Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

Enap: Precios de las bencinas tendrán variación mixta a partir de este jueves

>> 19 de enero de 2012

Fuente: La Tercera


Los precios de las bencinas experimentarán un comportamiento mixto a partir de este jueves, de acuerdo al informe semanal de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Mientras los precios de la gasolina de 93 octanos caerán $3 por litro, el valor de la gasolina de 97 subirá en igual magnitud, informó la firma estatal.

En tanto el precio de la parafina disminuirá en $9 por litro, mientras el del diesel se mantendrá practicamente sin cambios al aumentar $0,5.

En su informe la Enap señaló que durante el período de referencia, aumentaron los precios de los combustibles en el mercado de la Costa del Golfo, con la excepción del gas licuado de petróleo (GLP) cuyo precio disminuyó.

En un contexto de precio estable del petróleo crudo en el nivel de 112 dólares por barril, un mayor consumo interno en los Estados Unidos por diesel, kerosene y fuel oil N° 6 presionó los precios de estos productos al alza, contribuyendo además, en el caso del diesel, volúmenes importantes de exportaciones a Europa, explicó.

Agregó que temperaturas más bajas incrementaron la demanda por los combustibles asociados al consumo para calefacción, exceptuándose el GLP, cuyo precio disminuyó reaccionando al abaratamiento de su sustituto, el gas natural, cuya cotización declinó a lo largo del período de referencia para cerrar éste a 2,67 dólares por millón de BTUs, el nivel más bajo registrado desde septiembre de 2009.

El precio de la gasolina subió, aun cuando la demanda se mantuvo estable, porque la producción se redujo al orientarse las refinerías estadounidenses a maximizar la producción de diesel de calefacción y kerosene, precisó.

Asismismo indicó que en lo ya transcurrido del período de indexación para los precios de la próxima semana, en el mercado de la Costa del Golfo han subido los precios de la gasolina, kerosene y fuel oil N° 6, mientras que han disminuido los precios del diesel y GLP.

En el caso de la gasolina, el precio ha seguido al alza debido a la menor producción ocasionada por la detención de las plantas productoras de gasolina en tres importantes refinerías de la Costa del Golfo, una en Texas y dos en Louisiana.

Exportaciones a Canadá han mantenido subiendo el precio del kerosene, mientras que, por el contrario, el cese de exportaciones de diesel a Europa y Sudamérica debilitó el precio de este producto en la Costa del Golfo.

Por otra parte, bajas temperaturas en la costa atlántica de Estados Unidos han incrementado el consumo y precio del fuel oil N° 6.

Finalmente, sigue cayendo en precio del GLP, siguiendo la tendencia declinante del gas natural, que se cotizaba a 2,51 dólares por millón de BTUs en la Bolsa Mercantil de Nueva York, al cierre del presente informe, precisó.

Fuente: La Tercera

Read more...

Comisión investigadora votará esta tarde conclusiones por irregularidades en HidroAysén

Fuente: Revista Electricidad


El diputado Sergio Ojeda (DC), presidente de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara, constituida en investigadora por las denuncias de irregularidades en HidroAysén, calificó como "contundentes" las conclusiones que se votarán esta tarde en esta instancia culminando de esta forma el trabajo de los parlamentarios.

El titular de la comisión agregó que "fue un trabajo serio, riguroso, intenso y de amplia convocatoria, escuchamos a numerosas organizaciones ciudadanas y ambientalistas y, por supuesto, a las autoridades involucradas en las denuncias; nos constituimos en la zona y, hoy, esperamos que las conclusiones sean ratificadas".

El parlamentario adelantó que "si bien el detalle de cada una de las irregularidades será dado a conocer esta tarde, se puede señalar que hubo presiones indebidas por parte de autoridades de Gobierno, faltas a la ley de probidad, inhabilidades que no se explicitaron a tiempo, en fin, la aprobación de este proyecto es, a lo menos cuestionable".

La bancada de Diputados DC, en tanto, adelantó que pedirá que el informe sea enviado a la Sala de la Corte Suprema donde se realizan los alegatos.

