Las energías renovables crearán en 20 años 600.000 empleos en España
>> 10 de agosto de 2009
En el año 2030, si se mantiene la apuesta por las energías renovables, el sistema energético habrá creado 600.000 nuevos empleos en España, con una aportación adicional al producto interior bruto (PIB) de 296.000 millones de euros; 350.000 millones de euros ahorrados en importaciones y una reducción de la dependencia energética del exterior -que hoy es del 80%- de hasta 20 puntos.
Las cifras expuestas forman parte de los estudios que manejan las grandes compañías que han apostado por las energías renovables -caso de Iberdrola o Acciona- y que ven en los planes de sostenibilidad energética una buena oportunidad de hacer negocio.
Para demostrar que las cifras mencionadas no son utópicas, los defensores del negocio de renovables esgrimen estudios, calificados "de referencia", en los que se detalla el gran avance ya realizado en España.

La tendencia, además, se consolida en todo el mundo. De acuerdo con un informe de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea sobre el impacto de las energías renovables en el crecimiento y el empleo, en Europa el número de empleados en las renovables asciende a 1,4 millones. En todo el mundo, la cifra ronda los 2,3 millones.
Y se multiplicará por 10, hasta 20 millones en 2030, si se cumplen las previsiones adelantadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): la promoción del desarrollo medioambiental sostenible requerirá inversiones de 630.000 millones de dólares (437.000 millones de euros) que se traducirán en la creación de 20 millones de empleos.
Para los defensores de las renovables, ya sea desde el punto de vista medioambiental o puramente empresarial, las cifras de empleo son un argumento más para apoyar el despegue de las energías llamadas limpias.

La conclusión del estudio Efectos del Apoyo Público a las Energías Renovables sobre el Empleo dirigido por el profesor Gabriel Calzada -del departamento de Economía Aplicada de la universidad- y del que se hizo eco hasta The Wall Street Journal, provocó un auténtico revuelo.
La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, se interesó incluso ante la universidad por las conclusiones del informe. La respuesta del rector de la Rey Juan Carlos, Pedro González Trevijano, se puede resumir así: la universidad no tiene nada que ver con el informe, que desde el punto de vista institucional ni comparte ni defiende y que fue desarrollado al amparo de la "libertad de cátedra" que protege, en todas las Universidades, las investigaciones de los profesores.
La carga de profundidad lanzada por el profesor de la Rey Juan Carlos tuvo un amplio eco en EE UU, con un Barack Obama recién llegado al poder y con nuevas ideas en materia de cambio climático. Las cifras fueron ampliamente divulgadas en los medios de comunicación estadounidenses: según Calzada, en España se habían invertido desde 2000 en subvenciones a las renovables 28.671 millones de euros. Cada empleo creado en el sector costaba más de 571.000 euros, que dejaban de producir en otros sectores más provechosos.
Fuente: El País.com
0 comentarios:
Publicar un comentario