslado de agua", plantea Martin.

La iniciativa consiste en un gran tubo que va por la costa y que partiría desde la Región del Maule, tomando las aguas de las desembocaduras de los ríos. Con ello se evita la pérdida de agua y puede utilizarse para trasladarla por tuberías oceánicas. La inversión llegaría a US$ 2.500 millones.

Fuente: Electricidad

Read more...

Uso de GNL se acerca a peak anterior a crisis de abastecimiento del gas natural argentino

Fuente: La Tercera


A siete años de que Argentina comenzó a restringir la exportación de gas hacia Chile, el gas natural licuado (GNL) -que llega por mar- se acerca a los niveles de suministro marcados en el peak del uso del hidrocarburo del vecino país.

El terminal GNL de Quintero -propiedad de British Gas, en 40%, y Enap, Endesa y Metrogas, con 20% cada uno- está regasificando un promedio de 8,8 millones de metros cúbicos de gas al día. Muestra una tasa de ocupación sobre el 80%, considerando que tiene una capacidad de regasificar 9,6 millones de metros cúbicos al día.

En el caso del terminal de GNL Mejillones, propiedad de GDF Suez (63%) y Codelco (37%), regasifica, en promedio, 2,3 MM/m3 al día y tiene una capacidad instalada de 5,5 millones de metros cúbicos diarios.

Ambos terminales de GNL suman un suministro de 11 MM/m3 al día.

Según datos oficiales del Ente Nacional Regulador del Gas de Argentina (Enargas), en el peak de las importaciones, Chile llegó a consumir -a través de todos los gasoductos existentes en el país- un máximo de 12,8 millones de metros cúbicos al día en marzo de 2006 -aunque los contratos de abastecimiento sumaban un máximo de 25 millones de metros cúbicos al día-, para ir bajando paulatinamente, a medida que las restricciones a la importación del hidrocarburo aumentaron.

El GNL cubre el 86% del máximo nivel de demanda que hubo del energético, sumando los consumos del norte, centro y sur del país.

En 2011, el promedio -e incluyendo los meses en que no hay suministro- de las importaciones de gas argentino alcanzó unos 110 mil metros cúbicos al día.

El uso del GNL para generación eléctrica, especialmente en el Sistema Interconectad Central (SIC), se ha incrementado en los últimos años debido a la sequía y a la necesidad de un mayor uso de la generación térmica.

En el SIC, en promedio, 21% de la energía generada en 2011 fue con GNL. Aquí, los principales usuarios han sido las centrales de ciclo combinado Nueva Renca, de Gener -que mantiene un acuerdo de abastecimiento con Metrogas hasta fines del primer trimestre de 2012- ; Nehuenco, de Colbún (abastecida por Enap), y Quintero y San Isidro, de Endesa.

A nivel mundial, el uso de GNL está adquiriendo cada vez más importancia. Según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda por GNL crecerá a una tasa promedio de 1,7% hasta el 2035. El 81% del nuevo consumo vendrá de países emergentes, entre ellos China, que quintuplicaría su actual consumo en los próximos 25 años. La AEI señala que, en las próximas décadas, el gas natural tendrá "una época dorada", gracias a los descubrimientos de yacimientos no convencionales, como el "Shale Gas".

"El gas es un combustible particularmente atractivo para países que están en busca de satisfacer el rápido crecimiento de sus ciudades", dijo la AIE.

Los principales productores de GNL del mundo son la zona de Asia-Pacífico, con 38%, seguido por Medio Oriente (34%) y la cuenca del Atlántico (28%). A su vez, los mayores consumidores del mundo son Japón y Corea del Sur, que concentran 50% de la demanda por GNL y son un referente de precios. Según el índice JKM (Japan Korea Market), el precio spot del GNL está en US$ 15 por millón de BTU. Otro referente es Henry Hub de EEUU. El precio está bajo US$ 3 por millón de BTU.

Fuente: La Tercera

Read more...

Los nuevos actores que inyectarán más competencia a la industria eléctrica

Fuente: Revista Electricidad


Firmas de todo el orbe miran atentos los pasos que dé Chile en materia de modificación de regulaciones para invertir en el país y, de esta forma, romper con la concentración que caracteriza a dicho sector.

Vientos de cambio soplarían en el sector eléctrico chileno en el mediano y largo plazo, luego que el Presidente Sebastián Piñera delineara los ocho pilares de la nueva política energética nacional, la que se enfoca en la necesidad de que exista mayor competencia en el mercado. Por ello, ya existen grupos internacionales que sondean a Chile como una buena plaza para invertir, apuntando a disminuir la elevada concentración que sufre el sistema.

Las cifras son claras: en generación tres grupos controlan la producción en el Sistema Interconectado Central (SIC). Endesa alcanza, sumando a Pehuenche, un 42%, mientras que Gener –añadiendo Guacolda– un 27% y Colbún el 21%. ¿Qué efectos tiene? Precios más altos y rezago en las inversiones requeridas por el país, señalan especialistas.

“La concentración del sistema eléctrico de hoy no es un buen indicador para el sector, se puede mejorar. Por eso, es muy útil la incorporación de nuevos agentes y, para ello, se deben dar ciertas condiciones, por ejemplo, mejorar los procesos de licitaciones de empresas reguladas. También la carretera pública ayuda, porque facilita el acceso a la transmisión, una de las principales barreras que existen”, dice el gerente general de Valgesta, Ramón Galaz.

A su vez, el experto y profesor de la Universidad Católica, Hugh Rudnick, señaló que las medidas de la nueva “hoja de ruta” energética “apuntan a lograr competencia y en el modelo regulatorio chileno esto se da a nivel de los generadores, los que generan y comercializan su energía para abastecer a grandes clientes: industriales, mineros y a las distribuidoras, estas últimas que nos alimentan a nosotros”.

Para eso, ir derribando las barreras que impiden la entrada de potenciales actores es primordial. Rudnick explica que uno de los fundamentales es el mejorar los procesos de concesiones y servidumbres de transmisión, por lo que avanzar en la carretera eléctrica pública anunciada por el gobierno sería un gran paso.

De igual modo, señala que entregar mayores certezas a las instancias de tramitación ambiental y mejorar los procesos de licitación de distribuidoras colaborarán con aumentar la inversión eléctrica en Chile.

Los Interesados

Una vez abajo las limitantes, el abanico de interesados en las carteras de inversión eléctrica se amplía. “Hay muchos inversionistas que están mirando Chile. El país es atractivo, se le ve como estable, con crecimiento económico y grandes necesidades de energía, por lo que estoy seguro que llegarán empresas”, dice el especialista.

Entre los “conocidos” la brasileña MPX –del empresario Eike Batista– puso sus ojos en Chile, ya que no estará sólo en su apuesta por el país, ya que lo acompañará, a través de la conformación de un joint venture, la gigante alemana E-ON, que tendrá un 25% de la termoeléctrica Castilla. Asimismo, GDF-Suez, que vio abortado su proyecto Barrancones, buscaría otra posición para colocar el proyecto que lo posicionaría como un cuarto actor en generación.

Sin embargo, también indican fuentes de la industria que otras firmas analizan a Chile como un lugar para invertir. Una de ellas sería la sueca Vattenfall, que si bien vendió activos en Perú, Bolivia y Brasil, la estabilidad nacional y las perspectivas positivas macroeconómicas la tentarían de hacer su regreso a Sudamérica en el país.

