¿Está Chile preparado para invertir en energía nuclear?
>> 26 de mayo de 2010
Fuente: La Nación

Hoy la potencia instalada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y en el Sistema Interconectado Central (SIC) es de alrededor de 13.000 MW (a diciembre de 2008). Se estima que para 2020 dicha potencia instalada se duplique y alrededor de 40% sea hidroeléctrica; 25%, a carbón y 30%, térmica. En este contexto, con una alta presencia de energía generada en base a carbón y petróleo, y dado el efecto que tiene sobre el problema de calentamiento global, la opción nuclear es altamente recomendada, porque no emite gases de efecto invernadero.
La experiencia internacional muestra a la energía nuclear como una opción competitiva, considerando las salvaguardias sísmicas y el tratamiento de desechos radiactivos, en especial ante los actuales precios de los combustibles fósiles.
Misiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) constatan que Chile cuenta con una base importante de conocimiento para evaluar sus capacidades y brechas en relación a un eventual programa nuclear de potencia y para planificar el fortalecimiento de las competencias necesarias. Esto se debe a que el país ha operado por más de 30 años reactores nucleares experimentales y otras instalaciones nucleares bajo los estándares de seguridad establecidos y controlados por la OIEA. Esto entrega una experiencia considerable en seguridad nuclear, protección radiológica y física y manejo de desechos radiactivos.
Sin embargo, nuestro país no está preparado aún para este tipo de energía dados los importantes desafíos frente al eventual desarrollo de un programa nuclear de potencia, entre los que destacan: la generación de una plataforma de discusión pública sobre los temas energéticos y medioambientales, el diseño e implementación de los ajustes legales y regulatorios necesarios, la construcción de una adecuada cultura de seguridad, y el desarrollo de los recursos humanos capacitados. Frente a ellos, lo ideal es mantener abiertas y estudiadas todas las opciones energéticas antes que se agoten nuestros recursos hídricos.
Fuente: La Nación
0 comentarios:
Publicar un comentario