Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

Empresarios cuestionan reducción de aranceles a cero y piden más medidas para bajar evasión

>> 6 de junio de 2012



Fuente: El Mercurio

Un "cara a cara" de casi cinco horas tuvieron ayer los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara con una decena de gremios empresariales para analizar el proyecto de reforma tributaria propuesto por el Gobierno, que inició su trámite legislativo el 3 de mayo.

La cita es la primera que tiene el sector privado con los parlamentarios desde que la iniciativa ingreso al Congreso, y estuvo centrada principalmente en tres temas: la rebaja unilateral de aranceles -que plantea llegar a cero en 2015-, los impuestos verdes y las acciones contra la evasión tributaria.

Por unanimidad, el empresariado se opuso al ajuste arancelario. Los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans; de la Sofofa, Andrés Concha, y de Asexma, Roberto Fantuzzi -además del vicepresidente de Asimet, Gastón Lewin-, plantearon sus reparos frente a la medida.

Concha se mostró partidario de acordar las rebajas vía negociaciones bilaterales de acuerdos de libre comercio para "garantizar un mejor acceso" a las exportaciones industriales y agrícolas a países emergentes con alto potencial de crecimiento futuro.

En esa línea, aunque mucho más categóricos, Fantuzzi y Lewin argumentaron que la medida propuesta por el Gobierno impactará negativamente la capacidad de negociación para firmar nuevos TLC. A juicio del líder de Asexma, también podría generar una incapacidad para administrar los acuerdos que ya están suscritos. Lewin agregó que la iniciativa afectará mayormente a las pymes.

Constans dijo que si bien algunos sectores como el comercio podrían verse beneficiados con menores precios, hay una serie de otros rubros productivos -principalmente exportadores- que se verán afectados con el cambio. Además, planteó su preocupación por las repercusiones de esta medida en los acuerdos ya suscritos por Chile.

Menor recaudación

Según cálculos de Hacienda, la medida en régimen (2015) significaría una menor recaudación de US$ 614 millones.

Las aprehensiones sobre este tema ya han sido advertidas por una serie de parlamentarios de la Concertación. Y ayer los diputados Pablo Lorenzini (DC) y Carlos Montes (PS) insistieron en su crítica y la falta de estudios del Gobierno para demostrar la efectividad de esta medida.

Sobre los impuestos verdes, los gremios básicamente apuntaron a que estos gravámenes tendrán efectos en los precios de los productos involucrados y señalaron que el foco debiese estar puesto en generar incentivos para cambiar la conducta de las personas y las empresas con el objetivo de impulsar el reciclaje.

En relación con la evasión, el empresariado coincidió en que se pueden tomar más acciones para reducir la actual tasa, que en el caso del IVA se ubicó en 20% en 2011. "Hay que ser más rigurosos en el control y la fiscalización", sostuvo Constans, postura que fue apoyada por la Comisión de Hacienda, que analizará este tema con el director de Impuestos Internos, Julio Pereira, en la instancia legislativa (ver recuadro).

Otro de los temas que el empresariado puso sobre la mesa fue la necesidad de acelerar el debate de la reforma para asegurar "estabilidad en las reglas del juego" y no afectar la inversión en los próximos años.

El presidente de la CPC advirtió también que el análisis de los ajustes tributarios no debe "desacoplarse" del escenario económico externo.

Agosto

fue el mes fijado por el Gobierno como fecha tope para aprobar la reforma tributaria. Sin embargo, el empresariado teme que ese plazo se extienda, generando incertidumbre a las inversiones.

20% es el nivel al que se eleva la Tasa de Primera Categoría que pagan las empresas en la reforma tributaria. Hoy está en 18,5% y, según la ley vigente, debe retornar al 17% el próximo año. Este punto no fue cuestionado en la sesión de ayer por el empresariado, pese a que el sector insistió en que la medida podría afectar el crecimiento y la inversión.

$19.553.423 millones es la cifra presentada ayer por la CPC respecto de los ingresos tributarios promedio en los primeros dos años de gobierno de Piñera (2010 y 2012). La gremial comparó esta cifra con los $14.704.281 millones (2006-2007) y los $6.928.804 millones (2000 y 2001).

US$ 614 millones es la disminución en la recaudación fiscal que representa rebajar el arancel aduanero a cero, tomando como referencia 2015, año en que la reforma estaría en pleno régimen.

Fuente: El Mercurio

0 comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP