Las bondades del agua caliente para calefaccionar
>> 2 de junio de 2010
Fuente: La Nación
Los rayos solares que llegan a la Tierra entibian el ambiente, el agua y el suelo, pero pocos aprovechan este energético principio.
Esta premisa se está utilizando hoy para la climatización de casas, edificios y hasta piscinas, ya sea calentando o enfriando (según la época del año) agua, la que puede luego ser utilizada en losas radiantes o radiadores de paredes.
Pese a que es una técnica antigua, en nuestro país todavía es poco utilizada y pocos creen en estas tecnologías de energías renovables que, además de cooperar con la descontaminación del medio ambiente al reemplazar procesos que antes eran realizados con gas, leña, parafina u otro combustible fósil, prometen también un importante ahorro en dinero.
Una de estas alternativas es la geotermia, que aprovecha el calor que se acumula bajo tierra. Sólo en Estados Unidos existen poco más de un millón de bombas de calor geotérmicas, las que han eliminado más de 5,8 millones de toneladas de CO2 y más de 1,6 millones de toneladas métricas de carbono por año.
En Chile hay varias alternativas disponibles para climatizar ambientes con estos equipos, bombas que usan la geotermia calentando el agua con el calor que se acumula bajo tierra debido al impacto de los rayos solares. Algunas usan tubos enterrados un par de metros bajo suelo, que calientan el agua y la hacen circular en forma horizontal.
Otras hacen circular el agua en forma vertical -cuando no existe mucho espacio- y otras obtienen el agua directamente desde alguna napa subterránea.
El agua, tras recorrer varios metros, logra aumentar su temperatura y dependiendo del sistema puede calentar una losa radiante (suelo) de una casa, las paredes si se trata de radiadores y hasta aumentar en algunos grados la temperatura de una piscina.
Incluso, si se logra subir la temperatura en varios grados, sobre los 50º C, puede ser utilizada como agua sanitaria en reemplazo de los calefones o termos.
Falta conocimiento
Geotek, empresa dedicada a buscar la eficiencia a partir del uso de energías renovables, este año comenzó a importar desde Brasil maquinaria capaz de aprovechar el calor del ambiente, del agua y de la tierra para climatizar y calentar aguas sanitarias y piscinas.
Carlos Carmona, gerente general, explica que por el momento están abocados a soluciones para empresas y edificios, para las que disponen de equipos que climatizan reemplazando las calderas a gas o carbón. “Existen muchas bombas de calor, con diferentes aplicaciones y potencias. Por eso, lo ideal es estudiar bien el proyecto y conocer las necesidades reales. Así se puede ser aún más eficientes usando energías renovables”, dice.
Así, ofrecen bombas que calientan piscinas, para aguas sanitarias (duchas calientes) y otras para climatización. Dependiendo de la ubicación, del tipo de bomba y de la magnitud de la superficie a calentar, también hay equipos que pueden cumplir dos funciones, aumentar la temperatura de la piscina en una época y en invierno, utilizarlo para la losa radiante del living y comedor de una casa por ejemplo.
En Osorno, la empresa Frío Calor (www.friocalor.cl) también está importando este tipo de alternativas. Osvaldo Dimter, ingeniero de esta compañía, explica que se han instalado varias bombas de calor, pero que todavía existe temor, sobre todo entre los clientes particulares, que se asustan con el precio inicial que tienen estos equipos. “Climatizar un hogar con esta tecnología cuesta casi el doble que un equipo convencional de leña o petróleo, pero el ahorro puede ser de hasta un 60% en el largo plazo”, dice.
A modo de ejemplo, Dimter explica que un termo eléctrico gasta 4 kilowatts hora, mientras que uno de los equipos que ellos importan sólo 1 kilowatt.
“Pero hay que reconocer que los costos son altos. Una caldera de 200 mil kilocalorías cuesta entre 4 y 5 millones de pesos. Un equipo geotérmico con todas las instalaciones sale por 40 millones, pero ese costo se puede recuperar en tres o cuatro años”, indica.
Fuente: La Nación

Esta premisa se está utilizando hoy para la climatización de casas, edificios y hasta piscinas, ya sea calentando o enfriando (según la época del año) agua, la que puede luego ser utilizada en losas radiantes o radiadores de paredes.
Pese a que es una técnica antigua, en nuestro país todavía es poco utilizada y pocos creen en estas tecnologías de energías renovables que, además de cooperar con la descontaminación del medio ambiente al reemplazar procesos que antes eran realizados con gas, leña, parafina u otro combustible fósil, prometen también un importante ahorro en dinero.
Una de estas alternativas es la geotermia, que aprovecha el calor que se acumula bajo tierra. Sólo en Estados Unidos existen poco más de un millón de bombas de calor geotérmicas, las que han eliminado más de 5,8 millones de toneladas de CO2 y más de 1,6 millones de toneladas métricas de carbono por año.
En Chile hay varias alternativas disponibles para climatizar ambientes con estos equipos, bombas que usan la geotermia calentando el agua con el calor que se acumula bajo tierra debido al impacto de los rayos solares. Algunas usan tubos enterrados un par de metros bajo suelo, que calientan el agua y la hacen circular en forma horizontal.
Otras hacen circular el agua en forma vertical -cuando no existe mucho espacio- y otras obtienen el agua directamente desde alguna napa subterránea.
El agua, tras recorrer varios metros, logra aumentar su temperatura y dependiendo del sistema puede calentar una losa radiante (suelo) de una casa, las paredes si se trata de radiadores y hasta aumentar en algunos grados la temperatura de una piscina.
Incluso, si se logra subir la temperatura en varios grados, sobre los 50º C, puede ser utilizada como agua sanitaria en reemplazo de los calefones o termos.
Falta conocimiento
Geotek, empresa dedicada a buscar la eficiencia a partir del uso de energías renovables, este año comenzó a importar desde Brasil maquinaria capaz de aprovechar el calor del ambiente, del agua y de la tierra para climatizar y calentar aguas sanitarias y piscinas.
Carlos Carmona, gerente general, explica que por el momento están abocados a soluciones para empresas y edificios, para las que disponen de equipos que climatizan reemplazando las calderas a gas o carbón. “Existen muchas bombas de calor, con diferentes aplicaciones y potencias. Por eso, lo ideal es estudiar bien el proyecto y conocer las necesidades reales. Así se puede ser aún más eficientes usando energías renovables”, dice.
Así, ofrecen bombas que calientan piscinas, para aguas sanitarias (duchas calientes) y otras para climatización. Dependiendo de la ubicación, del tipo de bomba y de la magnitud de la superficie a calentar, también hay equipos que pueden cumplir dos funciones, aumentar la temperatura de la piscina en una época y en invierno, utilizarlo para la losa radiante del living y comedor de una casa por ejemplo.
En Osorno, la empresa Frío Calor (www.friocalor.cl) también está importando este tipo de alternativas. Osvaldo Dimter, ingeniero de esta compañía, explica que se han instalado varias bombas de calor, pero que todavía existe temor, sobre todo entre los clientes particulares, que se asustan con el precio inicial que tienen estos equipos. “Climatizar un hogar con esta tecnología cuesta casi el doble que un equipo convencional de leña o petróleo, pero el ahorro puede ser de hasta un 60% en el largo plazo”, dice.
A modo de ejemplo, Dimter explica que un termo eléctrico gasta 4 kilowatts hora, mientras que uno de los equipos que ellos importan sólo 1 kilowatt.
“Pero hay que reconocer que los costos son altos. Una caldera de 200 mil kilocalorías cuesta entre 4 y 5 millones de pesos. Un equipo geotérmico con todas las instalaciones sale por 40 millones, pero ese costo se puede recuperar en tres o cuatro años”, indica.
Fuente: La Nación
0 comentarios:
Publicar un comentario