Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

Ministro Raineri: “Tenemos seguridad que los parlamentarios comprenderán la enorme importancia para Magallanes la aprobación de este proyecto"

>> 2 de octubre de 2010

Fuente: Ministerio de Energía


Una exhaustiva agenda de trabajo desarrolló este sábado en la ciudad de Punta Arenas el Ministro de Energía Ricardo Raineri. La visita tuvo por objeto reunirse con todos los parlamentarios de la zona y con la Intendenta Liliana Kusanovic, para explicarles los beneficios que traerá un proyecto de ley que está promoviendo el ejecutivo y que establece las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región.

También, aprovechó la oportunidad para recorrer la planta de generación eólica que está construyendo la empresa Methanex y reunirse con ejecutivos de la compañía Geopark.

“El motivo principal de mi visita fue el de poder explicarle en profundidad a las autoridades regionales los beneficios que traerá este proyecto de ley, que el gobierno presentó al poder legislativo y que busca definir un mecanismo que regule la componente correspondiente a la distribución de las tarifas de gas de Magallanes, lo que irá en beneficio de toda la comunidad de esta Región”.

En la jornada se reunió con la diputada Carolina Goic, el senador Carlos Bianchi, el diputado Miodrag Marinovic y el lunes lo hará con el senador Pedro Muñoz. Todos los parlamentarios mostraron un gran interés por resolver los problemas que afectan a los habitantes de la región e hicieron ver su gran disposición para beneficiar de la mejor forma posible a todos los magallánicos.

Además, en la reunión con la intendenta Kusanovic, ambos personeros analizaron los problemas energéticos que afectan a Magallanes y acordaron entregar una serie de soluciones para resolverlos, como hacer levantamientos para la energía mareomotriz, eólica y analizar una serie de proyectos de biomasa. También acordaron que, en un plazo de 45 días, se entregará una serie de propuestas de eficiencia energética que puedan ir en beneficio de los habitantes de la región.

Las condiciones climáticas de esa zona son de las más adversas del país e implementar mediadas de este tipo, significaría una mejoría importante para disminuir el gasto de combustible destinado a calefacción, disminuir el gasto de las familias y mejorar su estándar de vida.

Durante la ocasión, el ministro Raineri aprovechó la oportunidad para recibir a un grupo de dirigentes sindicales de ENAP, encabezados por Jorge Matute, quienes le hicieron ver su preocupación respecto del actual programa de mejoramiento de gestión de la compañía. El ministro aseveró que “el gobierno siempre está abierto a escuchar y a dialogar con todas las personas y especialmente con los dirigentes de esta compañía”, afirmó.

Fuente: Ministerio de Energía

Read more...

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, afirmó que “Los primeros resultados del comité se entregarán en noviembre próximo”.


Con el objetivo de velar porque Chile cuente con un abastecimiento seguro y confiable de energía, recurso clave para el desarrollo económico y social del país, el ministro de Energía Ricardo Raineri, dio el vamos a la segunda reunión del Comité de Seguridad Energética, organismo que aglutina a todos los actores y representantes de ese sector.

En la oportunidad, el Ministro explicó que “Para este gobierno es de vital importancia contar con la participación de los diversos actores que componen la industria eléctrica”.

En esta segunda reunión, los integrantes del comité expusieron sobre los aspectos más relevantes de la industria eléctrica en Chile y también analizaron la percepción que tiene la ciudadanía del mercado eléctrico. Además se refirieron a los problemas de desabastecimiento futuro del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema interconectado del Norte Grande (SING), el papel del combustible líquido y del Gas Natural licuado (GNL) en la futura matriz energética.

En base a esas exposiciones se crearon 5 comisiones de trabajo, las que deberían entregar sus primeros resultados antes de fin de año.

“Para seguir creciendo de la forma en que lo estamos haciendo, necesitamos contar con una matriz segura, amigable con el medio ambiente y con tarifas razonables para los consumidores”, destacó el Ministro.

Éste Comité de “Seguridad Energética”, está presidido por el ministro de Energía, Ricardo Raineri y es coordinado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras. Además, es integrado por la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman; el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo; el gerente general de GDF Suez Chile, Juan Clavería; el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón; el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín; el director ejecutivo de empresas eléctricas AG, Rodrigo Castillo; el gerente general de Transelec, Andrés Kulhmann; el director de operación y peajes del CDEC-SING, Daniel Salazar; el director ejecutivo CDEC-SIC, Eduardo Ricke; el representante los clientes libres en directorio CDEC–SIC, Juan Cembrano; un integrante del directorio del CDEC-SING por el segmento E, Carlos Finat; el Presidente del Comité de Energía del Consejo Minero-SONAMI, Andrés Alonso; el gerente de estudios de Empresas Copec S. A, Jorge Ferrando y el gerente general de ENAP, Rodrigo Azocar.



Read more...

Chilena HidroAysén comenzaría operaciones en 2018 ó 2019

>> 1 de octubre de 2010


El proyecto hidroeléctrico chileno HidroAysén podría poner en producción la primera de sus cinco plantas energéticas en 2018 o 2019, dijo el jueves el ministro de Energía Ricardo Raineri.

El proyecto HidroAysén de US$3.200 millones, una empresa conjunta de Empresa Nacional de Electricidad SA y Colbún SA, aún necesita aprobación ambiental y recientemente solicitó más tiempo para responder a los comentarios sobre su estudio de impacto ambiental.

"Si todo camina sobre ruedas para HidroAysén, incluyendo el estudio para la línea de transmisión, probablemente obtendrán la aprobación del proyecto a fines de 2013 y la decisión de inversión se hará en 2014," dijo Rainieri en un discurso ante el grupo industrial Asimet, agregando que tras ello la primera planta estaría en operaciones en cuatro o cinco años.

Tras presentar por primera vez el estudio de impacto ambiental del proyecto en agosto de 2008, el proceso de aprobación ha sufrido varias postergaciones.

El controversial proyecto hidroeléctrico de 2.750 mega vatios consiste en cinco plantas de energía en los ríos Baker y Pascua en la región de Aysén.

Chile, que actualmente posee cerca de 15.000 megavatios de capacidad instalada, necesita agregar 10.000 megavatios en los próximos 10 años para satisfacer la creciente demanda de energía.

Hasta el 2013 Chile tiene cerca de 2.500 megavatios cubiertos en proyectos que ya están en construcción, según Raineri. Esto deja unos 7.500 megavatios que se necesitan instalar desde 2014 en adelante.

Fuente: América Economía

Read more...

Empresa noruega planea abrir dos proyectos hidroeléctricos en Chile

Fuente: Terra


La empresa noruega Statkraft informó el jueves que planeaba abrir dos proyectos hidroeléctricos en Chile a fines de octubre, cada uno con una capacidad de 150 MW.

La información entregada por Elsbeth Tronstad, portavoz para la unidad SN Power de la compañía, fue efectuada tras comunicar que invertirán US$ 400 millones en la planta hidroeléctrica peruana Cheves, ya que busca expandir su participación en Sudamérica.

La empresa estatal noruega, la mayor productora de energía renovable en Europa, dijo que la construcción en la planta peruana de 168 megavatios (MW) comenzaría en el 2011 y su finalización está prevista para fines del 2013.

"Somos el quinto mayor proveedor de electricidad en el país. Queremos mantener nuestra posición en el mercado, y también vemos en Perú un interesante mercado futuro", dijo Tronstad.

La economía más grande de Latinoamérica busca aumentar el suministro de energía para alimentar su auge industrial, y Perú contempla la construcción de varias represas hidroeléctricas, en parte para exportar energía al vecino país.

Fuente: Terra

Read more...

