Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

HidroAysén en coma: Endesa se pliega a decisión del grupo Matte

>> 4 de junio de 2012


Fuente: El Mercurio

D
esde inicios de año que el grupo Matte, controlador de Colbún, quería enviar un mensaje al Gobierno. Buscaron el momento propicio, y este llegó cuando se despejó la vía judicial en abril, en el momento en que la Corte Suprema destrabó el proyecto HidroAysén. En el directorio del martes pasado se tomó la decisión. En materializarla trabajaron el gerente legal de la eléctrica del grupo Matte, Rodrigo Pérez, y el staff de Barros & Letelier.

Ellos visaron cada palabra del Hecho Esencial que finalmente fue enviado a las 17:59 horas del miércoles 30 de mayo a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Fue un misil de largo alcance: el texto decía que recomendaban suspender los estudios para la transmisión de HidroAysén mientras no existiera una política energética nacional que contara con un amplio consenso. Apenas dos horas antes les habían informado a sus socios de Endesa Chile lo que iban a hacer.

El Gobierno se atrincheró en un "sí tenemos política energética"; las empresas del sector y los expertos salieron a darle la razón a la eléctrica, y hasta su más acérrimo opositor, Douglas Tompkins, los felicitó. Entre medio, el ministro de Energía, Jorge Bunster -un viejo conocido de Bernardo Matte Larraín, ex socio de la empresa del grupo Angelini, Copec-, se comunicó con el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, para saber qué querían decir y por qué lo hacían así.

El "guión oculto" del mensaje era el siguiente: Endesa Chile y Colbún han gastado unos US$ 250 millones en HidroAysén. No es el vuelto del mandado: con una inversión así, ya habrían construido una central a carbón o varias hidroeléctricas de pasada, dependiendo del tamaño. "Proyectos de la dimensión y de la complejidad de HidroAysén deben ser parte del debate de una política energética nacional", dice el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte. Por eso recomendaron no seguir con los estudios para obtener los permisos de la línea de transmisión.

Lo cierto es que esa sugerencia estaba un poco de más. La mayoría de los estudios técnicos de HidroAysén se encuentran detenidos -el más importante de ellos, la línea base, parada- por la opacidad en temas como las zonas que el Gobierno quiere proteger en la Patagonia, o la famosa "carretera pública" por donde pasarían las redes de transmisión. Si bien la meta de HidroAysén era enviar el estudio de impacto ambiental a fines de año, este objetivo era cada vez más improbable de cumplir, dicen en el consorcio.

El "misil" de los Matte apuntaba a otra cosa: hasta ahora, hacer o no hacer el proyecto parecía ser más bien una decisión de los socios, pero con el mensaje enviado esta semana queda claro que la inversión depende de lo que haga la autoridad y de los consensos que como país se logren. "El país no sólo necesita la estrategia nacional que lanzó el Gobierno, sino que también que esta sea debatida y consensuada", dice Larraín Matte.

Con una superficie total de 5.910 hectáreas, que equivale al 0,05% de la Región de Aysén, si es que se hace HidroAysén aportará 2.750 megawatts al Sistema Interconectado Central (SIC). Aunque los montos de inversión no se han cerrado, ya estaría costando sobre US$ 8 mil millones, considerando la generación y la transmisión. Esto es más del doble que la inversión inicial. Es el mayor proyecto en el mundo de la empresa del grupo Enel-Endesa, una iniciativa "estratégica" para la compañía italiana. Y lleva seis años de trámites, sólo para las centrales. Queda otro trecho para sacar la energía del sur y enviarla al resto del país.

El soft power de Matte

¿Por qué operaron así? "Porque sabíamos que Endesa jamás lo iba a hacer", señala un miembro de la familia. "Nosotros somos chilenos, vivimos aquí, nuestros hijos estudian y trabajan aquí, y aquí seguiremos. Si lo hubiese hecho Endesa, firmado por un ejecutivo español, lo habrían mandado a la punta del cerro", agrega este ingeniero.

Aunque Endesa no está de acuerdo con el "tono" del mensaje de Colbún, sí adhiere al contenido. Profesionales de la mayor eléctrica del país dicen que es casi seguro que cuando el asunto se discuta en el directorio de HidroAysén, la eléctrica de capitales europeos apoyará la moción de los Matte y optará por suspender los estudios.

Aunque algunos en el mercado hablan de la "protesta" de los Matte o de una suerte de cruzada al estilo "la Papelera No", como fue la oposición a la expropiación de la empresa en el gobierno de Salvador Allende, la familia se defiende y explica que esto no es una "pataleta".

Incluso, cuando Colbún entró al proyecto en 2007, se dijo que era la fórmula que Endesa había escogido para materializar el proyecto, debido al "soft power" de la familia Matte en Chile. "Los proyectos no se hacen a fuerza de influencias; nosotros no creemos en ello. Hemos avanzado hasta lograr la aprobación de las centrales por el trabajo bien hecho de HidroAysén y por el aporte de expertises y capacidades complementarias de ambos socios", dice al respecto el presidente de Colbún.

¿Se ha visto afectado el prestigio de la familia por este caso? "Como empresa, siempre hemos estado dispuestos a asumir los costos y riesgos que conllevan el desarrollo de proyectos si estamos convencidos, como en este caso, que lo que hacemos es bueno para Chile, y a la vez permite generar valor para nuestros accionistas", sostiene Larraín Matte.
15 proyectos en uno

El Gobierno trabajó en 2011 en una estrategia nacional de energía, que considera seis pilares fundamentales articulados en varios proyectos de ley distintos. Pero lo que quieren los controladores de Colbún es que el Ejecutivo envíe un único proyecto que fije la política global y que esta trascienda a un gobierno en particular, porque "hacer el proyecto demorará, al menos, tres gobiernos más", señalan.
"En vez de 15 iniciativas, una única global y coherente, y que sea el Congreso el que la discuta", dicen en la familia Matte.

Este proyecto integrado debiera contener, según el conglomerado, al menos tres aspectos: energías prioritarias, competencia en el sector eléctrico (concentración) y transmisión; es decir, la famosa carretera eléctrica. Según explican en Colbún, estos tres temas están muy interrelacionados. "Por ejemplo, la 'carretera eléctrica' depende de qué matriz energética quieres; si quieres más carbón, la línea de transmisión tiene que ser hacia la costa, y si es hidráulica, más hacia la cordillera".
"Países como Inglaterra o Nueva Zelandia han hecho esta tarea, ¿por qué nosotros no?", agregan los Matte.

El peligro de tramitar proyectos por separado, indican en el grupo, es que se aprueben leyes que en la práctica pueden neutralizarse.

Otro tema que les complica es el convenio 169 de la OIT, relativo a que los pueblos indígenas deben ser requeridos para dar su opinión sobre proyectos de inversión. Les preocupa, porque ya se están organizando comunidades de pescadores de la zona austral para oponerse a la línea de transmisión submarina.

Bombardeo de La Moneda

En La Moneda no cayó nada bien la ofensiva de los Matte. "Se trata de una determinación de una empresa privada", dicen en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Cristián Larroulet.
Bernardo Larraín refuta que su decisión se haya transformado en un hecho político, y sostiene que el haber hecho pública su recomendación "es un deber de transparencia para nuestros accionistas y para el mercado en general". Y agrega: "nuestra expectativa es que se genere un debate dentro de la institucionalidad que el país se ha dado".

Los proyectos no se hacen a fuerza de influencias; nosotros no creemos en ello. Hemos avanzado hasta lograr la aprobación de las centrales por el trabajo bien hecho de HidroAysén y por el aporte de ambos socios".Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún. Ministro Larroulet: "La crítica de HidroAysén más bien yo la entiendo como un llamado al Congreso".

La inexistencia de una definición de política energética que argumentó Colbún para suspender las inversiones en los estudios de la línea de transmisión de HidroAysén no tuvo una buena recepción en el Gobierno. El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, es enfático en defender la gestión del Ejecutivo en materia eléctrica y destaca la preocupación de La Moneda por la falta de competitividad que exhibe el sector.

"A mí, como colaborador directo del Presidente Piñera, me consta que no hay ningún tema público relevante que no lo analice, a raíz del costo brutal que la energía tiene en Chile. Él es el primero en saber que esto es el mayor impedimento a nuestro desarrollo. Su prioridad es abrir la puerta a la solución de este problema", confidencia Larroulet.

-¿Cómo recibe las críticas que realizó Colbún sobre la inexistencia de una política energética de consenso nacional?

"Esa definición de política de largo plazo y consensuada ya existe y esa crítica no se justificaría. Lo que sí es cierto es que en muchas materias se requiere que se legisle y por lo tanto, el llamado o la crítica de HidroAysén yo la entiendo como un llamado al Congreso a que se aprueben estas legislaciones que el Ejecutivo ya ha propuesto o que va a proponer en el corto plazo".

-Hay una crítica al retraso de proyectos emblemáticos del Presidente Piñera, como la carretera eléctrica pública...

"Ese es el único ejemplo, pero el Gobierno estima que es una materia muy relevante y es importante que se haga bien el proyecto y que se busquen los acuerdos y consensos. Y por eso el Gobierno está tomando todas las salvaguardias para que éste sea un proyecto que cuente con el respaldo de la mayoría de los sectores".

-¿El emplazamiento de Colbún ha acelerado los procesos dentro del Gobierno?

"Ya en el discurso del 21 de mayo el Presidente dijo que en el segundo semestre tendríamos el proyecto y hemos dicho a más tardar en septiembre".

-¿Le pareció indebido el tono de Colbún para hacer este emplazamiento?

"El llamado al consenso me parece bien, en el sentido de un llamado al consenso en el Parlamento. No me parece bien un llamado respecto a la estrategia del Gobierno, pues buscó acuerdos y consensos convocando a personas que tenían respaldo político, técnico y económico de todos los sectores".

-¿Lo sintieron como una presión?

"Es una decisión de una empresa privada y el Gobierno -en un esquema donde participan muchas empresas-, va a seguir en su camino al margen de los tonos. El camino fue definido por el Presidente de la República. Lo cumplimos. Segundo: legislemos en aquellas materias que son relevantes para perfeccionar; estamos sacando la regulación de la nueva institucionalidad medioambiental que va a dar certeza jurídica. Estamos en ese proceso. Hemos dictado normas más exigentes del cuidado del medioambiente. Eso facilita la aprobación de los proyectos en energía".

-En caso de que Endesa decida apoyar la decisión de Colbún, ¿cómo queda el plan del Gobierno teniendo en cuenta que ha impulsado la hidroelectricidad?

"Si HidroAysén se desiste de su proyecto, hay otros proyectos como Río Cuervo, y si se desistiera éste, van a ingresar otros proyectos que existen".

-¿Existe tranquilidad en el Gobierno aun cuando no se realice HidroAysén?

"Nosotros estamos trabajando en una estrategia que permite enfrentar dificultades como esta".

-¿Hay alguna posibilidad de que el Fisco ingrese como socio al proyecto?

"De ninguna manera. No hay un Estado empresario en el sector energético. Este es un Estado que fija el marco regulatorio y no se involucra empresarialmente".

El llamado al consenso me parece bien, en el sentido de un llamado al consenso en el Parlamento. No me parece bien un llamado respecto a la estrategia del Gobierno".

Fuente: El Mercurio

0 comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP