Codelco descubre uranio en sus faenas y aprueba planta piloto en el norte
>> 18 de junio de 2010
Fuente: Diario Financiero
Importantes avances ha tenido el plan que iniciaron Codelco y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para estudiar el potencial de recuperación de uranio desde los procesos productivos de la división norte.
En concreto, la empresa y la CCHEN ya han descubierto concentraciones del metal en las soluciones y botaderos de ripios de la faena hidrometalúrgica de Radomiro Tomic (parte de la división) y se aprestan a construir una planta piloto de recuperación.
El uranio es un metal usado principalmente para la tecnología nuclear, aunque para eso primero debe ser enriquecido, proceso que sólo pueden hacer países que cuentan con planes de manejo de esta tecnología. En cualquier caso, Codelco prevé que la extracción de uranio podría reportarle entre US$ 20 y US$ 100 millones, de acuerdo con un cálculo hecho en 2008.
El trabajo conjunto entre Codelco y la CCHEN se inició hace tres años, cuando se firmó un acuerdo marco para analizar la posibilidad de extraer uranio del mineral y de las faenas anexas. Esa primera fase ya culminó, con resultados exitosos.
Una vez verificados los resultados positivos del trabajo, se dio paso a una segunda etapa que ya está en curso.
"Efectivamente, existen contenidos de uranio interesantes en las soluciones y botaderos de ripios de la faena hidrometalúrgica del Centro de Trabajo Radomiro Tomic de Codelco Norte", explicó de manera oficial la empresa, que agrega que desde hace tres años se trabaja a nivel de laboratorio para demostrar la factibilidad técnica y económica de recuperar estos contenidos de uranio, junto con los de molibdeno como subproductos de la extracción de cobre, que es el negocio principal.
"En septiembre próximo se pondrá en operación una planta piloto, la que se encuentra en etapa de construcción, con financiamiento conjunto entre Codelco Norte y la CCHEN", explicó la minera de forma oficial.
Esta tarea, desde un comienzo, ha contado con la asesoría de la CCHEN, de acuerdo a un convenio de colaboración tecnológica firmado en mayo de 2008.
Dado el carácter estratégico del uranio, la CCHEN debe vigilar cualquier hallazgo o búsqueda de este elemento.
Otras zonas de prospección
La zona de Codelco Norte no es la única en la que se está trabajando, por parte de la CCHEN, para detectar concentraciones de uranio.
De hecho, la comisión informó a la Asociación Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) del descubrimiento de 1.200 anomalías radiométricas y geoquímicas, además de 80 ocurrencias de uranio y torio y 70 zonas de interés.
Más en detalle, se han analizado 10 prospectos de uranio y torio, de ellos cuatro cuentan con información más avanzada: el Distrito Algarrobo, Sierra Gorda, Pampa Larga, en la Región de Antofagasta, y Cerro Carmen, en la Región de Atacama, en prospecciones con Enami.
Fuente: Diario Financiero
0 comentarios:
Publicar un comentario