También, la gigante francesa EDF buscaría aumentar su presencia en la región, ya que sólo está presente en Brasil. Igualmente, la alemana EnBW estaría expectante a que se modifiquen aspectos que faciliten invertir en Chile.

Pero otra de las metas impuestas por la administración Piñera es alcanzar al 2020 un 20% de participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), lo que impactaría en la entrada de nuevos participantes del negocio, según sostiene el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), José Ignacio Escobar.

Agrega que “hoy en día hay un interés tremendo de inversionistas, no sólo europeos, sino además de Medio Oriente como Corea, Japón, China o India. También de Estados Unidos. Todos ellos tienen los ojos puestos en Chile y estarán dispuestos de realizar significativas inversiones en energía”. De acuerdo a cálculos de Acera, a 15 años, la inversión en ERNC será de al menos US$10.000 millones.

Ahí firmas coreanas como Unison –que mostró su interés en la región al invertir en México en plantas eólicas– o Kepco estarían expectantes a los pasos regulatorios que se emprendan.

Transmisión

Si bien una mejora en la transmisión acarrearía un ingreso de actores en generación, las propias licitaciones para robustecer el sistema ya concitan la mirada de empresas internacionales, como es el caso de la colombiana ISA, mientras la brasileña Eletrobas y la china State Grid son atraídas por licitaciones cercanas a los US$1.000 millones y la línea que necesitará construir HidroAysén.


Read more...

Constructoras de Italia, Brasil, Austria y Alemania van por obras de Alto Maipo

Fuente: Diario Financiero


Cerca de una decena de gigantes internacionales de infraestructura se encuetran afinando los últimos detalles de la licitación para la construcción del complejo hidroeléctrico Alto Maipo, de AES Gener.

Estas constructoras están en la lista de los precalificados para ir por la mega obra que implica una inversión estimada de US$ 900 millones y que debería adjudicarse en el primer semestre de 2012, para iniciar las obras antes de septiembre, las que se extenderán por 4 años. Este es el plazo contemplado para el inicio de la generación de al menos una de las dos unidades.

Dentro del grupo de interesados están los italianos Salini Construttori, Impregilo y Astaldi, la alemana Hochtief, la austriaca Strabag y las firmas brasileras Camargo Correa y Norberto Odebrecht. Todas compañías conocidas en el rubro a nivel global, por su experiencia levantando centrales de generación hidroeléctrica y grandes obras de infraestructura, además de sus espaldas financieras. No podía ser de otra forma, si hoy las generadoras están mirando con lupa a las firmas contratistas para evitar eventuales retrasos por incumplimientos de contratos. Bien lo sabe Colbún, que llevará a arbitraje al consorcio que construyó la central termoeléctrica Santa María, por el atraso en la construcción de la carbonera.

En el caso de Alto Maipo, la complejidad de la tunelería que implica el proyecto y la inversión asociada fueron los grandes atractivos que llevaron a estos gigantes a apostar por la hidroeléctrica.

Cada una de estas empresas tiene un buen currículum a cuestas. Salini Construttori ha levantado proyectos de generación por más de 3.000 MW en América Latina, Europa y Africa, cuenta con 14 mil empleados y ventas por más de 1 billón de euros. Hochtief es una de las constructoras más grandes de Alemania y una de las diez más relevantes del mundo. Impregilo es una vieja conocida del rubro, ha estado en varios proyectos hidroeléctricos en el país, factura más de mil millones de euros y cuenta con una cartera de proyectos por más de 21.400 millones de euros.

La austriaca Strabag es la mayor firma constructora de su país, ha levantado aeropuertos y grandes obras de ingeniería, cuenta con 75 mil empleados e ingresos por más de 12 mil millones de euros.

La italiana Astaldi tiene a su haber una gran cartera de proyectos en el área de infraestructura vial, generación hidroeléctrica, tunelería, puertos y aeropuertos y tiene ingresos anuales por más de 2 mil millones de euros. El caso de las brasileras también es similar. Camargo Correa es uno de los mayores grupos industriales de Brasil, tiene 58 mil empleados y opera en 18 países. En tanto, Odebrecht es una de las mayores firmas de construcción e ingeniería de la región y tiene proyectos ejecutados en más de 35 países.


Read more...

Chilectra completa plan piloto e instala medidores inteligentes en Huechuraba

Fuente: Electricidad

En el marco de un proyecto que busca probar en Chile las ventajas y beneficios de una tecnología ya utilizada en Italia y España por millones de clientes, Chilectra completó la instalación de un centenar de medidores inteligentes residenciales en la comuna de Huechuraba.

Guillermo Pérez del Río, gerente de regulación de Chilectra, explica que estos medidores conjugan perfectamente todos los temas que hoy están adquiriendo fuerza en la industria: eficiencia energética y la posibilidad de incorporar pequeños generadores en las casas (paneles fotovoltaicos).

Según el ejecutivo, estos dispositivos poseen más funcionalidades que los tradicionales, pues permiten establecer tarifas de consumo eléctrico diferenciadas según horario y tipo de usuario. Los medidores también pueden registrar tanto la energía que recibe el cliente desde la red eléctrica, como la que él puede producir e inyectar de vuelta. Incluso, se podría mejorar la capacidad de reacción de las compañías suministradoras en las emergencias, evitando las visitas de los técnicos para cortes y reposiciones programadas ya que todo se maneja de forma remota.

“Con el resultado de este piloto, queremos juntarnos con las autoridades para analizar qué beneficios traería esto para el país, si es factible de masificar y qué cambios regulatorios tendrían que hacerse”, añade.

Segundo semestre


Pérez del Río dice que en septiembre esperan terminar el piloto en las primeras casas que cuentan con el dispositivo. “Y lo que se espera, en línea con documentos y la experiencia en otros países, es que el potencial en el uso de casas esté entre el 10% y 15%”, comenta.

Entre las gestiones que promueve Chilectra, está el debate del tipo de medidor que se debería implementar en Chile, si finalmente se llegara a aprobar la utilización de esta clase de tecnología.

“Debe existir un estándar. Para ello se abriría una licitación en la que empresas nacionales o extranjeras podrían participar. Aunque también podría ser una oportunidad para las firmas TI locales, ya que talento existe para hacer esto”, sostiene Pérez del Río.

Fuente: Electricidad

Read more...

Desarrollo de la energía mareomotriz en Chile podría generar más de 7 GW al año

>> 26 de enero de 2012


Más de 7 GW al año, la mitad de lo que actualmente consume nuestro país, podría generar en Chile la implementación de la energía mareomotriz, una tecnología desarrollada por la empresa escocesa Aquamarine Power, perteneciente a la multinacional suiza ABB, que utiliza la fuerza de las olas de mar para producir electricidad.

El sistema funciona mediante equipos denominados Oyster, consistentes en un plano articulado fijo conectado al fondo marino e instalados a una distancia de entre 500 y 2.000 metros de la costa, desde donde, y mediante tuberías, se envía agua a alta presión hacia una turbina ubicada en tierra para generar electricidad.

“Además de no requerir la compra de terrenos y producir un mínimo impacto ambiental y visual, la ventaja de esta tecnología es que tiende a ser más predecible y, por lo tanto, permite planificar el despacho de energía a una determinada central”, explica Alfredo Gallegos, gerente comercial de las Divisiones de Potencia de ABB en Chile. “Esto porque las corrientes marinas son estudiadas, no pasan por el ciclo de lluvia y son 600 veces más densas que el aire, por ende, son mucho más seguras que otras fuentes energéticas”, agrega.

El sistema inició su desarrollo a principios de la década de 2000 en Escocia, cuando comenzaron a probarse los primeros prototipos de Oyster (Oyster1). Hoy, sus costos de implementación se han reducido en un 60% y su eficiencia se ha incrementado: la nueva generación de estos equipos (Oyster 800) produce 250% más de potencia que su antecesor, genera hasta 800 KW de electricidad y demora ocho horas en instalarse.

“Junto con esto, y a diferencia de las primeras versiones, hasta tres Oyster 800 pueden estar conectados a un mismo generador, disminuyendo su impacto en el entorno, y estar completamente operativos en un plazo máximo de un año”, detalla Gallegos.


Más competitiva


Actualmente, ABB se encuentra trabajando en lograr que la energía mareomotriz sea aún más económica, a fin de aumentar su competitividad frente a otras energías renovables, como la solar y eólica. “En 2012 esperamos tener listo el estudio de factibilidad de esta tecnología en Chile para comenzar a probarla, porque creemos que acá se dan todas las condiciones para iniciar su desarrollo. Las costas de nuestro país tienen mayor potencial que Reino Unido, en donde se han adjudicado concesiones de 40MW y 200MW”, dice Gallegos.

Además de esta tecnología, ABB ha fomentado el desarrollo de la energía eólica y solar. Recientemente, la firma adquirió el 35% de las acciones de la empresa alemana Novatec Solar, para fomentar el uso de esta fuente energética en Chile.


Read more...

Enap: Precio de las bencinas caerá hasta $8 por litro a partir del jueves

Fuente: La Tercera


El precio de la gasolina de 93 octanos disminuirá en $8 por litro, mientras que el de la gasolina de 97 octanos bajará en $5 por litro partir del próximo jueves, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

En tanto el valor del diesel caerá en $16 por litro mientras que la parafina registrará un descenso de $6 por litro, agregó la entidad.

En su informe la Enap señaló que durante el periodo de referencia, subió el precio de la gasolina mientras que bajaron los precios de los demás combustibles en el mercado de la Costa del Golfo.

La detención de las plantas productoras de gasolina en tres grandes refinerías de la Costa del Golfo (de ConocoPhillips en Belle Chasse, de Valero Corp. en Meraux y de British Petroleum en Texas City) redujo la oferta, y mantuvo en racha alcista la cotización de la gasolina, a pesar de una menguante demanda interna en los Estados Unidos, agregó.

Los precios de los destilados medios (kerosene y diesel) cayeron, ante una abundante oferta y una débil demanda, que se hizo evidente en un aumento de los inventarios de 5,5 millones de barriles en una quincena, según los informes semanales del Departamento de Energía estadounidense del 11 y 19 de enero pasados, precisó.

El precio del fuel oil N° 6 también bajó, aunque levemente, sostenido por bajas temperaturas en la costa atlántica de Estados Unidos que incrementaron el consumo.

En tanto, continuó en descenso el precio del GLP, siguiendo la tendencia declinante del gas natural, que se cotizó a sólo 2,34 dólares por millón de BTUs en la Bolsa Mercantil de Nueva York, al cierre del periodo de referencia, indicó.

Asimismo la entidad señaló que en lo ya transcurrido del período de indexación para los precios de la próxima semana, en el mercado de la Costa del Golfo han subido los precios de la gasolina y el GLP, mientras que han seguido a la baja los precios del diesel, kerosene y fuel oil N° 6.

El GLP ha repuntado, siguiendo una tendencia alcista del gas natural en la Bolsa Mercantil de Nueva York, que se cotizaba a 2,73 dólares por millón de BTU al cierre del presente informe.

La gasolina, por su parte, continúa al alza, a pesar de la débil demanda en los Estados Unidos, debido a las limitaciones de oferta en las refinerías antes mencionadas, a lo que se sumó el anuncio de que a partir de febrero cerrará la refinería Hovensa de St. Croix (Islas Vírgenes EE.UU.) en el Caribe.

Esto, porque esta refinería de 350.000 barriles diarios de capacidad de procesamiento de crudo era, hasta ahora, un proveedor importante de gasolina para la costa atlántica estadounidense, la que deberá surtirse en el futuro de mayores volúmenes de la Costa del Golfo.

Los precios del diesel, kerosene y fuel oil N° 6, han bajado debido a que el consumo interno ha seguido cayendo en los Estados Unidos y la baja no ha sido compensada por exportaciones de estos productos, puntualizó.

Fuente: La Tercera

Read more...

Experto Internacional se refiere a Realidad Energética Nacional en Seminario realizado en Santiago

Fuente: Diarioaysen

"Sería mejor apostar por un futuro más rico con mayor bienestar para la población pensando en otras vías. Ésas son soluciones unilaterales que frenan otras opciones" respondió Dimitri Zenghelis al ser consultado respecto de HidroAysén, complejo de 5 represas que se pretende construir en los patagónicos ríos Baker y Pascua en la región de Aysén y que fuera aprobado por el gobierno de Sebastián Piñera en mayo de este año.

El economista británico, coautor del afamado Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático que en 2006 proyectó los efectos del calentamiento global en la economía mundial, visitó la semana pasada Chile para participar en el seminario "Cambio Climático, un reto político" organizado por la Fundación Friedrich Ebert y la presidencia del Senado los días 16 y 17 de enero en la sede santiaguina de la Cámara Alta.

En declaraciones a la agencia oficial de noticias china Xinhua, Zenghelis explicó su opinión: “Si bien se puede optar por la hidroelectricidad, hay que reconocer que la tecnología de este tipo de energía (represas) es muy antigua”.

"Eso significa que para Chile quizás la hidroelectricidad no es la única solución, sino buscar todas las posibilidades de energías renovables para llegar a metas un poco más exigentes" dijo, agregando que “eventualmente - la opción casi exclusiva de apostar por la hidroelectricidad podría cerrar la visión de que existen otras posibilidades igualmente exitosas y hasta quizás más económicas". En este sentido, con relación a que las renovables no covencionales serían caras con relación a la hidroelectricidad, el especialista dijo que "eso no es lo que se dice en China, ni en la India, y allí no son inocentes".

Pero el investigador del Centro Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Medio Ambiente del London School of Economics and Political Science no sólo tuvo palabras para HidroAysén. También se refirió al tema de moda en materia energética, cuáles son los mejores medios para lograr el desarrollo de un país; concentrarse en la generación o apostar por el ahorro y eficiencia. “La peor forma de desarrollo es gastar más energía y la mejor manera de crecer pasa por la eficiencia energética.

Reducir el consumo siempre cuesta menos" fue su consejo.

En este sentido explicó que en diversas naciones de Asia y Europa, además de Estados Unidos, "están logrando un crecimiento económico que no se basa en el uso intensivo de la energía, sino en los procesos de innovación y desarrollo tecnológicos".