Consorcio Desert Bioenergy lidera proyecto para el desarrollo de biocombustible en Tocopilla, Chile


En lo que constituye una iniciativa pionera en Chile, recientemente se conformó el primer consorcio tecnológico empresarial para la investigación de biocombustibles: DESERT BIOENERGY S.A., integrado por Electroandina, filial de E-CL (41%), la Universidad de Antofagasta (31%), Productora de Algas Marinas (12%), Universidad de la Frontera (11% ) y Molinera Gorbea (5%).

El proyecto, que se desarrollará en las instalaciones de Electroandina en Tocopilla, consistirá en la implementación de una planta piloto donde se cultivarán microalgas para la producción de biocombustibles. Su ejecución se extenderá por un plazo aproximado de cinco años y significará una inversión total del orden de US$ 7 millones.

De esta manera, el propósito de la filial de E-CL (Electroandina) y el resto de las empresas agrupadas en el consorcio, es fomentar el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como una forma de contribuir al cuidado de los entornos y comunidades donde opera la generadora.

EL PROYECTO

Las microalgas serán cultivadas en piscinas que se habilitarán al interior de la Central Termoeléctrica Tocopilla de Electroandina y se alimentarán con el CO2 que se produce en el proceso de generación de electricidad, elemento esencial para su crecimiento. Una vez finalizado el período de proliferación celular de los cultivos, la biomasa de microalgas será cosechada, separada y secada, para luego extraer de dichas células el aceite contenido que posteriormente será procesado para obtener biodiesel. Así, Electroandina estará contribuyendo a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera.

DIVERSOS USOS

El uso de biodiesel no sólo tiene un positivo impacto para el medioambiente. De su producción se pueden generar subproductos que también serán desarrollados por el consorcio. Entre ellos está la harina de biomasa algas, utilizada en la producción de fertilizantes, cosméticos o productos alimenticios pecuarios y acuícolas. Dado el valor nutricional de la harina de microalgas obtenida de las cepas que se seleccionarán, la empresa evaluará su potencial uso en la industria alimenticia para consumo animal o en el mercado de alimentos funcionales.

El proyecto se basa en un programa de investigación, que contempla alianzas estratégicas nacionales e internacionales con científicos especializados en la producción de biocombustibles.

Adicionalmente, el proyecto contempla:

- Promover la generación de conocimiento científico, en el área de la industria de biocombustibles.
- Incentivar la formación y capacitación del personal científico.
- Consolidar la formación de un negocio productivo líder en la temática de biocombustibles a base de microalgas.

SOBRE E-CL

E-CL S.A., sociedad matriz de Electroandina S.A., es la principal generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en Chile, con el 49% de ese mercado, y se sitúa en el cuarto puesto del país por capacidad instalada con 1.795 MW, que aumentarán hasta los 2.125 MW entre este año y el 2011.

Dicha compañía figura entre las empresas de mayor tamaño en la Bolsa de Valores de Santiago, Chile, con un patrimonio bursátil cercano a los US$ 2.500 millones.

E-CL es controlado por una compañía de energía internacional, GDF Suez, quien posee el 52,4% del capital accionario, y Codelco un inversionista significativo con el 40%, mientras que el 7,6% restante se transa en Bolsa.

CEREMONIA

La ceremonia, en la cual se selló la conformación del consorcio, contó con la masiva participación de la ciudadanía. Autoridades locales, de la Fuerzas Armadas y de Orden, integrantes del Consorcio, trabajadores, amigos de la comunidad estuvieron presentes en este hito empresarial que celebró E-CL.

El gerente general de la compañía Lodewijk Verdeyen, destacó los constantes esfuerzos que realiza la empresa por innovar en materia de generación de energía. “Nuestro compromiso con las comunidades donde estamos presente nos obliga a estar innovando en materia de generación de energía. Tenemos la firme convicción del éxito de este proyecto sin precedentes en Chile y que tiene por objeto fomentar el desarrollo de Energías Renovables no Convencionales”, señaló el ejecutivo.

El coordinador del Proyecto y Director de Investigación de la Universidad de Antofagasta, Doctor Carlos Riquelme, manifestó la importancia de incorporar al mercado industrial de generación de energía, la utilización de Energías Renovables No Convencionales.

Finalmente el Alcalde de Tocopilla, Luis Moyano Cruz, agradeció el compromiso de E-CL con la comunidad y los invitó a seguir desarrollando proyectos para fomentar la utilización de energías limpias.



Read more...

Minería del cobre aumentará en 48% consumo de energía en 10 años


En el marco del lanzamiento del libro de Recopilación de Estudios 2009 "Desarrollo Minero: Análisis y Desafíos" en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, la directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Ana Isabel Zúñiga, hizo una presentación titulada “Antofagasta: los desafíos que vienen”, donde aseguró que “para el año 2020 la minería del cobre incrementará su consumo eléctrico en un 48%, que equivaldrán a 27,1 TWH (tera watt hora) de consumo (18,1 TWH en 2010)”.

Según la especialista, también se producirá un mayor equilibrio en el aporte energético entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), ya que mientras en el 2009 el aporte del SING fue de 63,4% y el SIC 37,2%, develando un margen de 26,2%, en 2020 esta cifra se estrechará llegando a una diferencia de 16,8%. Todo esto calculando un crecimiento promedio del país de 3,6% anual.

Respecto al consumo de agua para la minería del cobre en la Región de Antofagasta, Ana Isabel Zúñiga sostuvo que “la Región congrega la mayor producción de concentrados y cátodos en el país. Situación que se mantendría al 2020. Respecto a los concentrados, entre 2010 y 2014, bajará la demanda de agua fresca y se proyecta producción decreciente por parte de Escondida y Chuquicamata.

Asimismo, en la producción de cátodos de cobre (hasta 2015), la demanda de agua se mantendría constante respecto al nivel de demanda actual. El mayor productor en este período sería Codelco Norte Óxidos (Mina Sur de Chuquicamata y RT), seguido por Escondida con operaciones Lixiviación de Sulfuros y Escondida Pilas. En tanto, RT lideraría la demanda en agua para el período, seguido por Escondida Lixiviación de Sulfuros. A partir del 2016 se prevé una disminución en la demanda de agua, esto debido a la menor producción de RT, cierre de algunas faenas (Mina Sur de Chuquicamata y Mantos Blancos Hidro) y apertura de una planta desalinizadora de Escondida a partir del año 2016.


Read more...

Carlos Slim está abierto a inversiones en el sector de energía fuera de México


El magnate mexicano Carlos Slim dijo este miércoles que estaba abierto a la idea de invertir en nuevos proyectos de energía fuera de México.

El multimillonario de 70 años de edad, quien controla el Grupo Carso, poseedor de un fondo de energía, dijo que él podría considerar nuevas oportunidades en el sector energético.

"Quizá", dijo Slim, cuando se le preguntó si él planeaba nuevas inversiones en energía, aparte de unos proyectos hidroeléctricos en Panamá, donde él tiene un interés.

Slim, cuyo vasto imperio corporativo incluye al comercio minorista, medios y telecomunicaciones, dijo que él no estaba considerando inversiones en Australia y la región de Asia-Pacífico, aunque destacó el potencial económico de la zona.

"Ahora no estamos haciendo nada, pero el potencial de este país y esta región es muy importante", dijo Slim a los reporteros en la conferencia Forbes CEO, en Sidney.

El millonario, que figura en las listas de la revista Forbes como el hombre más rico del mundo, con una fortuna valorada en US$53.500 millones, es conocido por su modesto estilo de vida.

Slim tiene las empresas Telmex y América Móvil, que dominan el mercado de las telecomunicaciones de México.

Fuente: América Economía

Read more...

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP