Salen a la luz lobbys por central Inambari en Perú
>> 18 de noviembre de 2009
Una investigación del diario Folha de Brasil reveló la presencia del ex ministro de Minas y Energía Silas Rondeau (segunda foto abajo) en un escándalo de tráfico de influencias, a favor de la empresa Engevix para la construcción de seis hidroeléctricas en el Perú por un costo de US$ 16 billones.
Es un caso que guarda grandes semejanzas con el de los Petroaudios, en Perú, conversaciones telefónicas registradas por la Policía Federal de Brasil revelan lobbys realizados por Rondeau a favor de las empresas que se encargarían de llevar adelante los estudios de las hidroeléctricas.
Entre llamadas y reuniones
De acuerdo a la versión policial, Rondeau sería un subordinado de Fernando Sarney, hijo del ex presidente de Brasil y actual presidente del Senado, José Sarney (uno de los hombres más poderosos de Brasil).
El informe revela que el 30 junio del 2008, el ex ministro Rondeau contactó a la secretaria del actual ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, para colocar en agenda una reunión con dos socios de Engevix, una de las mayores empresas consultoras del país, especializada en ingeniería y construcción.
De acuerdo al audio de la Policía, Rondeau dice:
“El día 4 está bien. Son dos dueños de Engevix que quieren tratar el asunto del Perú. Él (Lobao) sabe lo que es”.La misma tarde del 4 de julio, Rondeau volvió a llamar a la secretaria del ministro Edison Lobao para solicitarle borrar su nombre de la agenda oficial. En el audio se escucha: “Tú estás bien vacunada. Para evitar cualquier relación, saca mi nombre.
Si yo puedo ir, lo haré, pero saca mi nombre de la agenda”.
“El día 4 está bien. Son dos dueños de Engevix que quieren tratar el asunto del Perú. Él (Lobao) sabe lo que es”.La misma tarde del 4 de julio, Rondeau volvió a llamar a la secretaria del ministro Edison Lobao para solicitarle borrar su nombre de la agenda oficial. En el audio se escucha: “Tú estás bien vacunada. Para evitar cualquier relación, saca mi nombre.
Si yo puedo ir, lo haré, pero saca mi nombre de la agenda”.
El desenlace de las llamadas
De acuerdo a la investigación, en los documentos internos del Ministerio de Minas y Energía de Brasil no hay registros de una reunión entre el ministro Lobao y los socios de Engevix el día 4, pero sí lo hay del día 9.
Dos meses después, Engevix firmó un acuerdo con Electrobras para estudiar la viabilidad de la construcción de seis hidroeléctricas en territorio peruano. Un negocio estimado en US$ 16 billones.
Dos meses después, Engevix firmó un acuerdo con Electrobras para estudiar la viabilidad de la construcción de seis hidroeléctricas en territorio peruano. Un negocio estimado en US$ 16 billones.
Convenio de por medio
Como se recuerda, el 28 de abril de este año, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Perú, Alan García, firmaron un convenio de cooperación energética que contempla la creación de seis centrales hidroeléctricas en la selva peruana. Una de ellas sería la central hidroeléctrica de Inambari, entre las regiones de Madre de Dios, Puno y Cusco.
Además de interferir en la agenda de Lobao, la Policía Federal concluyó que Fernando Sarney trataba sobre las nominaciones en el Ministerio. Es lo que indica la conversación del 27 de agosto del año pasado con el asesor de prensa de Lobao.
Además de interferir en la agenda de Lobao, la Policía Federal concluyó que Fernando Sarney trataba sobre las nominaciones en el Ministerio. Es lo que indica la conversación del 27 de agosto del año pasado con el asesor de prensa de Lobao.
Proyectos pendientes
Las seis centrales hidroeléctricas a las que hace referencia el convenio de cooperación energética son las de Inambari, que producirá alrededor de 2,000 megavatios (Mw), Sumabeni con una producción de 1,074 Mw, Paquitzapango que tendría una producción similar a la de Inambari, Urubamba con 940 Mw, Vizcatán con 750 Mw, y finalmente Cuquipampa con 800 Mw.
En su momento, el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, señaló que la construcción de estas seis plantas en territorio peruano era solo el proyecto inicial, las cuales tendrían como principal cliente al mercado brasileño.
Datos
¿Dónde se ubica?. La hidroeléctrica Inambari estará ubicada en el límite de los departamentos de Puno, Madre de Dios y Cusco, a 300 km de la frontera con el estado de Acre, en Brasil.
¿Quién construye? El proyecto lo construirá la empresa OAS de Brasil.
Peligro ambiental en proyecto
La construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari ha generado la oposición tanto de la población de las zonas afectadas, como de diversos grupos ambientalistas.
Ello se debe al daño ecológico que sufriría la zona. Y es que el proyecto amenaza directamente la zona de amortiguamiento e indirectamente al Parque Nacional Bahuaja Sonene, hogar de miles de especies únicas en el mundo, por la alteración de los ecosistemas de la cuenca del río Inambari y la modificación de su curso principal y afluentes, que estaría propiciando a futuro una posible invasión de colonos de esta área natural protegida.
La construcción de la central hidroeléctrica afectaría una extensión de 410 km y pondría en riesgo, además de poblados, la conclusión de la carretera Interoceánica en los tramos 3 y 4, perjudicando las perspectivas del desarrollo agropecuario y comercial de la zona.
La construcción de la central hidroeléctrica afectaría una extensión de 410 km y pondría en riesgo, además de poblados, la conclusión de la carretera Interoceánica en los tramos 3 y 4, perjudicando las perspectivas del desarrollo agropecuario y comercial de la zona.
La ejecución de esta obra estaría afectando a cerca de 1,000 familias ubicadas en ambas márgenes del río Inambari, en la provincia de Carabaya, cuyas actividades económicas se desarrollan en dicho ámbito, y como efecto del represamiento del río todas estas áreas quedarían inundadas anulando toda posibilidad de desarrollo económico en la zona.
Fuente: La República.pe
10 comentarios:
GRANDES REPRESAS: MANIFIESTO DE OCTUBRE DE 2009 ANTI- REPRESAS EN BRASIL (I)
“Viemos manifestar nossa posição contrária a este empreendimento que causará imensuráveis danos ambientais, sociais e econômicos “ dicen los manifestantes
CAOS EN EL XINGÚ: 100,000 inmigrantes confluyen atraídos por promesas de trabajo en la faraónica Represa Belo Monte. Hay peligro de epidemias
Líderes comunitarios, agricultores, ribereños y habitantes de las reservas extractivas, de 11 municipios que conforman la región de Xingu, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales tales como el IBAMA y Ministérios Públicos Federal e Estadual, estudiantes y maestros de escuelas secundarias y estudiantes, asistieron al seminario de presentación de los resultados del Grupo de Expertos en el análisis crítico de la Gran Represa de Belo Monte, en el río Xingú, que tuvo lugar el 26 de octubre en Altamira, con apoyo de WWF-Brasil, ISA y FASE Amazonas.
Las presentaciones fueron realizadas por siete investigadores que voluntariamente componen el Grupo de Expertos para revisar la evaluación del impacto ambiental de Belo Monte, a saber: Sonia Magalhaes, antropóloga del Centro para el Medio Ambiente (UFPA), Jorge Molina, ingeniero del Instituto del Agua, de Hidráulica y de Hidrología, de la Universidad de San Andrés, La Paz (Bolivia), José Marcos da Silva, especialista en Salud Pública del Centro de Investigación Aggeu Magalhães (UFPE), Hermes F. de Medeiros, experto ecologista de la Diversidad Biológica, Facultad de Ciencias Biológicas (UFPA), Antonio Carlos Magalhaes, antropólogo e indigenista del Instituto Humanitas; Nírvea Ravenna, politólogo del Centro de Investigaciones de la Amazonía (UFPA) y Janice Cunha, un biólogo experto en peces de la Escuela de Ciencias Biológicas (UFPA).
GRANDES REPRESAS: MANIFIESTO DE OCTUBRE DE 2009 ANTI- REPRESAS EN BRASIL (II)
Una vez más, al unísono, los investigadores encontraron una falta de datos analíticos consistentes en el impacto ambiental de la hidroeléctrica de Belo Monte sobre la magnitud del área a ser impactada y sobre la población a ser alcanzada, una falta de datos analíticos consistentes con los impactos reales del cambio en ciclo del agua del río Xingu, una falta de datos analíticos consistentes con la formación de los depósitos y, especialmente, una falta de datos analíticos consistentes con la formación de una zona de secado, que se extenderá por 100 kilómetros, la región del Volta Grande do Xingu, en tierras indígenas Paquiçamba, Arara y la Fosa de Volta Grande Bacajá, hogar de miles de familiares de agricultores, a orillas del río que ya no será capaz de mantener sus estilos de vida. Personas que no contemplan como seres humanos afectados los empresarios y organismos gubernamentales.
También alertamos ante el posible aumento de enfermedades como el dengue, la malaria, la fiebre hemorrágica de Altamira y otros, debido a las condiciones favorables para la reproducción de insectos transmisores de enfermedades, debido a los precarios servicios de salud y potenciada por la creciente población, ahora que llegan 100,000 inmigrantes, atraídos por promesas de trabajo.
Al final de la reunión, preocupados por las advertencias dadas por los expertos, los participantes firmaron la siguiente declaración:
Assinam este manifesto:
Movimento Xingu Vivo para Sempre, Fundação Viver, Produzir e Preservar, Movimento de Mulheres Trabalhadoras de Altamira Campo e Cidade, Associação das Mulheres Urbana e Rurais de Senador José Porfirio, Associação das Mulheres de Brasil Novo, Movimento de Mulheres de Medicilândia, Movimento de Mulheres de Uruará, Movimento de Mulheres do Campo e da Cidade de Placas, Movimento de Mulheres de Pacajá, Movimento de …
LINK: Manifesto dos povos do Xingu contra a barragem de Belo Monte
http://www.brasildefato.com.br/…/manifesto-dos-povos-do-xingu-contra-a-barragem-de-belo-monte –
100,000 BRASILEÑOS SE ARREMOLINAN EN LOS ALREDEDORES DE LA REPRESA ATRAÍDOS POR LA ILUSION DE UN TRABAJO. HAY PELIGRO DE EPIDEMIAS Y CARENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. EL ESCENARIO PARECE EL DE LOS OBRAJES AL PIE DE LAS PIRAMIDES EGIPCIAS.
auxilio.alcalde@gmail.com
GRANDES REPRESAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO
malcolm.allison@gmail.com
Los problemas de salud específicos de las grandes represas se relacionan con el agua almacenada, la mayoría de los vectores que trasmiten las enfermedades, como mosquitos y otros artrópodos, pasan alguna etapa de su vida en el agua. Los padecimientos más comunes son esquistosomiasis, tripanosomiasis, oncocercosis, paludismo, fiebre amarilla, dengue, filariasis y leishmaniasis
La esquistosomiasis es una de las enfermedades mejor estudiadas vinculadas a grandes represas, allí donde la enfermedad es endémica. En el embalse de la presa suele crecer y multiplicarse el caracol dentro del que desarrolla el microbio llamado esquistosoma, este bicho logra penetrar la piel de la población en la vecindad de la represa, enfermándola. Así aumentan los enfermos y se desarrollan focos endémicos de propagación del mal.
En grandes represas como las del Volta, Kariba, Kossou y Kainjí, todas en África, se ha estudiado esta enfermedad. En las grandes represas de Ubol-Ratana y Non-Wai en Tailandia y en la Gran Represa de Itaipú entre Brasil y Paraguay también se ha estudiado brotes y epidemias de esquistosomiasis.
La tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño ha sido relacionada con las grandes represas como foco infeccioso, en razón de los hábitos de vida de la mosca tsé-tsé que demandan aguas estancadas, almacenadas en presas o de muy lenta circulación, que permiten la multiplicación del mosquito.
Las enfermedades virales transmitidas por artrópodos, básicamente mosquitos, como malaria, fiebre amarilla, dengue y otras se vuelven una gran amenaza cuando se embalsa el agua en grandes represas, esto debido a que se favorece el desarrollo del bicho y porque la gran cantidad de personas que laboran en las grandes represas, favorece la propagación. Una gran represa crea condiciones de vida (condiciones ecológicas) ideales para la multiplicación de mosquitos. Un sistema de control de insectos transmisores de enfermedades infecciosas se hace absolutamente indispensable en cada gran represa.
En realidad desde el inicio de obras de ingeniería debe establecerse una unidad médica de atención de enfermedades transmisibles, dada la gran concentración humana que se produce.
En México se dieron casos de encefalitis equina durante la construcción de grandes represas, pero se les ha asociado a la gran cantidad de población movilizada por la central hidroeléctrica en construcción.
En cuanto a leishmaniasis (uta visceral y uta cutánea) en la cuenca del río Paraná, en la construcción de la mega-represa de Itaipú se tuvo que controlar la enfermedad con permanente monitoreo médico.
La filariasis producida por el gusano Wucheria bancrofti también se ha vinculado a represas
El paludismo está incontrovertible y probadamente asociado a represas tropicales y subtropicales en tierras bajas; sería de temerse epidemias en grandes represas como la de Inambari.
GRANDES REPRESAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO (2)
malcolm.allison@gmail.com
Las grandes represas de Orange en Sudáfrica, del Volta en Ghana, de Kainjí en Nigeria y de Aswan en Egipto, todas en África, han tenido el problema de brotes y epidemias de paludismo. Lo mismo puede decirse de Itaipú en Brasil/Paraguay y de las grandes represas mexicanas de Novillo, Sonora, Infiernillo, Michoacán, Presidente Alemán, Veracruz, Oaxaca, Netzahualcóyotl (Malpaso) y Chiapas.
Se dice, no sin razón, que fue realmente el paludismo el que impulsó los estudios de salud pública alrededor de las grandes represas.
“Las enfermedades transmitidas por vectores (seres vivos que transmiten una enfermedad) –como el dengue y la malaria- que antes estaban en nichos más o menos propios, han comenzado a aumentar en zonas más elevadas”, le dice a BBC Mundo el doctor Manuel Montoya, Jefe del Servicio de Infectología del Hospital Regional de Cuzco.
Relación polémica
Para Montoya la relación entre cambio climático y aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos no ofrece lugar a duda.
“Comenzamos a notar los cambios con mucha más fuerza a partir del ‘98, con el fenómeno de El Niño. A partir de allí empezamos a ver una suerte de quiebre y un cambio ecológico en las enfermedades transmitidas por vectores”, explica.
Añade que a principios del siglo pasado se dio una situación similar. “Cuando hubo una ola de calor en los años ‘20, hubo una gran proliferación del mosquito Anófeles –que transmite la malaria o paludismo- y se presentaron casos de la enfermedad por falciparum en Quillabamba, en la región de Cuzco. Las crónicas de aquel entonces son espeluznantes. Cuentan que murió cerca de dos tercios de la población”.
Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo con Montoya. Es más, por cada artículo que establece una relación directa entre el cambio climático y la distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores, pareciera haber otro que niega rotundamente esta relación causa-efecto.
Para Paul Reiter, profesor de Entomología Médica del Instituto Pasteur de París, Francia, la teoría de que a más calor, más mosquitos, “es un mito que comenzó a circular en la década de los ‘90″, que carece de base científica.
“Los récords históricos muestran que la malaria se había extendido en el pasado a regiones templadas y había logrado sobrevivir incluso en los años fríos de la Pequeña edad de hielo” (desde el siglo XIV hasta el XIX).
Consultada por BBC Mundo, la experta en Epidemiología Ambiental de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Sari Kovats, se mostró renuente a dar credibilidad a la historia, sugiriendo dejar el tema a un lado por la posible falta de evidencia científica que muestre un incremento de las enfermedades tropicales en los Andes a raíz del aumento de temperaturas.
Sin embargo, para quienes trabajan en el terreno, como el doctor Montoya, la evidencia es contundente: “Estoy seguro de que mucho del crecimiento de las enfermedades transmitidas por vectores está en función del cambio climático, lo que pasa es que no es muy fácil evidenciar la relación causa-efecto” declara.
CUMBRE DE COPENHAGUE NO DISCUTIRA EL MODELO DE DESARROLLO ENERGÉTICO ACELERADO DE LULA Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO (1)
malcolm.allison@gmail.com
El dinero público en Brasil está siendo utilizado por el banco estatal de desarrollo (The National Bank for Economic and Social Development (BNDES)) para financiar proyectos de deforestación y otros que pisotean los derechos, concentran la riqueza y fomentan la expansión de grandes corporaciones trasnacionales.
La situación se reproduce en la región Sudamérica: Según documento del BIC (Bank Information Center) que trabaja con la sociedad civil en países en desarrollo y países en transición para influir en el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales para promover la justicia social y económica y la sostenibilidad ecológica: Los candidatos que pertenecen a los partidos con mayores posibilidades de acaparar la preferencia en las elecciones de diciembre en Bolivia, no tienen propuestas específicas para enfrentar los posibles daños ambientales que pueda generar la construcción de dos megarepresas en territorio brasileño, en las inmediaciones de la frontera noreste. http://www.bicusa.org/es/Article.11660.aspx
En el artículo “Bolivia: Los candidatos no tienen planes para afrontar riesgos por represas de Brasil” (www.la-razon.com/Versiones/…/nota_244_913627.htm) se dice: El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), promueve “un tipo de progreso fatal”, se quejó el líder indígena guaraní Toninho, describiendo lo que él considera como los abusos de la industria de pulpa y papel, que ha fomentado el monocultivo de árboles de eucalipto en la región oriental del Estado de Espirito Santo.
En América del Sur, Brasil se comporta de forma “exactamente igual como el imperialismo de EE.UU.”, dijo el jefe del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), Manuel Lima Bismark, en declaraciones a IPS: …“las empresas brasileñas “están saqueando los recursos naturales de Bolivia”, como el petróleo y el litio, sin que se haya otorgado un contrato a través de procedimientos de licitación, en violación de la Constitución y las leyes nacionales, dijo.”
Estas irregularidades en la concesión de licencias de construcción de mega-proyectos, son un mal endémico del Brasil en la “Era” Lula da Silva. Y son las dos represas de San Antonio y Jirau, ahora en plena construcción para centrales hidroeléctricas en las cabeceras del río Madeira, principal afluente del Amazonas, que marca la frontera entre Brasil y Bolivia, sin tener en cuenta las consecuencias ambientales aludidas.
CUMBRE DE COPENHAGUE NO DISCUTIRA EL MODELO DE DESARROLLO ENERGÉTICO ACELERADO DE LULA Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO (2)
malcolm.allison@gmail.com
La “internacionalización cada vez más agresiva” de la minería, el acero, celulosa y papel, energía y agroindustria, sólo es posible con el apoyo del Banco de Desarrollo del Estado brasilero, que además de ofrecer préstamos bonificados, con frecuencia contribuye con capital como socio en la empresa, dijeron los participantes en la Primera Reunión de América del Sur de los pueblos afectados por los proyectos con financiación del BNDES.
Entre Diciembre 2007 y Enero 2008 salieron las licitaciones para al adjudicación de la construcción y operación de las represas San Antonio y Jirau en territorio brasileño próximo a Bolivia. Varias empresas grandes estaban interesadas en la subasta: Alcoa, Votorantim, Endesa, Billington Metais, Suez, Eletrosul, Camargo Correa, Tractebel y Vale do Rio Doce. De estas empresas, algunas tienen amplia participación en actividades de minería, venta de agua, producción de celulosa, etc., industrias que necesitan de elevados montos de energía. La subasta de San Antonio se produce en diciembre del 2007 y la de Jirau en Mayo del 2008. Como resultado, el consorcio Odebrecht – FURNAS mas otras socias menores brasileñas, se adjudica San Antonio, por 5.000 millones de dólares, mientras que el consorcio del grupo franco-belga SUEZ-ELETROSUL y varias otras empresas brasileñas se adjudican Jirau, por 5.300 millones de dólares. Esto significó el inicio de los procesos de construcción de las represas.
La Liga de Defensa del Medio Ambiente de Bolivia (Lidema) expresó su preocupación por la iniciativa del Gobierno y candidatos del oficialismo de construir una termoeléctrica en Cachuela Esperanza, en el Beni. Esta obra servirá para dotar de energía eléctrica a la región y, además, permitirá exportar el excedente. La obra tendrá la capacidad de producir más de 800 megavatios, cuando las poblaciones amazónicas, incluidas las ciudades principales, precisan como máximo unos 20 megavatios, asegura la institución.
Sin embargo, a Lidema le llama la atención que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), “en forma acelerada y sin respetar los procedimientos ambientales, está desarrollando acciones para la construcción de la represa”.
Por donde se aborde el tema, uno termina enfrentado a los grandes lobbies energéticos globales ahora firmemente enraizados en Brasil, al modelo primario exportador para nuestra región y los planes de exportación de energía, planes ahora transcontinentales.
Parece que el destino de la electricidad será recorrer megadistancias, hasta los mercados de las naciones desarrolladas
REPRESAS HIDROELÉCTRICAS: EL GRAN TEMA AUSENTE de la COP15
Nos hemos tomado el trabajo de revisar el documento “Aspectos relevantes para América Latina en la negociación del Cambio Climático hacia la COP15 de Copenhague” de Gerardo Honty, y efectivamente no se menciona ni una sola vez a las GRANDES REPRESAS, como parte del problema de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a pesar de que está perfectamente probado científicamente que las grandes represas, emiten tanto o más GEI que las plantas de generación eléctrica alimentadas a carbón o a petróleo.
Llamarlo “DOCUMENTO BASE” de la Plataforma Climática Latinoamericana presente en la COP 15 es un sin sentido, porque es un documento unipersonal, elaborado por un sociólogo… y un documento unipersonal no puede representar la posición de más de 25 países latinoamericanos, menos respecto a un tema tan candente como el de la Crisis Climática.
En un documento rubricado por Honty a principios de 2009: “CRISIS ENERGETICA EN EL CONO SUR: LOS TEMAS AUSENTES” (http://www.ambiental.net/opinion/HontyCrisisEnergeticaConoSur.htm) dice a la letra: “La crisis energética que vive el Cono Sur ha vuelto a poner en el tapete los temas de la integración regional, la dependencia energética, la falta de inversiones, la capacidad del estado de regular, etc. Pero poco se ha hablado acerca de algunas otras causas y consecuencias que esta crisis tiene. Por lo pronto parece como si la falta de lluvias y las bajantes de las REPRESAS tuvieran que ver con una maldición divina. Asumimos esta catástrofe climática como una desgracia más que la mala fortuna nos pone en el camino tan ansiado de desarrollo. Lo mismo pasó en la crisis energética chilena de 1998 o la brasileña de 2001. También en aquellas oportunidades las culpas fueron compartidas con la falta de inversión de los capitales privados, vale la pena apuntar.”
Y pasa a agregar, que hay una razón de cuenca : “Sin embargo esta crisis actual tiene algunas otras razones. La REPRESA de Salta Grande, compartida por Argentina y Uruguay se quedó sin agua y nadie parece asociar esto con las nuevas REPRESAS construidas sobre el Río Uruguay. Allí existen una larga cadena de REPRESAS: la REPRESA Passo Fundo, la REPRESA Itá y la REPRESA Machadinho, son las más importantes. Las últimas dos fueron construidas en los últimos 5 años y el tema de su impacto aguas abajo fue ventilado en su momento.
REPRESAS HIDROELÉCTRICAS: EL GRAN TEMA AUSENTE de la COP15 (2)
En tanto la situación hidrológica sea más o menos normal, los reservorios de las REPRESAS se mantienen en un nivel más o menos constante y el agua fluye río abajo sin mayores inconvenientes. El agua pasa por las turbinas, genera la electricidad y vuelve a correr por el río hasta la próxima REPRESA . Esto tiene unos impactos ambientales significativos en la vida del río, como las dificultades para la migración de peces, que no vienen al caso en este artículo.
Sin embargo, cuando la situación hidrológica no es buena –como es el caso en la actualidad- los operadores de las REPRESAS brasileñas y argentino / brasileñas retienen el agua lo más posible para tener reservas ante las eventuales crisis inmediatas. Pero como están aguas arriba, la acumulación de agua en las sus REPRESAS impide el natural ciclo del río Uruguay y el agua entonces ya no llega más abajo, afectando especialmente a Uruguay.”
Este problema se puede agravar pues en distintas etapas de concreción están esperando turno para ser construidas: la REPRESA San Pedro, la REPRESA Garabí, la REPRESA Roncador, la REPRESA Itapiranga y la REPRESA Foz de Chapecó, todas sobre el río Uruguay o sus tributarios. Y estas son solo las hidroeléctricas, hay otras varias en la cuenca previstas con fines de riego. ¿Cuánta agua quedará disponible en el río Uruguay a la altura de Salto Grande en las sequías de los próximos años?
Vemos pues que la crisis climática esta directa y estrechamente ligada a las represas en nuestra región(16 veces mencionadas en un solo párrafo), incluso en palabras del sociólogo uruguayo Gerardo Honty; por lo que sería bueno preguntarse por qué evade el uso de la palabra REPRESAS en el documento que se ha dado en llamar “DOCUMENTO BASE de la Plataforma Climática Latinoamericana”
Por lo demás, la palabra REPRESA, TAMPOCO APARECE EN LOS BUSCADORES DE DOCUMENTOS DESTINADOS A LA COP15, ni la palabra DAM (represa en inglés) … ni la palabra BARRAGEN (represa en portugues) … nos preguntamos si las respectivas Academias de la Lengua han decidido al unísono, sacarle tarjeta roja a LAS REPRESAS …como tratando de tapar con un dedo el sol
malcolm.allison@gmail.com
Saquemos a la luz los lobbys de Juan Solidoro Cuellar del TRATADO ENERGETICO PERU-BRASIL.
www.tarucanihydro.com
¿¿ME PARECE O EL QUE ESCRIBIÓ (BASTANTE) EL 9 DE DICIEMBRE OPINANDO EN CONTRA... NO LE DIERON SU PARTE ECONÓMICA Y AHORA ATACA EN CONTRA?? ¿¿POR QUÉ SABES TANTO?? ¿¿QUÉ PASÓ, TE DEJARON AFUERA?? ¡¡PARA LA PRÓXIMA QUIZÁS!!
Publicar un comentario