Con respecto a los chinos, explicó que "ellos se han impuesto metas de ahorro energético y aumento en la eficiencia energética muy exigentes porque están planificando para los próximos cinco años incrementar la eficiencia energética en un 40%, lo que significa lograr el mismo resultado con el 40% menos del consumo energético". En su opinión ésta es "una tarea muy exigente pero que demuestra que el crecimiento y el consumo energético no van tomados de la mano".

Entre las alternativas de técnicas aplicables está una reforma al uso de electricidad en los hogares de manera más inteligente o usando medios de comunicación como Internet, que "puede ayudar a organizar la actividad de forma tal que ecológicamente la vida de las personas gane en calidad, de una manera más eficiente y económica".

Su conclusión fue que “siempre se puede hacer una buena planificación, y es un error optar por un solo camino y hacer la vista gorda con otras posibilidades dentro de la combinación de opciones que existen hoy en día", que incluso están adoptando países más pobres que Chile.

Fuente: Diarioaysen

Read more...

Patagonia sin Represas: “Plan energético de Piñera demuestra vulnerabilidad del gobierno ante el lobby empresarial”

Fuente: Futuro Renovables.cl


Como “lamentable” calificaron en el Consejo de Defensa de la Patagonia el discurso del Presidente Sebastián Piñera sobre un Plan Energético para Chile. Las declaraciones, expresadas en la Cena Anual de la Energía, fueron evaluadas como “intervencionismo político gravísimo” por los integrantes de la Campaña Patagonia Sin Represas.

Ésto, en medio de la controversia por la próxima votación del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo (Energía Austral) por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, y a la espera del fallo de la Corte Suprema con relación a la ilegalidad de HidroAysén.

Según los miembros de la organización, cuando Piñera señala que para desarrollar su plan requiere hacer cambios importantes, pero no explicita el detalle, sólo refuerza lo que las organizaciones ambientales y expertos de energías renovables han demandado hace años sin encontrar respuesta en el ejecutivo. Esto, ya se planteó al país, a través del Presidente, hace unos meses. En la oportunidad, los integrantes de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) se reunieron con el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez y sus asesores con el objetivo de mostrarle una hoja de ruta, que lleve a nuestro país por el camino democrático y sustentable en materia energética. “El diagnóstico es el correcto, lo que tenemos hoy no sirve y afecta la calidad de vida de millones, sin embargo las medidas propuestas son insuficientes” indicó Matías Asún de Greenpeace. “Sin embargo, el Presidente no escucha e insiste en apostar por las mega represas -que destruirían la Patagonia y 2.000 kilómetros del territorio-, por la energía nuclear y por cambios cosméticos” apuntó.

Para el presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, “es realmente lamentable del discurso de Piñera, porque esta embestida energética evidencia su vulnerabilidad política ante el fuerte lobby empresarial de clanes tan predominantes en Chile como son los Matte en Colbún”, haciendo alusión al grupo económico hoy asociado con Endesa-Enel para construir HidroAysén. “Más aún en un año cuando las elecciones municipales marcan la carrera política en que sabemos que el empresariado paga ciertas candidaturas”, agregó el dirigente.

“El Presidente sigue aportando a generar un clima de indignación, yendo en contra de la democracia chilena, con medidas que claramente van en beneficio de unos pocos, sacrificando a la gran mayoría que rechaza las represas en Patagonia, el desarrollo nuclear, la aguda concentración empresarial en el sistema de generación energética, etc.” afirmó al respecto Sara Larraín del Programa Chile Sustentable, quien se retiró desconcertada de la Cena Anual de la Energía realizada en Palacio Riesco.

Respecto al anuncio de la carretera eléctrica que hiciera el presidente Piñera, Flavia Liberona, Directora de Terram alertó que cuando éste gobierno insiste en invertir en la llamada “carretera eléctrica” lo que está haciendo es eludir el rol de servidor público, beneficiando a grandes privados y allanándole el camino a la línea de transmisión para facilitar la materialización de las represas en la Patagonia con recursos del Estado, es decir de todos los chilenos. Liberona aseguró además, a diferencia de lo dicho por Piñera, que “la institucionalidad ambiental no funciona y la ciudadanía no confía en ella y que es de conocimiento público que las servidumbres eléctricas se imponen ante la propiedad privada, lo que desatará un conflicto de proporciones en ocho regiones de Chile y en 2.000 km lineales”, puntualizó la representante de Terram.

Desde Aysén, Peter Hartmann, coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén, Reserva de Vida, puntualizó que ”el discurso es claramente incoherente. Dice apoyar la eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, pero a la vez cree necesario sacrificar la Patagonia, en circunstancias de que con ahorro, eficiencia y ERNC no es necesario HidroAysén ni las nucleares, como ha quedado demostrado en diversos estudios”.


Read more...

Colbún traza estrategia a largo plazo con foco hidroeléctrico

>> 25 de enero de 2012

Fuente: Diario Financiero


La segunda mayor generadora eléctrica del país, Colbún –controlada por la familia Matte- reafirmó su estrategia de desarrollo para los próximos años, con un fuerte enfoque en la hidroelectricidad. El gerente general de la firma, Bernardo Larraín Matte, aseguró que “nuestra vocación es hidroeléctrica. 70% de la capacidad de Colbún es hidroeléctrico y esperamos mantener ese porcentaje”.

A pesar de esta definición, el ejecutivo señaló que “necesitamos un complemento térmico. (…) Tenemos una definición estratégica: somos un actor de largo plazo, que suministramos energía a nuestros clientes finales en condiciones seguras, competitivas y sustentables. Por tanto, no se puede descansar solamente en fuentes renovables, porque son intermitentes y tienen exposición a condiciones hidrológicas secas, por lo tanto, es fundamental tener un complemento térmico eficiente y sustentable”.

Mix de proyectos


Por ello, la firma dice tener “una cartera de proyectos importantes de todo tipo. Tenemos derechos de agua suficientes para pensar en desarrollos de todo tipo”, desde centrales de 30 MW hasta algunos más relevantes en el río Melao, dijo Larraín.

Las centrales estarían en distintas etapas de análisis, desde ambientales, hasta de factibilidad económica y social, procesos de pre factibilidad que deberían terminar este año. Sobre los costos, el ejecutivo dijo que es variable dependiendo de la central y evitó entregar cifras.

Estas centrales se sumarían al proyecto Angostura, emplazado en la Región del Bío Bío, que tendría una capacidad de 350 MW y que está en proceso de construcción.

En la zona del Maule, donde la firma ayer inauguró su central de mini-hidro San Clemente, Larraín aseguró que junto a los regantes, están identificando “en forma conjunta proyectos mini-hidro que pudieran ser desarrollados en los canales de riego. Tenemos una central identificada que es la central Los Morros, que son 5 MW que vamos a desarrollar en conjunto con la Asociación de Regantes del Maule Sur”, confidenció.

Pero dentro de la cartera de proyectos que analiza la generadora también está el terminal regasificador de GNL. Agrega que que están haciendo los estudios de ingeniería y factibilidad en diversas bahías del país, “con el objeto de viabilizar la instalación de un buque regasificador. Espero que de aquí al segundo semestre del año tengamos una definición”.

Dentro de esta línea, Colbún está pronto a comenzar a operar una central a carbón, Santa María, la que tendrá dos unidades de 350 MW cada una. Larraín cuenta que aún no deciden comenzar a construir la segunda unidad. “El carbón sigue representando en Chile un porcentaje menor de lo que representa en el mundo, por tanto hay potencial de seguir desarrollando centrales a carbón. (…) Lo importante es que desde el punto de vista de la política energética del país se den ciertos lineamientos.


Read more...

Europa elogia el proyecto vasco de coche eléctrico "Hiriko"

Fuente: EFEverde


El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha destacado hoy que proyectos como el coche eléctrico del consorcio vasco "Hiriko" "son parte importante de la respuesta" a la crisis económica, al conjugar oportunidades de negocio con la generación de empleo e innovación social.

arroso ha presidido el acto de presentación del primer prototipo del vehículo impulsado por el consorcio de empresas vascas Hiriko celebrado en la sede de la Comisión Europea (CE) en Bruselas ante más de 150 invitados entre representantes institucionales y empresariales.

Entre los asistentes se encontraban el alcalde de Vitoria, Javier Maroto, y el diputado general de Álava, Javier de Andrés, así como el diputado de Promoción Económica de esta provincia, Luis Viana, el diputado de Innovación de Gipuzkoa, Jon Urigen, y el director de Tecnología de la Consejería de Industria del Gobierno Vasco, Edorta Larrauri.

Solución a la crisis

Barroso ha destacado que para combatir la crisis es importante el control presupuestario, pero ha afirmado que proyectos como el coche de Hiriko "son parte de la solución a la crisis".
En su discurso ha subrayado que es un ejemplo de cómo revitalizar sectores industriales tradicionales y dirigirlos a nuevos retos, como la movilidad urbana.


PPI: Pequeño, plegable e inteligente

Hiriko es un coche "pequeño, plegable e inteligente", pero es "mucho más que eso", ya que es también el "tipo de proyecto adecuado para la prioridad adecuada".
También el director ejecutivo de la entidad pública "Nesta", de Gran Bretaña y que trabaja el campo de la innovación social, ha destacado el potencial de Hiriko a la hora de transformar las ciudades y ha definido la idea del consorcio vasco como "un sueño práctico" y tangible llevado a cabo por "visionarios prácticos".
El acto se ha enmarcado en un homenaje que la Comisión Europea ha rendido a Diogo Vasconcelos, prestigioso innovador que conoció de cerca el proyecto del coche eléctrico y que falleció el pasado año.

Primero clientes

Los primeros clientes con los que el consorcio ha firmado contratos son instituciones, municipios y servicios públicos que tienen previsto comprar flotillas de estos coches para que se utilicen en sus respectivas ciudades.
Hasta el momento, Hiriko ha firmado contratos con Barcelona, Boston, Berlín, con varias urbes de Inglaterra, Suecia, Corea y Ecuador.

Florianópolis en Brasil

En estos días se ha añadido a la lista la ciudad brasileña de Florianopolis y se están explorando posibilidades de mercado en América Latina, fundamentalmente Brasil y Argentina.

Tras los discursos, Barroso y los participantes en el acto han salido a la explanada de Berlaymont, aledaña a la sede de la Comisión, donde a ritmo de "txalaparta" (instrumento tradicional vasco) han podido montarse en el coche y probar algunas de sus novedades.

Ante una gran expectación mediática, Barroso se ha introducido en el interior del vehículo junto con el presidente de Hiriko, Jesús Echave, y ha podido comprobar algunas de las innovaciones técnicas más llamativas del prototipo.

Futurista y eléctrico

De líneas futurista, el coche es cien por cien eléctrico, biplaza, con maletero de 300 litros de capacidad, cuatro ruedas motrices con dirección total y plegable para el aparcamiento.

Cuenta con una autonomía de 120 kilómetros y puede alcanzar una velocidad máxima de
90 kilómetros por hora.

Según ha destacado Echave, es un ejemplo de innovación social y trata de modificar las ciudades y sus hábitos, ya que en un futuro se podría eliminar el estrés y los ruidos del centro de las ciudades.

El estudio tecnológico para llevar a cabo el nuevo modelo de coche se realizó en el MIT-Media Lab de Massachusetts y el prototipo ha sido desarrollado en Vitoria por las empresas Afypaida, Guardian, Sapa, TMA, Forging Products, BRW-Basque Robot Wheels, Ingeinnova y Maser Mic, coordinadas por Denokin.

Fuente: EFEverde

Read more...

El 93 % de los reactores de Japón permanecen detenidos tras la crisis nuclear

Fuente: EFEverde

Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la planta de Niigata, anunció la detención por revisión del reactor 5 de la central nuclear, con lo que tan solo cuenta con un reactor activo de los 17 que opera en Japón, informó la cadena nipona NHK.

TEPCO, operadora también de la maltrecha planta de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear, cuenta desde ahora con la unidad 6 de Niigata para proveer de electricidad al área metropolitana de Tokio, en la que viven cerca de 30 millones de habitantes, y que se espera cierre también por revisión a finales de marzo.

El accidente del 11 de marzo en Fukushima condujo a la parada, como medida de seguridad, de numerosos reactores del país, a los que posteriormente se han ido sumando otros que detuvieron sus actividades por las revisiones a las que les obliga la ley.

Japón, que obtenía cerca de un tercio de su electricidad de las centrales atómicas antes del accidente, es un país con una gran dependencia energética del exterior, lo que ha obligado a generar gran parte de la electricidad en sus centrales térmicas.

Ninguno de los reactores parados tiene autorización para reanudar sus operaciones hasta superar las pruebas de resistencia exigidas por el Gobierno nipón y obtener el visto bueno de las administraciones locales, hasta ahora contrarias a la reactivación.

En este sentido, una decena de expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se encuentran desde el pasado lunes en Japón para reunirse con las autoridades niponas y evaluar la seguridad de las plantas nacionales.

La misión, que se prolongara hasta el 31 de enero, se produce a petición del Gobierno japonés, y servirá para que los técnicos analicen las pruebas de resistencia que tienen que superar todas las centrales del país.

Los expertos visitarán mañana la central nuclear de Oi, tras lo que se espera que emitan una recomendación a la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear japonesa (NISA) sobre la eventual conveniencia de la reapertura de los reactores de la planta.

Fuente: EFEverde

Read more...

Estrechez de transmisión en el norte del SIC obliga al CDEC a iniciar nuevos estudios

>> 24 de enero de 2012

Fuente: Diario Financiero


En un escenario en que el sistema eléctrico de la zona central ha estado presionado, entre otras razones, producto de la sequía y el retraso en la entrada de nuevos proyectos de generación, sin contar los problemas en transmisión que ha afectado al Sistema Interconectado Central (SIC), Eduardo Ricke, director de Operaciones del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC), organismo que coordina la operación del sistema eléctrico, explica que el principal problema está en la transmisión. “El SIC está en una situación ajustada debido principalmente a falta de capacidad de transmisión.

Hoy, hay suficiente capacidad instalada de generación” dice, pero advierte que producto de esa falta de capacidad en la transmisión “no es posible utilizar toda la generación térmica disponible en el norte”.

Es justamente por esto que la autoridad dictó el decreto de racionamiento,-que busca reducir el consumo nacional de energía en 5% y que se extiende hasta el 30 de abril de este año- y cuyo objetivo es precisamente prevenir situaciones de escasez en el centro de carga, ubicado en la Región Metropolitana. “El atraso de las centrales a carbón de la VIII Región hace más estrecho el panorama, pero a la fecha no se visualizan situaciones críticas, aunque este atraso impacta los costos de operación del sistema”, indica Ricke.

Zona norte
Además, se une la compleja situación que afecta a la zona norte del país. “En los próximos 3 a 4 años se espera un crecimiento importante de la demanda en la zona norte del SIC, debido a los proyectos mineros en desarrollo y por ello, la falta de capacidad de transmisión originará una operación más compleja y de mayor costo”, explica.

Es por esto que el CDEC SIC decidió iniciar un estudio de diagnóstico y “cuyos resultados deben indicarnos las soluciones operacionales para enfrentar esta situación, porque el sistema de transmisión en 500 KV hacia el norte del SIC estará en servicio a mediados de 2017”, dice.

Con todo, Ricke explica que en el corto plazo, si bien la situación de abastecimiento de electricidad es estrecha, “no se visualizan problemas en condiciones normales de operación del sistema e incluso se podría superar algún caso de contingencia que surja”. Esto, gracias a la vigencia del decreto de racionamiento que ha establecido la mantención de una reserva hídrica en los embalses, “y que además considera condiciones especiales de seguridad en las líneas de transmisión, entre otras medidas”, señala Eduardo Ricke.



Read more...

Termoeléctricas: emisiones de CO2 aumentaron un 160% en diez años

Fuente: Revista Electricidad


Uno de los temas más debatidos en la industria eléctrica es la alta presencia que tienen dentro de la matriz de generación las centrales térmicas a base de carbón, gas y diésel.

Y es que las emisiones de uno de los principales gases contaminantes que producen este tipo de unidades en el Sistema Interconectado Central (SIC) aumentaron en un 160% durante la última década, en consonancia con el crecimiento del parque termoeléctrico, de acuerdo con un índice que elabora la compañía Pacific Hydro en conjunto con el Programa de Gestión y Economía Ambiental (Progea) de la Fundación para la Transparencia de la Universidad de Chile.

El análisis realizado sobre la base de datos del CDEC-SIC, señala que en 2011 se emitieron 17,7 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), versus los 6,8 millones de toneladas de 2001. En tanto, al comparar el volumen del año pasado con el de 2010, el incremento es de 17%, esto es 2,5 millones de toneladas de CO2 adicionales, lo que equivale a la emisión de 950 mil automóviles durante un año.

Si se compara con el total de emisiones que se generan en el país, los 17,7 millones de toneladas registradas representan un 17% del CO2 emitido en 2011 en Chile. Este último volumen alcanza a las 100 millones de toneladas, de acuerdo con datos de la agrupación Cambio Climático.

Según Alfredo Zañartu, gerente de Desarrollo de Pacific Hydro Chile, el aumento de los gases contaminantes responde al ingreso de una mayor cantidad de centrales térmicas al sistema eléctrico.

"En los últimos años, la generación eléctrica en el SIC ha tenido un alza constante de generación térmica debido a una serie de circunstancias, tales como una hidrología bastante seca y el ingreso de centrales térmicas en lugar de centrales de fuentes de energía renovable", afirma el ejecutivo.

En la última década entraron al SIC 88 termoeléctricas, versus 31 hidroeléctricas y cinco eólicas. En términos de capacidad de generación, se agregaron 1.410 MW de generación bruta de centrales hídricas, 176 MW de eólicas y 4.259 MW en capacidad térmoeléctrica. Es decir, las unidades a base de carbón, gas y diésel superaron en 2,6 veces a las que no emiten CO2, pero sí producen otros impactos a nivel visual.

Otro de los factores que provocó el aumento sostenido de las emisiones de gases nocivos fueron los cortes de suministro de gas desde Argentina a mediados de 2000.

Según María Isabel González, ex titular de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la llamada crisis del gas obligó a las compañías a instalar una gran cantidad de unidades a diésel, las cuales contaminan mucho más que las a gas.

"A partir de 2000, se empezó a observar un aumento de termoeléctricas en el país. Este proceso se acrecentó cuando Argentina nos cortó el gas, donde se reemplazaron este tipo de centrales por las a carbón y sobre todo a diésel, que eran más rápidas de poner en marcha", afirma González.

El estudio también expone la importancia que tiene el desarrollo de unidades renovables como las centrales hídricas de pasada y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Señala que, de no haber entrado en operaciones dichos tipos de generación, las emisiones de gases contaminantes habrían alcanzado los 24,6 millones de toneladas de CO2 en 2011. Un 39% más que los 17,7 millones registrados el año pasado.

88 centrales termoeléctricas entraron en operaciones en el SIC, entre 2001 y 2011. La cifra contrasta con las 31 hidroeléctricas y las cinco eólicas que ingresaron al sistema en el mismo período.


Read more...

La radiación creció en enero en Fukushima

Fuente: EFEverde


En enero, el volumen de material radiactivo emitido por la central fue de unos 70 millones de becquereles por hora, frente a los 60 millones de bequereles por hora de diciembre, indicó la televisión pública NHK.

Inmediatamente después del accidente en la planta nuclear, desatado por el devastador terremoto y tsunami de marzo de 2011, el nivel de radiactividad que se midió en el lugar era de 800 billones de becquereles por hora.

NHK, que cita un informe de Tokyo Electric Power (TEPCO), señaló que el aumento en enero se puede atribuir a un mayor movimiento en la central, con el desplazamiento de material y equipos en los que se habían acumulado sustancias contaminadas cerca de algunos reactores.

Reactor 2

En concreto, los técnicos han trabajado este mes en torno al reactor 2, una zona todavía está altamente contaminada, para introducir la semana pasada un endoscopio industrial que permitió examinar el interior de esa unidad

Además, han efectuado operaciones de desguace y traslado de material contaminado en torno al reactor 3, según el informe de TEPCO.

El pasado diciembre el Gobierno de Japón y TEPCO aseguraron que los reactores dañados por el tsunami habían alcanzado el estado de "parada fría", lo que implica una temperatura inferior a los 100 grados centígrados y una sustancial reducción de las filtraciones radiactivas.

Agua contaminada

Sin embargo, los trabajadores aún afrontan graves problemas, como las miles de toneladas de agua contaminada que se acumulan en las instalaciones de la central y que siguen filtrándose desde los reactores dañados.

En este sentido, TEPCO anunció este lunes que prevé instalar un nuevo equipamiento que permitirá descontaminar el líquido y extraer el cesio, cobalto y estroncio que contiene.

Por ahora se están llevando a cabo pruebas de rendimiento del sistema que se prolongarán hasta el próximo junio, según la operadora.

Fuente: EFEverde

Read more...

Industria Geotérmica celebra avance de Ley de ERNC y pide acelerar trámite de Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica

Fuente: Revista Electricidad


El presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, ACHEGEO A. G., Fernando Allendes, valoró el paso dado en el Senado que, por unanimidad (24 votos a favor) aprobó en particular, el proyecto que establece que Chile deberá contar al año 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) en su matriz eléctrica.

