Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

"En lo técnico, la nacionalización de YPF me parece bastante primitiva"

>> 2 de mayo de 2012


Fuente: El Mercurio

Roberto Lavagna sabe lo que significa el rechazo casi unánime de la comunidad económica y financiera mundial. En 2005, como ministro de Economía de Néstor Kirchner, impulsó el canje de la deuda argentina. La reestructuración de US$ 81.000 millones le significó el repudio de los acreedores y el rechazo internacional. Hoy, Argentina vuelve a recibir críticas. Desde la Unión Europea a Estados Unidos, pasando por el Banco Mundial, el FMI y, por supuesto, España, rechazan la expropiación del 51% de YPF, controlada por la hispana Repsol.

Lavagna justifica la medida. "Esto no es absolutamente inusual en el sector petrolero. Lo que falló fue la forma y el método, lo que le agrega un contenido de irritación adicional. Pero las cosas deben ponerse en su contexto. Los ingleses renegociaron unilateralmente sus contratos del Mar del Norte en 2006, con una sola explicación: por razones de fuerza mayor. Los canadienses renegociaron los suyos en 2009, en la Provincia de Alberta", explica al teléfono, desde Buenos Aires.

-¿Está de acuerdo con la nacionalización de YPF?
"Hay tres respuestas, no una. Respecto al objetivo, estoy claramente de acuerdo. Nunca debió haber perdido Argentina la capacidad de decidir en un sector como el petrolero. Respecto al método técnico, la nacionalización me parece bastante primitiva. Había una posibilidad de hacer algo similar a lo que hizo Petrobras. El Gobierno brasilero, que ya no tenía la mayoría de la empresa, aceptó incluir nuevos depósitos dentro de las concesiones a cambio de que se hiciera un aumento de capital y que el Estado quedara con el 51%.

Exactamente se pudo hacer lo mismo en Argentina con (el yacimiento) Vaca Muerta. Eso hubiera sido un método con más contenido técnico. Respecto a la ejecución, no estoy de acuerdo. Como dijo alguien acá, que fue nacionalizado por Chávez, "él fue más amable, porque nos dieron tres días. Acá dieron 15 minutos". Y eso obviamente ha generado un muy mal clima, más que la nacionalización en sí, le diría".

-¿Tiene el Gobierno argentino capacidad para invertir en YPF?

"No la tiene. Repsol no tenía tecnología ni tenía capitales. El Grupo Eskenazi no tenía ninguna de las dos cosas. Y hoy el Estado argentino tampoco. Ahora tiene que definir una política energética totalmente diferente y crear condiciones para que otras empresas internacionales, básicamente americanas y quizás alguna china, que tienen capitales y tecnología, sean los que se hagan cargo, bajo una forma de supervisión de la explotación".

-¿El problema de YPF fue su manejo?

"Efectivamente. Hace 8 años que la producción de gas y petróleo en Argentina cae. Y usted me preguntaría 'por qué ahora se expropia'. Por una razón sencilla: la factura petrolera, las importaciones de hidrocarburos están estimadas en US$ 12.000 millones. Eso es macroeconómicamente insostenible para Argentina. ¿Si Argentina podría hacer la inversión? No, por supuesto que no. Sería la continuidad, ahora bajo la conducción explícita del Gobierno, de lo que hasta ahora ha fracasado. Es una política preocupada de repartir subsidios más que en invertir".


-¿Cómo impactará en la imagen de Argentina en el exterior?

"La imagen tiende a deteriorarse, lo cual no significa que si en materia específica de energía hay reglas claras y gente competente no vaya a haber inversiones. Con toda seguridad, las empresas americanas están muy contentas de tener eventualmente un acceso a ese yacimiento de gas (Vaca Muerta) sin la necesidad de tener que pasar por Repsol. Pero depende de la gestión, de las reglas de juego".


-¿Le parecen sobrerreacciones las críticas desde el exterior?

"No pareciera que esto fuese a extenderse a otras áreas fuera de la energía. Simplemente algunas declaraciones fueron muy erradas, porque no sólo el Gobierno argentino cometió errores, también el español. Lo importante es que con reglas del juego claras e interlocutores válidos, no le quepa ninguna duda de que dada la importancia de los yacimientos que hay, las inversiones van a llegar".


-¿Ve cierto paternalismo desde el mundo desarrollado?
"Claro, eso es así. Yo usé la palabra renegociación, y eso es incorrecto, porque nunca hubo una negociación entre dos partes: lo que hubo fue una imposición por razones de fuerza mayor. La reestructuración de la deuda griega es razonable. La de Argentina pareció en su momento una violación de cuanta norma había en el mundo".

-¿No teme que Argentina se aísle cada vez más?

"Las formas que se están usando en Argentina en materia de políticas económicas no son adecuadas. Los procesos de cierto proteccionismo existen en muchos países, varios de Latinoamérica. Pero con reglas más claras, normas explícitas. Acá en muchos casos ni siquiera las normas están escritas. Son órdenes verbales de los funcionarios. Y eso genera un grado de discrecionalidad mucho mayor".


-Varios economistas dicen que Argentina podría tender a parecerse a Venezuela.

"En Argentina hay economistas ligados al sector financiero, administradores de fortunas, que tienen una visión sumamente conservadora y ortodoxa de la economía. Son los mismos que fueron muy críticos de la reestructuración de la deuda. Y si Argentina ha podido crecer, lo que ha crecido fue, en parte, por esa reestructuración. No me impresiono demasiado por las declaraciones de ese sector".

-Ellos alertan de que esto llevará a Argentina a una gran crisis...

"Sí, pero no lo comparto, no. El potencial de Argentina es infinitamente mayor al que se está aprovechando, y no se aprovecha por los errores de la política económica. Diferenciemos entre caída y tropezón. Caída fue la gran crisis del 2001. La peor crisis desde 1890. Tropezones ha habido muchos en los últimos 20 años. Y serían evitables, por las condiciones internacionales. Mire, cuando yo salí del Ministerio de Economía, en 2005, el precio de la soja era de US$ 234 la tonelada. Hoy es de US$ 541 por tonelada. Eso les brinda a las economías como la nuestra una potencialidad excepcional".

Fuente: El Mercurio

0 comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP