Ministro Golborne negocia con generadoras compensación a clientes que consuman menos
>> 12 de abril de 2011
Fuente: La Segunda
En las últimas semanas las reuniones entre el ministerio de Energía y las grandes generadoras del país han sido frecuentes.El titular de la cartera, Laurence Golborne, afirmó esta mañana que el subsecretario Sergio del Campo ha estado a cargo de las citas con las empresas para activar uno de los mecanismos contemplados en el decreto de racionamiento firmado en febrero: que las generadoras entreguen incentivos a los clientes finales por menores consumos de electricidad.
“Hemos estado conversando directamente con las generadoras para ver un sistema donde ellas puedan incentivar el ahorro energético a través de una compensación a los clientes finales”, dijo Golborne, tras participar en una reunión del Club Monetario 2011.
El secretario de Estado afirmó que esperan tener el mecanismo “en las próximas semanas”, asegurando que trabajan muy rápido para que esta iniciativa se lleve a cabo en este escenario de crisis energética.
“Hay que coordinar una serie de acciones, porque las generadoras pasan a través de las empresas distribuidoras. El subsecretario Del Campo ha estado trabajando intensamente en esto”, aseguró Golborne.
Respecto de la situación del sistema, que ha recibido algunas lluvias en la zona centro sur, el ministro aseguró que el agua caída es poco significativa y “esperemos que se ponga a llover decididamente. Por eso planificamos un escenario complejo antes con el decreto”.
En ese sentido, insistió que el escenario más crítico sería que las precipitaciones se mantengan bajas y que la central Renca de Gener tenga problemas. Hasta ahora, afirmó, la unidad termoeléctrica “ha tenido operación relativamente normal”.
“No estoy preocupado por los costos políticos”
En su exposición, Golborne hizo una reflexión sobre las dificultades de planificar el sistema eléctrico en el largo plazo versus los costos políticos que acarrea apoyar ciertas tecnologías de generación, como la nuclear o el carbón.
“El sistema energético debe desarrollarse con visión en el largo plazo y los temas políticos se manejan en el corto plazo. Eso puede generar dos cosas: que la gente haga lo correcto, con lo cual políticamente tiene un problema. O bien, que haga lo que es más popular, con lo cual energéticamente se puede tener un problema”. Puso como ejemplo, que hoy ningún candidato apoyaría la opción nuclear, que tiene más de un 80% de rechazo en las encuestas.
Consultado si está dispuesto a pagar el costo político de la discusión energética, considerando que ya se aprobó el megaproyecto termoeléctrico Castilla y que pronto deberá votarse ambientalmente HidroAysén, Golborne afirmó: “como ministro estoy preocupado de que la discusión ocurra, no de los costos políticos. Estoy preocupado de que el sistema energético funcione bien”.
En ese sentido, explicó que es necesario que el país discuta sobre el equilibrio de las fuentes de energía a futuro, considerando costos razonados y seguridad de suministro.
A la vez, se manifestó preocupado por el proyecto de ley que impulsan parlamentarios para que hacia 2020 haya un 20% de Energías Renovables No Convencionales en la matriz. “En 9 años parece muy difícil alcanzar esa meta, considerando el plazo para construir proyectos”.
Fuente: La Segunda

0 comentarios:
Publicar un comentario