Allendes afirmó que “creemos que es un paso muy importante para el desarrollo energético del país. Como industria geotérmica estamos convencidos que el aporte de las ERNC debe ser fundamental para evitar una crisis energética en Chile, y aunque ha sido lento el proceso en el Congreso, valoramos la inquietud y urgencia de los parlamentarios que buscan que esta modificación de ley sea una realidad en un corto plazo”.

La modernización de la Ley 20.257 busca establecer un porcentaje obligatorio del 20% al año 2020 de ERNC en la matriz eléctrica nacional, ya que a tres años de su vigencia ha quedado de manifiesto el enorme avance tecnológico y la disminución de los costos que estas tecnologías han experimentado en el mundo en los últimos años.

“Como Asociación hemos trabajado en el fomento del conocimiento, del desarrollo de nuevos proyectos, en nuevas inversiones y en capital profesional. Estamos convencidos que el potencial geotérmico de Chile, uno de los más grandes del planeta debe ser aprovechado en beneficio de todos”, afirmó Allendes.

“Como ACHEGEO ponemos a disposición de las autoridades a nuestros profesionales expertos en ERNC, y en nuestro caso de la industria geotérmica. Proponemos formar una mesa de trabajo que refuerce el perfeccionamiento del proyecto de modificación de la Ley 19.657 sobre Concesiones de Energía Geotérmica para que el resultado sea de calidad y su tramitación más expedita”, dijo Allendes y agregó que “si bien no es fácil que Chile cuente al año 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales, nosotros estamos seguros que es posible, sobretodo si ambas iniciativas legales prosperan”.


Read more...

E-CL nombra nuevo gerente de área

Fuente: El Mercurio


Un nuevo ejecutivo acaba de reclutar la empresa eléctrica E-CL. Se trata de Marcos Dussoni, quien fue nombrado como vicepresidente de servicios compartidos.

El ejecutivo -quien es MBA y contador público- estará a cargo de las gerencias de administración y finanzas, recursos humanos y las subgerencias de TIC y logística de la compañía.

Antes de ingresar a E-CL -una de las principales empresas generadoras del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)-, Dussoni se desempeñó como CFO de Sodexo y de la compañía Boart Longyear para la Región de Latinoamérica.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Sede Viña del Mar de la USM se adjudica concurso de Programa en Energías de Conicyt

Fuente: Revista Electricidad


“Mejorando la gestión energética en el sector industrial y agroindustrial en la región de Valparaíso”, se denomina la iniciativa dirigida por el profesor de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María Claudio Olguín -coordinado por la profesora Cecilia León- que recientemente se adjudicó financiamiento en e marco del concurso de Programa en Energías de Conicyt

El objetivo general del proyecto es comprender y aplicar el concepto de eficiencia energética en la gestión empresarial de las industrias "agrícolas" de la V Región, y postuló a este concurso perteneciente al Programa de Energías del Departamento de Relaciones Internacionales de Conicyt, a través de la Oficina de Investigación y Gestión de Proyectos de la Sede Viña del Mar de la USM

Entre sus objetivos específicos se destacan: analizar de manera global los sistemas energéticos a fin identificar oportunidades para el uso eficiente de la energía a través de buenas prácticas; evaluar casos prácticos en los cuales se mida el antes y el después de la aplicación de medidas de eficiencia energética, con énfasis en el sector agrícola e industrial; conocer los diversos instrumentos que pueden ser utilizados para la medición y posterior evaluación de procesos energéticos; señalar las diversas líneas de investigación en eficiencia energética que están siendo aplicadas en centros de investigación nacional e internacional; y evaluar costos de inversión a fin de reducir costos de operación, mejorando la competitividad y mitigando impactos ambientales.

Este programa considera dos llamados a concursos al año: "Cursos de formación de capacidades en el ámbito energético" y el Programa de "Pasantías en el extranjero para investigadores; profesionales del sector privado; profesionales y funcionarios de instituciones públicas".

El monto máximo que asigna este concurso es de $ 8 millones, los cuales cubren los costos de honorarios, gastos administrativos, de difusión y todos aquellos relacionados a la participación de expositores extranjeros que residan fuera del país.


Read more...

Plan energético del gobierno contempla limitaciones a proyectos eléctricos en Aysén

>> 23 de enero de 2012

Fuente: Revista Electriciad - Diario Financiero

Ocho pilares comprende la estrategia energética que prepara el gobierno y que el Presidente Sebastián Piñera adelantó la semana pasada. Dentro de los anuncios, el mandatario entregó su apoyo a los proyectos hidroeléctricos que se discuten para la Región de Aysén, pero indicó que se crearía un área de conservación en la zona, sorprendiendo a los presentes.

En la industria señalan que esta fue una de las mayores revelaciones a media luz del Presidente Piñera, pues no entregó más indicaciones al respecto. Desde el interior del Ministerio de Energía, que trabaja a toda máquina para el día del desvelamiento del plan, señalan que esta área de conservación y otros dos anuncios serán las grandes sorpresas de la estrategia.

Los lineamientos
Aunque algunos pensaban que el Presidente Piñera tiene en mente la construcción de un nuevo parque en la zona, los que conocen la estrategia dicen que no es nada más lejano a la realidad. “La gente de Aysén no quiere más parques”, indica esta fuente, pues dicen que en la región ya existen demasiados y que han ido limitando los suelos para el desarrollo económico de la zona, particularmente para la ganadería.

Entonces el plan del gobierno va por otro lado: se instaurarán limitaciones para la construcción de proyectos eléctricos de generación y transmisión. Las mismas fuentes del gobierno señalan que serán limitaciones amplias tanto en aspectos cualitativos como cuantitativos.

Es decir, se protegerán de proyectos de este tipo zonas de gran valor turístico –poniendo como ejemplo, más al sur, las Torres del Paine- y serán grandes extensiones de terrenos.
La idea de las zonas de conservación, dicen los que han visto la estrategia, habría surgido en etapas tempranas de la definición del plan y estaría inspirado en el encargo que hizo el Presidente en agosto de 2010 tras el episodio de Barrancones .

Según las mismas fuentes, los ministerios de Medio Ambiente, Energía y Bienes Nacionales están trabajando en definir las zonas que tendrán las limitaciones. El avance sería grande y podrían anunciarse detalles cuando el Presidente termine de revelar la estrategia a 20 años.

Otras definiciones
Pero ésta no será la única sorpresa. En La Moneda dicen que llamará la atención también el modelo de licitación que lanzarán para los proyectos de distribución, el llamado multicarrier; también, las definiciones en la fórmula que espera el gobierno que contenga la matriz energética (el Presidente dijo la semana pasada que espera que la hidroelectricidad pase de un 34% a un 45% a 50%). Sobre la fecha en que se revelará la estrategia, la incógnita permanece, y sólo están a la espera de un espacio en la agenda del Presidente para programar el anuncio. Por ello, las fechas permanecen amplias, indicando que podrían ser en cualquier momento de las próximas semanas.


Read more...

Ambientalistas destacan avance de ley de energías renovables

Fuente: Revitsta Electricidad


La sala del Senado aprobó esta semana el proyecto que establece que un 20% de la generación de energía eléctrica en Chile al año 2020, lo que deberá hacerse con energías renovables no convencionales (ERNC), por lo que la iniciativa fue despachada a la Cámara de Diputados para su segundo trámite constitucional.

La Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), destacó este avance legislativo, debido “a que abre el mercado a nuevos actores y a la implementación masiva de energías limpias en el país”.

“Sin duda es un hecho relevante para todos quienes estamos apalancando una nueva institucionalidad legal en materia de energía en el país. Este es un paso crucial para un nuevo sistema eléctrico, que permita la llegada de nuevas empresas y la inclusión de ERNC en la matriz.

El proyecto aprobado por unanimidad por la sala del senado es un espaldarazo para que, al menos en el sector de generación, la situación energética tome un nuevo rumbo”, explicó Alfredo Solar, presidente de Acera.

Según el dirigente, “hace mucho tiempo que diversos grupos, empresas y expertos vienen pidiendo mayor claridad en la política energética de nuestro país. Esto, con el fin de poder dar certeza a las nuevas inversiones que el sector requiere en forma urgente, ya que son decisiones de largo plazo, montos elevados y esto es una señal muy potente tanto para el mercado nacional como internacional”.

Solar dijo que la introducción de las tecnologías ERNC más competitivas garantizará precios de energía significativamente menores, y mucho menos volátiles que el actual mix de generación. “Actualmente, sólo contamos del orden de 600 MW de ERNC operando en Chile, que representan del orden 3% del total de generación eléctrica. En el caso de aprobarse esta ley se podrían desarrollar en chile entre 4.000 MW y 5000 MW nueva capacidad de ERNC”.

Fundación Oceana
La organización internacional de conservación marina Oceana también valoró la aprobación del proyecto. “Chile se encuentra en un momento crítico para definir cómo será su matriz energética en los próximos años y el resultado de la votación augura un buen escenario en ese sentido”, señaló el director de la organización, Alex Muñoz.

“Los crecientes conflictos asociados a los grandes proyectos de energía termoeléctrica, hacen evidente la necesidad de contar con energías limpias enmarcadas en una planificación territorial respetuosa con el medio ambiente y con las comunidades locales”, añadió.

La organización destacó el desarrollo favorable que ha tenido el proyecto de ley que regula el pago de tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, conocido como Net Metering. Esta práctica permite a los hogares generar su propia energía en base a ERNC e inyectarla al sistema eléctrico cuando se desee, obteniendo los beneficios económicos asociado a ello. El pasado 10 de enero el proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados y despachado al Senado para su pronta votación.


Read more...

Expertos de la OIEA en Japón para evaluar las nucleares

Fuente: EFEverde


La misión, que se prolongara hasta el 31 de enero, se produce a petición del Gobierno japonés y servirá para que los expertos analicen las pruebas de resistencia que tienen que superar todas las centrales del país a raíz de la crisis nuclear en la planta japonesa de Fukushima Daiichi.

Entre otras cosas, la delegación, encabezada por James Lyons y en la que también participa el español Javier Yllera, cotejará al día 26 las pruebas de estrés llevadas a cabo la semana pasada sobre los reactores 3 y 4 de la central de Oi, detenidos por una revisión rutinaria.

Tras la visita a esa planta, se espera que los expertos de la OIEA emitan una recomendación a la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear japonesa (NISA) sobre la eventual conveniencia de la reapertura de los reactores de la planta.

Parada de la actividad tras el 11M

El accidente del 11 de marzo en Fukushima condujo a la parada, como medida de seguridad, de numerosos reactores del país, a los que posteriormente se han ido sumando otros que detuvieron sus actividades por las revisiones a las que les obliga la ley.

Tras el inicio de la crisis nuclear, la más grave en 25 años, cerca del 85 % de los 56 reactores del país permanecen detenidos por seguridad o por mantenimiento en Japón, país que obtenía cerca de un tercio de su electricidad de las centrales atómicas antes del accidente.

Ninguno de los reactores parados tiene autorización para reanudar sus operaciones hasta que no superen las pruebas de resistencia exigidas por el Gobierno nipón y obtengan el visto bueno de las administraciones locales.

El accidente nuclear en la planta de Fukushima Daiichi, resultado del terremoto y tsunami del 11 de marzo, ha generado daños millonarios en la agricultura, ganadería y pesca de la zona, al tiempo que obligó a la evacuación de cerca de 80.000 personas.

Fuente: EFEverde

Read more...

Empresa china adquiere dos proyectos estadounidenses de energía eólica

Fuente: La Tercera

Goldwind, un reconocido fabricante chino de turbinas eólicas, ha adquirido dos granjas eólicas de 10 megavatios (MW) a Volkswind USA, informó recientemente Goldwind en Beijing.

Las granjas, conocidas con el nombre de Proyecto Musselshell, están ubicadas en Shawmut, Montana.

El proyecto constituye la tercera adquisición de Goldwind en Estados Unidos, precedida por las de Pipestone, Minnesota, y Shady Oaks, de 109.5MW en el distrito de Lee, estado de Illinois.

La construcción del proyecto comenzará "pronto", y su entrada en operación podría ocurrir en el tercer trimestre de este mismo año, según la compañía.

"La tecnología sin engranajes de Goldwind es relativamente única en el mercado estadounidense. Su volumen de generación, eficiencia y confiabilidad encajan perfectamente con los requerimientos del parque eólico", dijo Jeffrey Wagner, presidente de Volkswind, que desarrolla el proyecto Musselshell.

El vicepresidente de ventas de la división estadounidense de Goldwind (Goldwind USA), Matthew Olive, dijo que esta venta marca el 14º contrato de la empresa china en el continente americano desde su entrada a ese mercado, en junio de 2010.

En Estados Unidos, Goldwind tiene turbinas operando o listas para entrar en operación en Minnesota, Illinois, Massachusetts, Nueva York, Rhode Island, Ohio, Iowa y Montana.

Fuente: La Tercera

Read more...

SEC advierte ilegalidad en el rechazo de empresas eléctricas a multas impuestas por apagones

>> 19 de enero de 2012

Fuente: Revista Electricidad

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aclaró hoy que las empresas distribuidoras multadas en el día de ayer (Chilectra, Transelec y Transelec Norte) por los apagones de julio y noviembre de 2010 tienen la obligación legal de pagar las compensaciones determinadas por dicha instancia a sus clientes.

Ello, tras las declaraciones de algunas de las empresas donde expresaron, de acuerdo a un comunicado de la SEC, la imposibilidad de hacer frente a las sanciones.

"La ley es clara al establecer la obligación que tienen las empresas de distribución eléctrica de pagar compensaciones a sus clientes cada vez que haya una interrupción no autorizada del suministro eléctrico", informó la SEC.

El organismo argumenta que existe jurisprudencia en esta materia. La Corte de Apelaciones de Santiago en un fallo reciente, respaldó la instrucción de la SEC, en cuanto a que las empresas distribuidoras deben calcular y pagar las compensaciones que por ley proceda.

"Nadie está por sobre la ley y, por cierto, esperamos que las empresas distribuidoras cumplan con la instrucción de la SEC, cumplan con la ley, pero por sobretodo, cumplan con sus clientes", indicó.

Las aclaraciones se producen luego que este martes la SEC informó de las multas dictadas contra las empresas Chilectra, Transelec y Transelec Norte, por un total de 1.820 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a USD 1,71 millones, debido a los cortes de suministro registrados el 27 y 28 de julio y el 20 de noviembre de 2010.


Read more...

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP