El Salvador: Visualizan primera planta solar
>> 2 de junio de 2010
Fuente: Estrategia y negocios
El Consejo Nacional de Energía (CNE) ya proyecta la primera planta solar térmica de El Salvador. Se buscan impulsar las energías renovables a gran escala a lo largo de esta década.
El Salvador se ubica en una de las latitudes del mundo donde existen mayores niveles de radiación solar. Ante esta fuente inagotable de energía y potencial estratégico, en el país ya se trabaja para impulsar la energía solar térmica.
“A mediano plazo tenemos como una de las apuestas estratégicas lograr la instalación de plantas de energía solar térmica concentrada, y estamos pensando en instalar la primera entre 2016 y 2018”, afirmó Luis Reyes, secretario ejecutivo del CNE.
Este tipo de tecnología solar es diferente a la conocida de paneles fotovoltaicos, puesto que en lugar de planchas transformadoras de energía solar a directa, se tienen espejos que reflejan la luz solar y la concentran en un punto.
Entre los beneficios de contar con una planta solar térmica en el país está el uso del espacio. Según Reyes, un complejo de espejos se puede instalar en medio kilómetro cuadrado. Mientras que el embalse de la represa El Chaparral ocupará un espacio de 8.5 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, una de las grandes limitantes que se tiene es el costo. Se tiene establecido que por cada megawatt (MW) de energía se tenga un costo promedio de US$5.5 millones, cuando represas hidroeléctricas como El Chaparral generan lo mismo por US$3.3 millones. El Gobierno salvadoreño ya ha solicitado asesoría técnica a Estados Unidos para el desarrollo de este tipo de energía solar.
Fuente: Estrategia y negocios

El Salvador se ubica en una de las latitudes del mundo donde existen mayores niveles de radiación solar. Ante esta fuente inagotable de energía y potencial estratégico, en el país ya se trabaja para impulsar la energía solar térmica.
“A mediano plazo tenemos como una de las apuestas estratégicas lograr la instalación de plantas de energía solar térmica concentrada, y estamos pensando en instalar la primera entre 2016 y 2018”, afirmó Luis Reyes, secretario ejecutivo del CNE.
Este tipo de tecnología solar es diferente a la conocida de paneles fotovoltaicos, puesto que en lugar de planchas transformadoras de energía solar a directa, se tienen espejos que reflejan la luz solar y la concentran en un punto.
Entre los beneficios de contar con una planta solar térmica en el país está el uso del espacio. Según Reyes, un complejo de espejos se puede instalar en medio kilómetro cuadrado. Mientras que el embalse de la represa El Chaparral ocupará un espacio de 8.5 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, una de las grandes limitantes que se tiene es el costo. Se tiene establecido que por cada megawatt (MW) de energía se tenga un costo promedio de US$5.5 millones, cuando represas hidroeléctricas como El Chaparral generan lo mismo por US$3.3 millones. El Gobierno salvadoreño ya ha solicitado asesoría técnica a Estados Unidos para el desarrollo de este tipo de energía solar.
Fuente: Estrategia y negocios
0 comentarios:
Publicar un comentario