Ministros Longueira y Benítez "rayan la cancha" al empresariado tras decisión de Colbún
>> 4 de junio de 2012
Fuente: La Segunda
Como una decisión que no comparte, que es aislada y que incluso puede significar el ingreso de una mayor competencia al sector eléctrico del país, califica el ministro de Economía, Pablo Longueira, la determinación de Colbún de recomendar al directorio de HidroAysén la postergación indefinida de los estudios para la construcción de la línea de transmisión.
"No comparto ni la decisión ni los argumentos de esta compañía. Todo el país ha podido constatar que para el Presidente el mayor desafío es el sector energético, entendiendo que es clave para mantener un crecimiento sostenido del 6% que nos permita alcanzar el desarrollo en esta década", señala.
-¿Se apresuró la empresa al tomar esta decisión?
-Me parece un apresuramiento que no tiene validez, ya que si hay algo claro es que precisamente tenemos una política energética. Tuvimos una gran discusión en el Comité de Ministros y resolvimos el reglamento del sistema de evaluación ambiental la semana pasada, que veníamos desarrollado desde hace tiempo, para contribuir a evitar la judicialización que está encareciendo todos estos proyectos que se postergan en el tiempo y muchos no se hacen.
-¿Este es un gallito del empresariado con el gobierno por algunas políticas?
-Si esa es la mirada que tiene la empresa está profundamente equivocada porque no necesitamos ningún gallito, ninguna presión, para hacer aquellas cosas que consideramos que son fundamentales y decisivas para el desarrollo económico del país.
El Presidente planteó frente a las dificultades que están teniendo los proyectos de transmisión estudiar una carretera pública y, por lo tanto, es importante que Chile vea de qué manera va a explotar recursos hídricos que son la mejor energía, limpia, renovable, y la más barata... Chile es un país que no tiene petróleo ni gas y tenemos que saber aprovechar las ventajas que tenemos, si no vamos a ser crecientemente menos competitivos.
-Andrés Concha dijo que este episodio es una campana de alerta.
-Es una preocupación más de muchas otras. Cuando un proyecto cumple todos sus trámites medioambientales y termina judicializado nos preocupa. En la medida que podamos construir las mayores certezas jurídicas, habrá mayor estabilidad para las inversiones que son significativas y que se planifican con mucho tiempo. La decisión de esta compañía a lo mejor nos abre una oportunidad y permite introducir nuevos actores al sector eléctrico, en el que uno de los problemas es el nivel de concentración al que ha llegado.
-¿Les da lo mismo que no lo desarrolle Colbún?
-No puedo y no voy a opinar de proyectos específicos porque soy parte del comité de ministros, pero desde el punto de vista de la competitividad, obviamente el desarrollo energético del recurso hídrico en Aysén nos importa. Como país tenemos que aprovechar y explotar esos recursos y si lo hace HidroAysén u otra compañía es indiferente.
-¿Este caso marca un antes y un después en las relaciones entre el gobierno y el empresariado?
-No, muy por el contrario. Estamos viviendo una recesión internacional y no es casualidad que en Chile tengamos el crecimiento y el empleo que estamos teniendo. Este crecimiento económico es porque hay un ambiente de certeza para los inversionistas extranjeros. El mundo emprendedor en Chile no ha tenido nunca un gobierno que haya facilitado tanto las cosas para emprender y eso se nota en cada rincón de Chile.
Una decisión como esta no tiene nada que ver con el empresariado chileno y es una empresa que por razones económicas ha tomado esta decisión.
-¿Pero han habido algunos sectores que han tildado de populistas algunos proyectos del gobierno?
-¿Cómo cuál?
-El Sernac Financiero y el cobro de estacionamientos.
-A algunos les ha faltado comprender que cuando a un país camina al desarrollo la defensa al derecho a los consumidores es algo que tienen que incorporar en el concepto de compañía con responsabilidad social empresarial y existen leyes que tienen que cumplir. Y aquí los que instalaron el clima de abusos no han sido las autoridades económicas del país.
-¿No van a aceptar presiones del mundo privado?
-No las aceptamos y no corresponde que las aceptemos. Siempre van a tener las puertas abiertas para que planteen sus puntos de vista. Pero las autoridades del país tienen que velar por el bien común y por introducir cambios que se necesitan.
Chile tiene un empresariado extraordinario y no hubiéramos alcanzado nunca los niveles de desarrollo que tenemos, si no fuera así. Y a aquellas excepciones que afortunadamente creo que lo son, no están entendiendo que Chile cambió.
-¿Se requiere un cambio de switch del empresariado en los tiempos que corren?
-Muchos lo han comprendido, pero hay otros que les cuesta más. Es parte de un cambio y de una evolución. Fuimos acusados de presentar el Sernac Financiero como soviético, me gustaría saber qué derecho que entregamos a los chilenos y que está en ese proyecto puede ser considerado así.
Fuente: La Segunda
0 comentarios:
Publicar un comentario