Vivienda, reconstrucción y desarrollo sustentable
>> 20 de abril de 2010
El plan de reconstrucción presentado por el Gobierno considera para su financiamiento la premisa de que quienes más tienen son los que más pueden.
Una de las primeras ideas para la reconstrucción fue la de las “casas prefabricadas”, modelo de muy buenos resultados en países desarrollados como forma de dar acceso a una vivienda social definitiva de buena calidad, a un precio razonable y rápida construcción. Algo de esto hemos visto en las llamadas “escuelas mecano” como la de Iloca en donde en unos días se recuperó la normalidad con una estructura sólida, liviana y asísmica.
Sin embargo, poco o nada se escucha respecto de los criterios de sustentabilidad que serán considerados en estas nuevas soluciones habitacionales.
El terremoto nos deja algunas lecciones: por un lado el evento sísmico, causa además del daño en las estructuras el corte prolongado de servicios básicos, lo cual lleva a una situación límite ante la imposibilidad de hacer funcionar aparatos vitales como surtidores de combustible, bombas de agua potable, telefonía fija, celular y dispositivos electrónicos caseros e impide una adecuada coordinación de los organismos gubernamentales hacia las áreas devastadas al no contar con información inmediata.
Frente a esto es que cobra fuerza la idea de “sustentabilidad” como eje articulador del proceso de reconstrucción. Hablamos de implementar una política nacional de “viviendas y comunidades autosustentables” mediante el uso de energías renovables, modelo que presenta una serie de ventajas respecto de las actuales viviendas y conjuntos habitacionales.
En este modelo de desarrollo sostenible si bien, muchos de los problemas descritos no desaparecerían ante otro terremoto o catástrofe, su impacto sería cualitativa y cuantitativamente menor ¿Qué significa esto? Cuando hablamos de sustentabilidad lo hacemos a largo plazo, desde un punto de vista no sólo social, sino también ambiental, económico y a escala local, tal como los países desarrollados.
Los nuevos diseños de viviendas sociales deben incorporar sistemas de paneles de energía solar para obtener de electricidad a bajo costo para actividades cotidianas y calentar agua, aprovechando el ya existente Plan Nacional de Calentadores Solares (PNCS) promovido por la Comisión Nacional de Energía.
Con viviendas debidamente aisladas, el ahorro en combustible para calefacción sería notorio. Además, enseñando a las personas técnicas para el manejo de basura veríamos cómo la cantidad de kilos semanales de desechos que produce una familia promedio disminuiría significativamente, pudiéndose aprovechar los residuos orgánicos en la producción de compostaje para el cultivo de huertos familiares.
Ya hay experiencias exitosas como la producción de compost a nivel de desechos sólidos domiciliarios en María Pinto (Financiada por el FNDR de la Región Metropolitana) la que incluso cuenta con una ordenanza para la gestión ambiental de la comuna. Esta actividad da trabajo, genera ganancias a sus propios habitantes, reduce en un 40% los costos anuales para el municipio y permite el desarrollo de microeconomías locales en donde las personas intercambian parte de su producción con sus vecinos.
Respecto del agua, un modelo rescatable –muchas veces criticado- es el caso de las cooperativas de agua potable rural. Al trabajar a menor escala su respuesta ante una crisis es más rápida y todavía mejor si cuenta con equipos alternativos de generación eléctrica como tecnología eólica y solar para mover sus bombas.
Tomando solamente estos ejemplos vemos que es necesario pensar en un “Chile sustentable” como un cambio de paradigma en la conducta de la población y mecanismo de respuesta concreta ante fenómenos recurrentes de nuestra geografía. La tecnología existe y es cada vez más accesible. Miremos ejemplos en España, Alemania, Nueva Zelanda y Brasil.
Hoy somos un país más pobre. Por ello hacen mucho sentido las palabras de la propia primera dama a pocos días del terremoto “ahora vamos por la transición hacia el desarrollo y la reconstrucción del país”. Pues bien, démosle una oportunidad al desarrollo sustentable.
0 comentarios:
Publicar un comentario