"Es estratégico para el país desarrollar la hidroelectricidad en todas sus formas"
>> 8 de junio de 2012
Fuente: El Mercurio
"No compartimos esa crítica", dice Bunster, tras enumerar los seis pilares que definió el Gobierno para la estrategia nacional de energía al 2030. Si embargo, el secretario de Estado se muestra conciente de la necesidad de perfeccionar la institucionalidad eléctrica del país para destrabar proyectos.
En su segunda entrevista desde que asumió la cartera eléctrica, Bunster ratifica la importancia del desarrollo de la hidroelectricidad para el Gobierno, más allá de HidroAysén.
-¿Cómo interpreta la crítica de Colbún?
"Creo que ellos se están haciendo eco de una situación que es la siguiente: Chile tiene una institucionalidad valiosa que ha servido para acompañar el desarrollo de este país en los últimos 25 años. Sin embargo, las sociedades van evolucionando y van apareciendo nuevas realidades y esas institucionalidades hay que perfeccionarlas. Leo que la observación que hace esa empresa apunta a realizar perfeccionamientos que requieran una institucionalidad que permita hacer más fácil y predecible el tiempo de desarrollo de los proyectos grandes. Creo que eso es una reflexión que yo recojo en la decisión de esa empresa".
-¿No se sintieron presionados? El mercado así lo interpretó.
"No. Tenemos una carta de navegación a través de esta estrategia, estamos trabajando intensamente en el ministerio para ir sacando los proyectos de ley, las iniciativas y los reglamentos que permitan ir viabilizando esto. Pero la realidad de la mayor dificultad de algunos proyectos grandes nos obliga a estar permanentemente revisando si esa institucionalidad amerita ser perfeccionada para recoger esas nuevas realidades".
-¿Para el Gobierno es estratégico HidroAysén si se quiere disminuir la termoelectricidad?
"Más que ese proyecto, sí es estratégico para el país desarrollar la hidroelectricidad en todas sus formas. Si es el proyecto A, B o C, no me pronuncio. Lo que sí es estratégico es que Chile encare de manera responsable y sustentable ese desafío".
-¿Peligra la estrategia del Gobierno por una matriz mucho más limpia si finalmente se suspende HidroAysén?
"Nosotros pensamos que el país está conciente de que tiene que usar los recursos de los cuales dispone. Chile es un país privilegiado en materia de recursos hídricos, geotérmicos, solares y desgraciadamente no tiene reservas de petróleo y de gas natural. Por lo tanto, el desarrollo hidroeléctrico de Chile es un camino sensato, que usa recursos que el país tiene. Será este proyecto u otros, pero estoy convencido que este desarrollo se realizará".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibQXUTF5XTVz4Iye1TE_onKgGzk1zWkjcg6SJayBArMedNsOaK1wc7tgYymyubsVbj56dMreIA71vaKbbBVzMIlCcSOUBJIFDMlr3q8bmHm3bsQqBoPC5evr8-hLfXmnNuYJoW5l2ZNGo/s320/central+ralco.jpg)
"La judicialización se ha transformado en un problema que refleja esta mayor capacidad de la ciudadanía de hacer saber sus oposiciones. Lo importante es que en esas definiciones los distintos poderes del Estado tengan una mirada país, aparte de cumplir con la ley, de cuáles son las implicancias de las decisiones que van tomando. En ese sentido creo que estamos abiertos a un proceso de mucho más diálogo y discusión con la ciudadanía, pero también hay un desafío de avanzar y poder buscar las alternativas que más convengan para que el país pueda seguir alcanzando los grados de desarrollo que queremos".
-¿Podría este Gobierno ingresar a HidroAysén, teniendo en cuenta que Colbún se abrió a modificar la estructura propietaria de la iniciativa?
"No estamos estudiando esa opción. La manera como estamos considerando nuestra participación es viabilizando el desarrollo de estos proyectos a través de una institucionalidad que los favorezca".
-Desde que asumió Piñera, no se han visto muchos avances en temas como reducir el costo de la energía
¿Hay tiempo para cumplir esas metas?
"Nosotros estamos convencidos que tenemos tiempo para introducir los cambios y el impulso que requiere el sector. Es cierto que yo llevo dos meses en este cargo, pero el desafío que tengo como ministro es lograr darle un impulso al sector y poner en acción la estrategia nacional de energía. Espero que de aquí a marzo del próximo año podamos tener una lista larga de temas que vayamos resolviendo en materia de ley".
-¿En este retraso influyeron los cambios de ministros?
"Tener una alta rotación de ministros sin duda que ha dificultado poder concretar los avances, pero también es cierto que durante algunos meses de los dos primeros años, el Gobierno estuvo dedicado a hacer este estudio con los técnicos para poder definir esta estrategia de energía, para que nos permitiera orientar la acción en la dirección que estamos apuntando. Mi énfasis es articular esta estrategia con acciones concretas que nos permitan darle un impulso a este plan".
878 MW entrarán al sistema este año por medio de siete proyectos de generación, afirma el ministro.
US$ 900 millones involucra la licitación en transmisión que quedó desierta el mes pasado.
''La judicialización se ha transformado en un problema que refleja esta mayor capacidad de la ciudadanía de hacer saber sus oposiciones".
''El desarrollo hidroeléctrico de Chile es un camino sensato (...) será este proyecto u otros, pero estoy convencido que este desarrollo se va a realizar".
"Estamos estudiando la capitalización de Enap"
-¿Cómo quedó la posición de Enap en Argentina tras el episodio en Chubut y cómo ven la asociación con YPF, que ahora es controlada por el Estado?
"Nunca hemos tenido una mala relación con las autoridades argentinas. Si bien los dueños son los que cambian, muchos de los ejecutivos y las personas que operan en YPF son las que estaban antes. Por lo tanto, la relación sigue siendo espléndida, constructiva y los planes de desarrollo de esos bloques siguen en pie".
-¿Están trabajando en capitalizar la compañía para mejorar su nivel financiero?
"Estamos analizando en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la empresa las posibilidades que tenemos para reforzar su estructura patrimonial. Todavía se están analizando distintas opciones y no existe una cifra para capitalizar".
-¿Cuándo se tomará esa decisión?
"No nos hemos puesto un plazo, pero creo que es un tema que debemos resolver durante el transcurso de este año".
-¿Está la posibilidad del ingreso de privados a Enap?
"No estamos estudiando esa alternativa en este momento. Estamos más bien orientados a trabajar en dotar a la compañía de lo que puede ser un gobierno corporativo del tipo que se le otorgó a Codelco. Queremos dejar a Enap en una mejor posición competitiva, a través de medidas como la importación petróleo crudo sin aranceles, que permite la reforma tributaria. También estamos reduciendo costos que nos permitan devolver a la compañía a sus niveles de competitividad.
Fuente: El Mercurio
0 comentarios:
Publicar un comentario