Mineras y eléctricas enfrentan dura negociación en el norte
>> 5 de agosto de 2010
Cansados están en el sector minero de tener que involucrarse en el negocio eléctrico. Altos ejecutivos de la industria explican que varias mineras aún no están conformes con la decisión que tomaron en 2007 de financiar el terminal de Gas Natual Licuado (GNL) de Mejillones, cuya propiedad la comparten en partes iguales el Grupo Suez y Codelco.
La queja es que fueron obligados a asumir el costo de tener que construir la planta de regasificación, cuya inversión llegó a US$ 550 millones. Parte de esa inversión la están asumiendo, a través de contratos que consideran un alto precio por el hidrocarburo. Las mineras compran el GNL a precio del diésel menos el 1%.
En el mercado internacional, henry hub, el gas natural se transa a unos US$ 6 por millón de BTU (unidad térmica británica). "Las mineras están pagando un diferencial que hoy es superior a US$ 10 por millón de BTU por dos millones de metros cúbicos de gas natural", explicó una fuente eléctrica.
Los contratos de suministro de GNL que tiene El Abra, BHP, Collahuasi y Codelco, estarán vigentes hasta septiembre de 2012. Por eso, fuentes de las mineras explican que ahora enfrentan una dura negociación con Suez para definir qué pasará con el suministro de GNL.
Las mineras quieren que a partir de 2013 el terminal sea abierto, es decir, que se permita a cualquier proveedor usar las instalaciones. Hoy, el GNL sólo lo abastece Suez.
Esto es el principal punto que las mineras quieren cerrar con la eléctrica, la cual inicialmente había propuesto que el terminal sea de libre acceso. Un ejecutivo del sector minero explicó que este tema no es menor, porque al poder elegir entre el proveedor de GNL se podrá acceder a precios más bajos.
Agregan, además, que si no se permite el uso de terceros de las instalaciones, Suez podría asumir un papel monopólico en el Norte Grande.
La eléctrica tiene actualmente el 50% de la participación de generación eléctrica en el Sing, con su empresa Edelnor, y el 50% del terminal. "Queremos que se genere un mercado en el negocio del gas y también queremos tener la posibilidad de acceder a un precio del combustible que sea más competitivo", dice la fuente.
Esta semana el tema llegó a las esferas del gobierno. El Consejo Minero planteó esta inquietud al ministro de Energía, Ricardo Raineri, en una reunión que sostuvieron el lunes pasado.
Según fuentes del gremio, el secretario de Estado se mostró abierto a mediar para que las partes, si quieren, puedan acercar posiciones.
Las mineras se conforman con que la autoridad "esté encima". Buscan una señal política, dado que Codelco posee el otro 50% del terminal. Si apoya el planteamiento de sus pares privados, su visión debería ser acogida.
Terminal definitivo
En la industria minera señalan que también se debe definir si se expande el terminal de GNL. Hoy opera con la modalidad de abastecimiento directo, a través de un buque, y una opción es instalar un estanque de almacenamiento, como tiene el GNL de Quintero.
La piedra de tope es que las mineras no quieren ser parte nuevamente del terminal ni menos financiar sus inversiones, que implican otros US$ 200 millones. Sin embargo, para el grupo Suez es complicado asumir ese costo de inversión si al final las instalaciones las podrá usar cualquier actor.
Fuente: La Tercera
0 comentarios:
Publicar un comentario