Blog Foroenergías

Este es un sitio dedicado a todos quienes tengan interés en las Energías Renovables. Nuestra misión es informar sobre todo lo que está pasando en este ámbito, con el fin de que las personas se interesen cada vez más en estas alternativas energéticas.

"No nos parece conveniente que el Gobierno tome partido por una energía sobre otra"

>> 11 de junio de 2012


Fuente: El Mercurio


Para el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, el Gobierno se está equivocando en poner la hidroelectricidad como la alternativa prioritaria de generación eléctrica para los próximos años.
"No hay duda de que la hidro es importante, pero también hay que tener en cuenta que es riesgosa y muy volátil. Gran parte del tema de por qué están tan altos los precios marginales de la energía es porque tenemos un sistema con una alta componente hidroeléctrica", argumenta el ejecutivo de la empresa, cuyo 84% de generación en el último año ha sido térmico. Para Cerón, Chile no tiene grandes reservas hidroeléctricas, pues son pocos los caudales utilizables para el desarrollo de centrales.

En esta entrevista, el ejecutivo dice que el principal problema en el retraso de los proyectos es la lentitud en la construcción de centrales y no la judicialización; y no comparte el emplazamiento realizado por Colbún, respecto de la inexistencia de una política energética.

-¿Comparte, tanto en el fondo como en la forma, la crítica de Colbún?
"Nosotros pensamos que sí hay una política energética. Tanto es así, que tenemos una Ley Eléctrica desde 1982 que se ha ido perfeccionando en los últimos años y probablemente es la ley más exitosa que hay en el mundo. El parque generador del SIC (Sistema Interconectado Central) se ha multiplicado casi seis veces en estos últimos 30 años. Han llegado inversionistas extranjeros, se privatizó el sector, suministrando de forma eficiente una demanda creciente. Entonces, creemos que hay una política energética: otra cosa es que hay que profundizarla y modernizarla".


-¿Le pareció desmedida la crítica que hizo Colbún sobre este punto?
"Ellos están enfrentando un megaproyecto. Tanto así, que lo están tomando entre dos empresas. Esto tiene riesgos no sólo para el inversionista, sino que también para el suministro. Un atraso en la construcción de una iniciativa tan grande también tiene sus complicaciones, sobre todo cuando es un proyecto tan alejado y que debe tener la línea de transmisión más grande del mundo".

-¿No están interesados en ingresar a la propiedad de HidroAysén?
"No lo estamos evaluando. Nuestra estrategia no ha sido participar en megaproyectos por los riesgos que tiene y por los costos que implica".

-Usted plantea que hay que perfeccionar el sistema eléctrico. ¿En qué áreas?
"En el área administrativa. Sin duda que el tiempo de los permisos sectoriales debiera ser más rápido. La experiencia ha sido muchas veces que no se avanza y que no se respetan los plazos. También se necesita estabilidad en las señales. Tenemos una norma de emisiones que está implicando una inversión por más de US$ 500 millones al país. Además, sólo se aplica a las termoeléctricas y no a las fundiciones, que emiten más de cuatro o cinco veces más que otras fuentes. Esta norma ya se está implementando, y, al mismo tiempo, ya se habla de nuevos impuestos. Eso nos parece que son incertidumbres que no son necesarias y que son negativas".

-¿Qué llevó a que estemos en un escenario que parece crítico para el sector?
"Hay un poco de exageración en ese tema. Un problema en la transmisión, y que debería resolverse, es que hoy se licitan tramos por donde pasan las líneas sin los permisos. Creemos que deberían adjudicarse tal como en obras públicas, donde el Estado también entrega los permisos de paso al licitar".

-¿Se avanza en algo con la nueva ley de concesiones?
"Resuelve en buena parte, pero pensamos que debiera estar directamente en el tema de licitación con todos los permisos. Lo que tenemos que hacer los generadores es lo que hemos hecho siempre: tomarnos con la mayor anticipación posible la tramitación de nuestros proyectos, de forma más responsable y, además, acercarnos mucho más a las comunidades, profundizando nuestra responsabilidad social empresarial. Los proyectos son complejos y también se pide que se aceleren los permisos desde el Ejecutivo".


-¿Cómo solucionar el tema de la judicialización, teniendo en cuenta que es una tendencia a nivel mundial que va creciendo?
"Si bien a uno no le agrada el tema de la judicialización, no se le puede negar a la gente el acceso a la justicia, ni tampoco se les puede decir a los jueces cómo tienen que fallar. Sí, en lo que se puede apoyar, es en la parte administrativa y que los reglamentos se saquen con la mayor celeridad".

-¿Es exagerada la visión de que todos los proyectos sufren trabas judiciales?
"Es un tema preocupante que hay que tener presente, pero no es el principal tema. El retraso responde por la construcción. Hay dos centrales a carbón que están retrasadas por problemas de construcción, y dos centrales hidroeléctricas, por problemas en sus túneles. El 80% de los problemas del sector se debe a la construcción, pero eso no quita que tengamos que tener cuidado con la judicialización, que es un tema preocupante".

-¿El gobierno se equivoca al poner como estratégico a la hidroelectricidad?
"No nos parece conveniente que el Gobierno tome partido por una energía sobre otra. La matriz tiene que ser el resultado de las condiciones que haya. Aquí, la condición no es solamente económica, no es solamente tecnológica, ni tampoco ambiental, ni en seguridad de suministro. Son todos los factores en conjunto. Y la hidroelectricidad sin duda que tiene ventajas, pero también una serie de desventajas, como pasa con la termoelectricidad. Por eso mismo es importante tener una matriz balanceada".
-En ese equilibrio de elementos, ¿cree que el Gobierno sobrepondera más el tema de las emisiones que el de la seguridad eléctrica?

"Da la impresión que es así, siendo que hay otros aspectos muy importantes, como la seguridad. La generación termoeléctrica es por lejos la más importante en el mundo, donde el 40% es en base a carbón. En Dinamarca, el 70% es a carbón, y Alemania está construyendo centrales a carbón".
-Entonces, ¿por qué se hace esta crítica negativa a la termoelectricidad? Tenemos una matriz con 65% térmico...

"Para todos es mejor que el año sea húmedo, pero la hidroelectricidad tiene una gran volatilidad. En un año muy húmedo la generación hidroeléctrica puede abastecer el 90% del SIC, pero en uno seco, el 30%. Ese 60% de diferencial es muy alto y eso lo tiene que dar la generación termoeléctrica. Ahora, los recursos que tiene Chile tampoco son tantos. La energía es la multiplicación del caudal de agua por la caída. Caídas tenemos grandes, pero nuestros caudales son pequeños. No tenemos el potencial hidroeléctrico de Argentina ni de Brasil ni de Colombia ni de Perú. Hay un poco de mito de que Chile sea una potencia hidroeléctrica. Es el único que tenemos respecto a los otros combustibles, pero no es el único paradigma".

Fuente: El Mercurio

0 comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Buscar este blog

contador de visitas

Nuestros visitantes

Powered By Blogger

  © Procrea comunicaciones Simple n' Sweet by diseño 2010

Back to TOP