Director CDEC-SIC: "Es evidente que hay problemas de competencia en el sector eléctrico"
>> 18 de abril de 2011
Fuente: La Tercera

Cembrano, quien el 5 de abril participó en el seminario "Energía eléctrica, panorama de la situación en la industria", organizado por Sofofa, analiza la situación del CDEC-SIC y plantea los cambios que se requieren para bajar los costos de la energía.
¿Cúal es el diagnóstico que hace de la operación del CDEC-SIC?
Podría funcionar mucho mejor. Se necesitan cambios normativos, mejor infraestructura y una mayor planta de personal. Pero, sobre todo, que se refuerce su independencia. El CDEC-SIC tiene una historia de casi 25 años sin una gestión operativa independiente. Recién a fines de 2009 esa entidad se conformó según una nueva normativa, lo que implicó un avance, pero con resultados aún insuficientes. Para mejorar su independencia hemos planteado equilibrar el peso de las generadoras en el directorio, que en la práctica definen siete de 10 directores, o que los profesionales de las direcciones sean nombrados por un ente externo, por ejemplo, el Panel de Expertos.
¿Y tiene más debilidades?
Hay temas no resueltos. Por ejemplo, es una debilidad que la norma no establezca con claridad ciertos derechos y deberes en cuanto a acciones preventivas y de auditoría. Además, que no imponga plazos, ni criterios objetivos para priorizar la implementación de planes de defensa en contra de contingencias extremas.
El ministro Golborne ha indicado que se debía mejorar el CDEC-SIC para que haya más competencia.
Comparto totalmente la necesidad de mejorar la competencia en el sector eléctrico y eso lleva una serie de acciones. Entre ellas, perfeccionar la operación de los CDEC. Pero a éstos no les corresponde definir las centrales existentes o las que habrá en el futuro, sino que sólo operarlas. El mayor daño de la falta de competencia es que haya un parque ineficiente de centrales , con alto porcentaje que usa diésel y que incide en altos precios de la energía. Así, también, es indispensable para mejorar la competencia garantizar que existan las condiciones para la construcción de otros tipos de centrales, más eficientes para el país.
¿Las grandes empresas están conformes con las condiciones de los contratos de suministro eléctrico?
Le respondo con certeza que no. En una encuesta realizada a clientes libres integrantes del CDEC-SIC, respondida por empresas que representan cerca del 60% del consumo de este segmento, un 97% considera que sus precios de compra son más altos o mucho más altos que lo razonable.
¿Cómo ve el hecho de que en los últimos años se hayan establecido muchos contratos a costo marginal?
Es muy negativo, ya que el suministrador no tiene una señal de eficiencia.
¿Qué tan preocupantes son para las empresas los costos de generación?
Los altos precios de la electricidad no sólo paralizan el desarrollo de nuevos proyectos, sino que también ponen en duda la continuidad de líneas actuales de producción.
¿Las eléctricas tienen un poder de negociación mayor respecto de las grandes empresas?
La oferta actual de centrales eficientes del SIC es prácticamente la misma que hace 25 años: AES Gener y Colbún, con una participación cercana al 19%, cada una, y Endesa, con 55%. El resto sólo tiene 7%. Este es un mercado con muy pocos agentes. Pero falta señalar algo fundamental: hoy Endesa y Colbún están unidos en el proyecto HidroAysén, de modo que es factible suponer que ninguno de ellos desarrollará un proyecto propio en una fecha que afecte el costo de oportunidad al que venderán la producción del proyecto común. Si a esto le agregamos las dificultades para que ingrese un nuevo inversionista al sector, las generadoras existentes tienen un poder mucho mayor que antes. La tendencia natural de quien siente que está en la mejor posición negociadora es proponer contratos de altos precios y riesgo para los usuarios.
¿Cómo reaccionan las empresas?
Este escenario ya ha generado, y sin duda generará, más acciones de parte de los clientes libres para no volver a una posición como la actual. Significará, por ejemplo, tener un rol conjunto más activo frente a la autoridad y, además, negociar su suministro con mucha anticipación, en condiciones que nuevos inversionistas puedan desarrollar proyectos.
¿Falta competencia o estamos en un contexto en que producir la energía es más caro?
A mi juicio, es evidente que hay un problema de competencia y lo he podido comprobar en procesos de licitación llevados a cabo por grandes clientes que excepcionalmente han superado esta situación, a diferencia de clientes de menor tamaño y empresas distribuidoras que han conseguido precios significativamente superiores. Quienes lo han logrado han puesto a disposición de nuevos inversionistas proyectos eficientes concretos, con todas las autorizaciones necesarias para desarrollarlos, que podían ser usados para realizar ofertas de suministro de largo plazo. En esas condiciones, los generadores existentes se han visto en la necesidad de competir.
¿Qué se requiere para mejorar la competencia en el sector?
En este escenario de concentración de la propiedad, lo que garantizaría la competencia sería que siempre puedan entrar nuevos inversionistas con centrales eficientes; esto es, lograr un mercado "contestable". No basta con que generadores existentes tengan proyectos para desarrollar. Para poder participar en una licitación de suministro, un nuevo inversionista requiere disponer de un proyecto eficiente aprobado, para lo cual debería haber estado preparándolo en Chile varios años antes de hacer la oferta, lo que en la práctica imposibilita su participación.
Por lo tanto, es indispensable que la autoridad promueva la preparación, y ponga a disposición de quien se interese en materializarlos, proyectos eficientes concretos, con las autorizaciones necesarias, que puedan ser usados para realizar ofertas de suministro eléctrico de largo plazo. Esto es fundamental en los procesos de licitación de las distribuidoras, cuyos precios van a afectar a una gran cantidad de industrias y de personas. También lo es para los clientes libres, quienes, además, deberán agrupar demanda para que estos proyectos disponibles sean financiables.
Fuente: La Tercera
0 comentarios:
Publicar un comentario