Al respecto, el diputado de la misma colectividad, Patricio Vallespín señaló que "lo dijimos desde un comienzo, aquí hay una aberrante aprobación de un proyecto que Chile no necesita en cuanto a demanda energética y donde el daño al medioambiente es irreparable".

Finalmente, el subjefe de la bancada DC, Gabriel Silber, querellante en acciones contra HidroAysén, precisó que "la Corte Suprema debe tener a la vista todos estos antecedentes; y, además, hay que ser claros, aquí hay un proyecto intervenido por parte del Gobierno actual, y las responsabilidades deben asumirse".


Read more...

Castilla negocia contratos de suministro con grandes mineras

Fuente: Diario Financiero



Contratos de largo plazo. Eso es lo que necesita la firma MPX, ligada al empresario brasileño Eike Batista, para iniciar la construcción de la primera de las seis centrales a carbón que contempla el complejo termoeléctrico Castilla (2.100 MW).

Es por ello que la central Castilla (75% MPX y 25% E.ON) ha tenido conversaciones con prácticamente todas las empresas que tienen grandes proyectos mineros en zonas aledañas a la Hacienda Castilla, en la III Región de Atacama.

Entre las compañías que han tenido conversaciones con Castilla y que entrarán en operaciones después de 2016 -según estimaciones de la industria- se encuentran Cerro Casale, de Barrick Gold, y El Morro, de Goldcorp.

Solamente Cerro Casale, proyecto que demandará una inversión de unos US$ 6.000 millones, requerirá entre 200 MW y 300 MW de energía. Ello, porque a contar del año 9 dejaría de operar la planta de lixiviación de unas 100.000 toneladas por día, dejando sólo una planta concentradora de 160.000 toneladas por día, lo que se traduciría en un menor consumo de energía.

“(De Castilla) han hablado con casi todo el sector, básicamente por proyectos de la III y IV Región”, indicó un alto ejecutivo de la industria.

Y si bien la mayoría de las tratativas se han dado con proyectos que están partiendo, también hay acercamiento con algunas empresas que están terminando sus contratos.

Es el caso de Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, que ya habría sido contactado con ejecutivos del megaproyecto, debido a que necesita renovar contratos a futuro.

Un acuerdo con la firma ligada a los Luksic sería de gran importancia para Castilla, sobre todo si se considera que está en estudio de prefactibilidad la ampliación de Los Pelambres, lo que le permitiría elevar su producción por sobre las 700.000 toneladas, con una inversión que podría llegar a los US$ 10.000 millones.


Read more...

Eléctricas dicen que no son responsables de apagones y que no pueden pagar compensaciones

>> 18 de enero de 2012

Fuente: Diario Financiero


El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, salió esta tarde al paso de la multa por US$ 1,7 millones que recibieron Transelec y Chilectra por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) por tres apagones ocurridos en 2010.

Castillo dijo en ese sentido que las empresas no son responsables de los cortes de energía y que éstos se explican porque el sistema está mal diseñado. El ejecutivo incluso aseveró que ellas también son víctimas de estos cortes.

Cabe recordar que Chilectra es una distribuidora de energía y Transelec una transmisora.

“Las empresas eléctricas no son las responsables de la interrupción, son un cliente más del sistema al cual se le ha interrumpido el suministro y por lo tanto no han podido llevarle energía a los clientes", dijo Castillo.

Según el titular de Empresas Eléctricas estas fallas obedecen a que en Chile no se está cumpliendo con los estándares de seguridad “mínimos" y que, por el contrario, se han privilegiado los criterios económicos.

"Este no es un problema de un gobierno, este es un problema del Estado de Chile que durante muchos años ha venido diseñando el sistema con criterios económicos y no de seguridad. Lo que han hecho es minimizar el costo, ponerle precio a las fallas y considerar que es más barato para el país fallar que efectuar las inversiones que se requieren", enfatizó el dirigente gremial.

Con todo, el ejecutivo sostuvo que “afortunadamente” la administración de Sebastián Piñera ha comprendido la fragilidad del sistema y está buscando modificar esos criterios de diseño, “al punto que sean los mínimos para un país en desarrollo".

En ese marco, Castillo recomendó guiarse por el criterio internacional N -1 que, básicamente, postula que ante la falla de una parte del sistema, exista otra que pueda suplir dicha falla.

“En el mundo se diseñan los sistemas con un nivel de redundancia suficiente para que en eventos como los que han ocurrido no se genere una interrupción", agregó.

Compensaciones a los clientes
Respecto a las compensaciones a los clientes, el dirigente gremial anticipó que las empresas no pueden cumplir con la orden de la SEC.

Según Castillo, en la ultima sanción establecida por el regulador se comprometieron con el gobierno a efectuar el pago de compensaciones, siempre y cuando existiese "un mecanismo de cobro de vuelta a quienes resulten responsables".

“Desgraciadamente eso no es así, razón por lo cual mientras eso no esté resuelto nos vemos en la total imposibilidad de poder efectuar ese pago de compensaciones", sentenció Castillo.


Read more...

Chilectra y Transelec reciben multa de US$ 1,7 millones por apagones de julio y noviembre

Fuente: El Mercurio

Una fuerte multa acaba de aplicar la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en contra de las compañías Chilectra y Transelec, por los apagones producidos en julio y noviembre de 2010.
Ambas empresas recibirán en total una sanción de 1.820 UTA , lo que equivale a un monto cercano a los US$ 1,7 millones.

Según Luis Ávila, superintendente de electricidad y combustibles, tras una exhaustiva investigación realizada por la SEC, se determinó que ambas empresas no cumplieron con los procedimientos de mantención de los equipos que sufrieron fallas.

La SEC detalló que el corte del 27 de julio del 2010 que afectó a 3,6 millones de personas entre la III Región y la zona norte de la Región Metropolitana (RM), derivó en sanciones a Chilectra y Transelec por 560 UTA ($263 millones), respectivamente.

Un día después de dicho blackou t, un nuevo apagón afectó a 3,5 millones de habitantes entre la RM y la VIII Región, el cual, según la investigación, fue responsabilidad de Transelec. La SEC multó con 400 UTA ($187,8 millones) a la empresa.

Finalmente, el 20 de noviembre se produjo un apagón que afectó a la ciudad de Arica, producto de una falla en la línea de 220 Kv, Los Cóndores-Parinacota, de Transelec Norte. La firma fue multada con 300 UTA ($140,8 millones).

Además, ambas compañías deberán entregar compensaciones a los usuarios afectados por la pérdida del suministro, que para los clientes residenciales del Sistema
Interconectado Central (SIC) alcanza los $133 por cada hora sin energía, mientras que para los del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) la suma será de $89.

En Transelec afirmaron que están estudiando los oficios de la SEC, pero aseguraron que sus argumentos seguirán siendo presentados en las instancias judiciales que correspondan.

Por el lado de la Asociación de Empresas Eléctricas, su director ejecutivo, Rodrigo Castillo, afirmó que las compañías no son responsables de los apagones, por lo que no pueden pagar las compensaciones.

Fuente: El Mercurio

Read more...

OCDE respaldó reforma tributaria en Chile y recomendó subir impuestos a combustibles

Fuente: Revista Electricidad


La fuerte recuperación de Chile perdió impulso a medida que la economía mundial se desaceleró, debilitando los precios del cobre y la confianza del consumidor chileno, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su reporte Economic Review 2012 sobre Chile.

En su informe difundido ayer la entidad recomendó a las autoridades chilenas avanzar con una reforma tributaria que permita responder a las crecientes demandas de la población por una mejora en las condiciones sociales. La pobreza y la inequidad siguen siendo muy altas en Chile en comparación con la OCDE, y el sistema de impuestos y beneficios sociales hace poco para mejorarlo, dijo la entidad.

Tres vías para levantar recursos

La organización respaldó las fuertes demandas que existen en el país por una mejora en la calidad de la educación y advirtió que estas presiones probablemente se van a ir incrementando a medida que el país se desarrolla. En este sentido, señaló que las fuentes para financiar este mayor gasto deberán ser sostenibles en el largo plazo, y para ello recomendó recurrir a mayores impuestos ambientales, ya que “son una fuente particularmente eficiente de ingresos”. 
La entidad advierte que hay tres caminos principales para incrementar la recaudación, partiendo con mayores impuestos a la minería. El reporte reconoce, sin embargo, que esto implicaría negociaciones complejas con las empresas “que recientemente recibieron una extensión de las garantías a la estabilidad tributaria a cambio de mayores tasas”.

Más viable sería levantar financiamiento a través de una reforma en materia de bienes raíces, “donde existen exenciones que hacen que los impuestos sean menos progresivos y distorsionan las decisiones de inversión”.

El gobierno recientemente limitó los beneficios tributarios para las propiedades DFL2 (de menos de 140 metros cuadrados), a un máximo de dos viviendas por contribuyente, pero esto no se aplica al stock existente. “Estas viviendas generalmente están exentas de impuestos a la herencia y se benefician de rebajas a los impuestos inmobiliarios hasta 20 años después de la compra”, dice el reporte. La OCDE estima que estas ventajas reducen el ingreso tributario en cerca de 0,5% del PIB, un poco más que la mitad de lo que actualmente se gasta en subsidios habitacionales”.

Pero la vía más accesible para elevar los ingresos, dijo la OCDE, sería elevar los impuestos ambientales, y en este sentido recomendó subir los impuesto a los combustibles. “Los ingresos tributarios ambientales en Chile, que provienen principalmente de impuestos a la gasolina, son bajos. Los combustibles fósiles utilizados en procesos de producción industrial y generación eléctrica sólo están sujetos al IVA, así como los combustibles sólidos altamente contaminantes, como el coque y el carbón”.

Mayor productividad


La OCDE cuestionó la meta del gobierno de un crecimiento promedio en torno a 6% para 2010-14 y apuntó a una tasa más bien cercana a 4%-5%. Elevar el crecimiento de la productividad, estancada en la última década, requerirá mayor competencia y eficiencia en las empresas, además de un impulso a la innovación, dijo la entidad.

Fuente: Revista Electricidad

Read more...

Tokio permitirá a todos los reactores nucleares operar hasta los 60 años

Fuente: Ecoticias y EFEverde

Japón introducirá este límite después de que el 11 de marzo de 2011 un terremoto y un tsunami provocaran un grave accidente nuclear en la central de Fukushima-1, el más grave desde Chernobil.

Así, el Gobierno permitirá a todos los operadores solicitar una extensión para cada reactor, un permiso que sólo se dará si asegura que ciertas condiciones serán satisfechas.

Bajo el sistema actual, los operadores pueden solicitar una extensión tras 30 años y, generalmente, se les garantizan extensiones de diez años sin límites sobre cuántas veces soliciten estas extensiones siempre y cuando demuestren que se está llevando a cabo el mantenimiento adecuado.

El partido gobernante planea enviar los proyectos de ley destinados a limitar el periodo máximo para extender las operaciones en el reactor al Parlamento el mes que viene.


TEPCO introduce endoscopio en reactor número 2 Fukushima

Tokyo Electric Power (TEPCO) ya confirmó que el combustible de los reactores 1, 2 y 3 de la planta, que resultaron afectados por el tsunami del 11 de marzo, se fundió parcialmente, pero necesita conocer con detalle su estado para poder desmantelar las unidades.

Hoy, diez grupos de cuatro trabajadores entraron en la primera planta del recinto que acoge el reactor 2 y lo perforaron a fin de introducir mañana, jueves, un endoscopio industrial resistente a altos niveles de radiación, informó la cadena pública NHK.

El procedimiento se organizó por turnos para que los técnicos no resultaran expuestos a la elevada radiación que se registra en el interior del edificio, y fue ensayado previamente en el edificio del reactor 5, que salió indemne del desastre del 11 de marzo al no estar operativo en ese momento.

El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, el peor en 25 años, ha afectado gravemente a la pesca, la agricultura y la ganadería local y ha supuesto que Japón mantenga desactivados en la actualidad un 90 % de sus reactores atómicos.

En ese sentido, se espera que hoy la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (NISA) apruebe las pruebas de resistencia efectuadas sobre los reactores 3 y 4 de la central de Oi (centro del país), detenidos por una revisión rutinaria.

Será la primera vez que NISA evalúe una de estas pruebas desde que el Gobierno las convirtió en obligatorias tras el accidente en Fukushima.

Un grupo de inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) examinará también estos controles la semana próxima.


Read more...

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP