Los pros y contras de los siete puntos que concentran la polémica en torno a la energía nuclear
>> 21 de marzo de 2011
A FAVORNuestra tasa de crecimiento de la demanda de energía eléctrica en los últimos 20 años es superior al 5% anual y es difícil que sea menor en los próximos años, especialmente por las inversiones que Chile requiere para su desarrollo, no es posible satisfacer esas demandas con los recursos que poseemos, lo que significa que tendremos racionamientos severos a partir de cinco o diez años más, y sin una posible solución alcanzable en el corto plazo.
Juan Manuel Zolezzi
A menos que pronto se implementen otros proyectos -por ejemplo energía solar ya sea a través de un amplio uso de paneles solares o usando la concentración de energía en espejos parabólicos (muchos espejos...), o el uso de energía de mareas- no veo cómo el país será capaz de satisfacer sus requerimientos energéticos en un plazo mediano.
Marcelo Loewe
Necesitamos 14.000 MW en la próxima década y entre 80.000 y 100.000 MW para los años 2040 - 2050. La opción nuclear aparece como una de las fuentes importantes para cubrir parte de esa brecha.
Jaime Orpis
Hacia el período 2025/2030, Chile habrá prácticamente agotado su potencial hidroeléctrico convencional, lo que incluye el desarrollo de las centrales de Aisén y las que quedan en el SIC; hablamos de unos 7.000 MW en total. Las energías renovables no convencionales aportan al abastecimiento eléctrico, pero como complemento de las energías convencionales, dada la aleatoriedad que su producción presenta en varias de ellas (eólicas, solares, mareomotrices).
Renato Agurto
Una central nuclear puede equivaler a entre cuatro y cinco centrales a carbón en términos de capacidad instalada en una sola unidad.
José Maldifassi
Chile requiere de una matriz energética diversificada que dependa menos de los combustibles importados.
Karen Poniachik
Bajo volumen de combustible: El volumen de material nuclear, a 1 GW de potencia, en 18 meses es del orden de 2,5 m {+3} . Gran parte de este volumen es reutilizable luego de re-enriquecer el material. Para esa misma operación una planta termoeléctrica necesita una pila de carbón del tamaño de la gran piramide de Keops.
Hugo Arellano
Evitaría desarrollar proyectos absurdos como Hidroaysén.
Ricardo Baeza
EN CONTRA
Significaría para Chile hacer más rígido su sistema eléctrico, ya que las centrales actualmente más competitivas son de gran potencia, ( en torno a los 1.000 MW), lo que resulta inadecuado para el tamaño y la estabilidad de los sistemas eléctricos del Norte Grande y el Sistema Interconectado Central.
Sara Larraín
Termodinámicamente es mucho menos eficiente (32%) que una central a carbón (37%), menos que las de ciclo combinado (55%) y menos aún que la opción eólica.
Miguel Márquez
Desechos nucleares
A FAVOR
Para Chile tal vez es este problema menos relevante, pues algunos proveedores de uranio enriquecido exigen la devolución de los desechos para evitar la proliferación y el mal uso de ellos.
Ricardo Baeza
La definición de la tecnología a usar se tomará probablemente en 10 años más y a esa fecha es muy probable que el tema de la generación nucleoeléctrica a base de fusión nuclear esté resuelto. Con ello se eliminan los problemas de residuos radiactivos y de radiación no controlada. De no iniciar los temas de estudios y preparativos ahora, es posible que estaremos con 10 o 15 años de desfase.
Juan Manuel Zolezzi
EN CONTRA
Otra desventaja que normalmente se le asigna a la energía nuclear es que el combustible gastado sigue emitiendo radiación por miles de años y hay que guardarlo en condiciones seguras. Para ello la industria nuclear ha desarrollado soluciones.Renato Agurto
Los desechos radiactivos mantienen su peligrosidad por siglos y milenios después de ser usados. No existe formación geológica que asegure una estabilidad por tanto tiempo. Tampoco se conoce alguna tecnología de almacenamiento en el mundo que garantice una subsistencia operativa mayor a la de los propios desechos que almacena. Los residuos siempre se incrementan al momento de la desmantelación de una planta al fin de su vida útil, pues todos los componentes de su infraestructura constituyen material radiactivo.
José Antonio Gómez
No es menor el hecho de que algunos de ellos requerirán de un compromiso perpetuo del Estado para salvaguardar su integridad.
Hugo Arellano
El desmantelamiento de plantas y confinamiento de residuos exige vigilar a perpetuidad (sí... ¡a perpetuidad!).
Miguel Márquez
(Nos obligaría a depender de países) que pueden fabricar el combustible nuclear (Francia, Canadá, Japón, Rusia, Inglaterra, EE.UU., Bélgica, Alemania, Corea del Sur, España y Suecia); de los que pueden reprocesar los desechos radiactivos (Francia, Japón, Rusia e Inglaterra.); de Rusia -único país que ha aceptado los desechos radiactivos de otros países, en la localidad de Mayak-. Salvo que Chile aceptara depositar desechos altamente radiactivos en el territorio nacional.
Sara Larraín
País sísmico y eventuales accidentes
A FAVOR
Debe haber algún lugar en nuestro país donde nunca se ha registrado un temblor, es irracional pensar lo contrario.
Juan Manuel Zolezzi
La construcción de plantas en el norte de Chile, el sector costero en altura, no tiene el peligro de tsunami pero sí de fenómenos sísmicos, los cuales son manejables si las construcciones se hacen adecuadamente, como por ejemplo para resistir un sismo de grado 9 Richter o más. Sólo es un problema de costos.
Ricardo Baeza
Una correcta y fundada evaluación de riesgos de sus instalaciones naturales -sísmicos, meteorológicos, volcánicos, etc.- y antropogénicos-medios transporte (tráfico aéreo, ferroviario/marítimo, asentamientos humanos, etc.-(...) Es una de las cinco condiciones que se deben cumplir para que la energía nuclear pueda seguir siendo una alternativa energética segura, de bajo impacto ambiental, y vital para asegurar la seguridad de suministro.
Jorge Zanelli
Las emisiones de gases con efecto invernadero asociadas al petróleo y carbón están contribuyendo a que aumente la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos -como sequías, inundaciones y ciclones- que también provocan muertes, daños y desgracias. Sería un error descontinuar los estudios sobre la viabilidad de la energía nuclear en Chile a la luz de lo ocurrido en Japón. La compleja situación generada por el terremoto y tsunami se vio agravada porque había problemas de gestión por parte de Tokio Electric, algunos equipos tenían un diseño anticuado y las regulaciones en torno a algunas especificaciones técnicas eran algo laxas.
Karen Poniachik
Para la época en que Chile podría estar preparado para la instalación de centrales de este tipo, habrá tecnologías más seguras, completamente antisísmicas.
María Isabel González
EN CONTRA
Requieren de acceso a agua para el control de su temperatura. Eso condiciona fuertemente la elección de un lugar apropiado, necesariamente en el borde costero.
Hugo Arellano
Claramente un país sísmico como Chile que no tiene ni la expertise ni los medios ni la trayectoria como Japón, no puede usar la generación de energía eléctrica a través de la energía nuclear mientras subsistan los riesgos mencionados. Derechamente creo que nuestro país no está preparado para correr un riesgo semejante en la búsqueda de la solución a la matriz energética.
Isabel Allende
En Chile, tuvo lugar en 1960 el sismo más grande registrado en la historia científica del fenómeno, con una intensidad 9,4 Richter. La evidencia histórica y estadística permite considerar, como casi un hecho, que en las tres zonas que se ha establecido la posibilidad de instalar centrales nucleares (Antofagasta, Coquimbo y Maule) se experimentarán sismos superiores a los 7,5 grados Richter.
José Antonio Gómez
Sin duda una planta nuclear tiene grandes ventajas por el volumen de energía, sus costos y las ventajas medio ambientales, pero todos esos elementos juegan un papel secundario cuando el principal riesgo es la seguridad frente a eventos de la naturaleza. Este tipo de plantas debe tener riesgo casi "0" por su peligrosidad.
Jaime Orpis
En caso de producirse un accidente como el de Chernobyl, la zona aledaña a la instalación siniestrada puede ser declarada zona de no habitabilidad por muchos años.
José Maldifassi
Costos económicos y dependencia de otros países
A FAVOR
Los costos de generación totales de las centrales nucleares son los más bajos, sólo por encima de las centrales hidroeléctricas. Se instalan cerca de los centros de consumo. Esto abarata los costos de las líneas de transmisión (US$ 1 millón por km) para llegar a los centros de consumo principales (Santiago) y presenta bajos costos de transmisión por pérdidas eléctricas.
José Maldifassi
Es probable que en una primera etapa, por falta de investigación y desarrollo en energía nuclear, debamos depender de combustible nuclear importado, pero Chile tiene los recursos primarios de uranio y otros, y falta producir el combustible.
Juan Manuel Zolezzi
Una vez agotado el potencial hidroeléctrico, y sin energía nuclear, la alternativa más viable para seguir abasteciendo económicamente el incremento de demanda que acompañará al desarrollo del país serán las centrales térmicas, ya sean a carbón o a gas natural, dependiendo de cuáles sean más competitivas. No obstante, ambas emiten CO {-2} , cuya captura es muy cara, y es muy probable que a ese horizonte de tiempo, sus emisiones sean objeto de un impuesto. Renato Agurto.
Los costos de construcción de una planta nuclear han aumentado considerablemente en los últimos años.
Ricardo Baeza
EN CONTRA
Cuesta, aproximadamente, lo mismo construir una central nuclear que desmantelarla después de su vida útil. Por veinte años, EE.UU. estudia un depósito definitivo en Yucca Mountain, estado de Nevada, y admite haber gastado 9 mil millones de dólares, y aún no inicia la construcción del proyecto.
Sara Larraín
Obligaría a adoptar tecnologías monopolizadas por muy pocos países del mundo, tanto para adquirir el combustible nuclear como para procesar los desechos radiactivos.
José Antonio Gómez
El desarrollo en el caso francés se debe a razones estratégicas a costos inconfensables e incalculables, tal y como el británico: 60.000 millones de libras esterlinas es el costo de manejo y almacenamiento de residuos nucleares, ¡no pasados a tarifas en menos de 50 años! Se trata de una tecnología obsoleta a la que tendríamos acceso -restringido-, y de costos crecientes.
Miguel Márquez
Mayores costos de construcción de los reactores, por ser el nuestro un país afectado por sismos y tsunamis. Ello obliga a ser muy rigurosos en los estudios de emplazamiento y de costos de instalación, adoptando las máximas condiciones de seguridad. Si esto en definitiva hace inviable su instalación, las centrales deberán postergarse en espera de su evolución tecnológica.
Renato Agurto
Contaminación
A FAVOR
Sólo emiten a la atmósfera vapor de agua. Las actuales condiciones para el desarrollo de centrales hidroeléctricas a carbón y a gas son cada vez más restrictivas, ya que la contaminación por ellas planteadas podría llevarnos a poco andar a violar el Protocolo de Kioto en términos de las emisiones de material particulado a la atmósfera, lo cual contribuye, además, al calentamiento global y a los fenómenos derivados de dicha situación.
Juan Manuel Zolezzi
Uno de los problemas que tenemos en el norte es que hemos apostado solamente al carbón como desarrollo energético que necesitamos, y en especial me preocupan megacentrales a carbón, como son los casos de Castilla y Huasco. Por ello, no podemos cejar en la búsqueda de nuevas fuentes de energía que no aumenten nuestra contribución de gases al efecto invernadero.
Isabel Allende
Las fuentes principales de energía actuales se basan en el uso mayoritario de combustibles fósiles. Esto implica una fuerte emisividad de carbono (y otros productos) a la atmósfera, lo que redundaría en el calentamiento global. La energía nuclear es curiosamente limpia.
Marcelo LoeweLas instalaciones nucleares son las más monitoreadas de todas las instalaciones industriales, motivo por el cual se tiene perfecto conocimiento de cuánta contaminación emiten. Poco sabido es el hecho de que las centrales a carbón durante muchísimos años emitieron al ambiente más material radiactivo que el accidente de Chernobyl, ya que el carbón contiene una cantidad importante de impurezas radiactivas que eran libremente emitidas al ambiente.
José Maldifassi
EN CONTRA
Desalinización de agua de mar: La operación del reactor con agua presurizada permite su uso para la desalinización de agua de mar y posterior consumo como agua potable. Conlleva a muy bajas emisiones de CO {-2} , las que en todo el proceso productivo resultan comparables a las de paneles solares.
Hugo Arellano
Pero hay ventajas adicionales, tales como la desalinización de agua de mar, lo que tendría un fuerte impacto positivo en el norte.
Ricardo Baeza
El Oxford Research Group de Inglaterra calcula emisiones entre 84 y 122 gramos de CO {-2} por kilowatt/hora generado (si sólo se contabiliza la fabricación del combustible y el desmantelamiento de la central), y advierte que las emisiones superan a las de una central a gas si el combustible se fabrica con uranio de baja ley.
Sara Larraín
La generación propiamente tal, la minería del uranio, su enriquecimiento, la fabricación del combustible, el desmantelamiento de la central al fin de su vida útil, el reprocesamiento y la disposición final de los desechos radiactivos implican un nocivo ciclo de emisión de gases a la atmósfera.
José Antonio Gómez
Aceptación ciudadana
A FAVOR
La "aceptación y/o consenso público sobre la necesidad de disponer de energía nuclear de potencia" es una de las condiciones básicas, pero alcanzables para países como Chile.
Jorge Zanelli
Me parece valioso el desarrollo de reactores de investigación orientados a la producción de isótopos radiactivos de corta vida media y que tienen una gran aplicabilidad tanto en la industria como en procesos médicos. En caso de que se decidiese a toda costa implementar una política energética que incluya reactores nucleares de potencia, esto implicaría un fuerte desarrollo de distintos aspectos de la ingeniería. En una pobre buena razón, me doy cuenta.
Marcelo Loewe
Son seguras en términos de riesgo para los trabajadores y para la población. (...)Las centrales nucleares son las que presentan los menores índices de mortandad por MW/hora generado. (...) El problema es que los accidentes nucleares tienen un tremendo impacto mediático, lo cual induce a las personas a creer que la tecnología nuclear es intrínsecamente peligrosa.
José Maldifassi
Las responsabilidades ciudadanas que trae la implementación de una tecnología como la energía nuclear ayudarían a mejorar nuestro nivel educacional y cultural.
Ricardo Baeza
EN CONTRA
Temor de la población ante accidentes. La tasa de accidentabilidad global asociada a plantas nucleares es relativamente baja. En la historia, muchas represas han colapsado y arrastrado consigo habitantes río abajo. Sin embargo, ante un accidente nuclear y una población sin educación sobre el tema, el más leve desatino comunicacional de una autoridad o detractor puede tener consecuencias imprevisibles.
Hugo Arellano
Los eventos de esta índole implican un alto grado de trastorno en la seguridad de las personas.
José Antonio Gómez
Por lo caro de las centrales, esto requeriría que el Estado se haga parte de la construcción de las mismas en calidad de socio, para reducir el riesgo para los inversionistas privados, lo cual requeriría la dictación de leyes especiales para poder materializar esto, de difícil aprobación en el Congreso y de posible baja aceptación por parte de la ciudadanía.
José Maldifassi
Personal calificado
A FAVOR
Tanto la construcción del reactor como su operación y posterior desmantelamiento involucran la formación de personal altamente calificado. La migración de estos profesionales a otras áreas productivas redunda en una mejora cualitativa en otros sectores.
Hugo Arellano
Contribuiría sin duda al desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, preparando capital humano, destinando fondos a la investigación en materia de energía y abriendo también nuevas posibilidades de trabajo en diferentes áreas del quehacer nacional. Por otra parte, ayudaría de manera tangencial a generar una mentalidad más responsable en nuestra población.
Ricardo Baeza
EN CONTRA
Tecnología compleja que requiere profesionales muy calificados y un sistema tecnológico nacional muy "afiatado". Dada la idiosincrasia política y social nacional, esto sería de difícil concreción.
José Maldifassi
Nuestras universidades aún no forman ingenieros nucleares y no hay un flujo importante de alumnos de posgrado que vayan a estudiar esta disciplina en el extranjero. (...)No debemos olvidar, en mi opinión como un factor muy relevante a ser tenido en consideración, la bien conocida chapucería criolla que se resume en el concepto de "maestro chasquilla". No tengo la menor duda de que pronto tendríamos accidentes (de mayor o menor gravedad) asociados a este hecho.
Marcelo Loewe
0 comentarios:
Publicar un comentario